






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la inserción de México en el proceso de globalización, su ubicación geográfica y económica, y los planes de desarrollo nacionales y municipales que han contribuido a su crecimiento económico. Se discuten los desafíos y oportunidades que México enfrenta en el marco de la globalización, y se destacan las iniciativas para la producción más limpia y el desarrollo sostenible.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
AluAlumnamna
Pérez Rincón Ana KarenPérez Rincón Ana Karen
Ing. Anali Margoth Bautista MiguelIng. Anali Margoth Bautista Miguel
Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Frontera ComalapaTecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Frontera Comalapa
Ingeniería en Gestión EmpresarialIngeniería en Gestión Empresarial
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Frontera Comalapa, ChiapasFrontera Comalapa, Chiapas
2do. De junio del 20202do. De junio del 2020
Integración económica como tal, la podemos entender como la cristalización a nivel regionalIntegración económica como tal, la podemos entender como la cristalización a nivel regional de la necesidad imperiosa de la mundialización, referida a la abolición de fronteras, dede la necesidad imperiosa de la mundialización, referida a la abolición de fronteras, de heterogeneidaheterogeneidadesdes legislativas ylegislativas y,, en general, de todo aquello que se oponga al libreen general, de todo aquello que se oponga al libre ffuncionamiento del mercado, necesidad que el gran capital europeo,uncionamiento del mercado, necesidad que el gran capital europeo, haha sabido csabido comprenderomprender
y resolvey resolve
r.r.
México debe revisar su inserción en laMéxico debe revisar su inserción en la economía globaleconomía global a travésa través de decisiones soberanas yde decisiones soberanas y apertura económapertura económica queica que deriven en beneficiosderiven en beneficios directos para la población y evite “satisfacdirectos para la población y evite “satisfacerer los afanes de dominación y poder de las élites capitalistas mundiales”, aseguró ellos afanes de dominación y poder de las élites capitalistas mundiales”, aseguró el CentroCentro de Estudios Socde Estudios Socialesiales y de Opinión Públicy de Opinión Pública (CESOa (CESOP) dP) de la Cámarae la Cámara de Diputados.de Diputados.
En su estudio: Los Grandes Trazos hacia la Instauración de laEn su estudio: Los Grandes Trazos hacia la Instauración de la Globalización Económica,Globalización Económica, elel centro de estudioscentro de estudios de la Cámarde la Cámaraa baja precisa que el nuevo tratbaja precisa que el nuevo tratado al que llegado al que llegó Mó Méxéxico conico con Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, debe verse como una oportunidad para profundizar aEstados Unidos y Canadá, el T-MEC, debe verse como una oportunidad para profundizar a la economía mexicana con el mundo.la economía mexicana con el mundo.
México ha sido partícipe, y muchas veces pionero, en los procesos de globalizaciónMéxico ha sido partícipe, y muchas veces pionero, en los procesos de globalización mundial. Fue el país más importante del proceso globalizador del imperio español quemundial. Fue el país más importante del proceso globalizador del imperio español que empezó en 1492, y el más importante en declarar su independencia del mismo imperio enempezó en 1492, y el más importante en declarar su independencia del mismo imperio en
Durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, México participó plenamente enDurante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, México participó plenamente en el movimel movimientoiento globalizglobalizadorador representado por la frepresentado por la fundaciónundación del Bancdel Banco Mundial yo Mundial y del Fondodel Fondo Monetario Internacional en 1945. En los años 70, el auge petrolero hizo que MéxicoMonetario Internacional en 1945. En los años 70, el auge petrolero hizo que México estuviera entre los más importantes países receptores de los «petrodólares» creados porestuviera entre los más importantes países receptores de los «petrodólares» creados por el propio auge, y México fue el país que detonó la crisis de la deuda de 1982, así como elel propio auge, y México fue el país que detonó la crisis de la deuda de 1982, así como el primer país en salir de la crisis con el anuncio del Plan Brady en marzo de 1989.primer país en salir de la crisis con el anuncio del Plan Brady en marzo de 1989.
Cuando el ritmo mundial de la globalización se aceleró con las políticas de Thatcher yCuando el ritmo mundial de la globalización se aceleró con las políticas de Thatcher y Reagan en los 80, México empezó a aplicar políticas de liberalización, desregulación,Reagan en los 80, México empezó a aplicar políticas de liberalización, desregulación, internacionalizacióninternacionalización y privatización. Los pasy privatización. Los pasos mos másás importantesimportantes en esteen este proceso fproceso fueronueron elel ingreso al GATT (ahora la Organización Mundial del Comercio-OMC) en 1986, la aperturaingreso al GATT (ahora la Organización Mundial del Comercio-OMC) en 1986, la apertura hacia el capital extranjero representado por el establecimiento del Fondo Nafin en 1989, lahacia el capital extranjero representado por el establecimiento del Fondo Nafin en 1989, la privatización de Telmex en 1990, y su oferta pública posterior en la Bolsa de Nueva Yorkprivatización de Telmex en 1990, y su oferta pública posterior en la Bolsa de Nueva York
(New York Stock Exchange-NYSE) en 1991, y la privatización de los bancos entre 1991 y(New York Stock Exchange-NYSE) en 1991, y la privatización de los bancos entre 1991 y1992.1992.
Un síntoma de la globalización financiera fue la primera oferta pública simultánea, enUn síntoma de la globalización financiera fue la primera oferta pública simultánea, en MéxicMéxicoo yy Nueva York, de lasNueva York, de las acciones de ICA,acciones de ICA, la mayla mayor empresor empresa ca consonstructora mtructora mexicanexicanaa,, en abril de 1992en abril de 1992. El proc. El procesoeso de globalizde globalizaciónación se forse fortaleció con lataleció con la implantación del Tratadoimplantación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, y el ingreso a la OCDE en el mismo año.de Libre Comercio (TLC) en 1994, y el ingreso a la OCDE en el mismo año.
Una formUna formaa de ver la crde ver la crisisisis ffinanciera de 1994 es cinanciera de 1994 es comoomo una consecuencia de la globalización.una consecuencia de la globalización. Un estímulo aparentemente pequeño (el aumento, anunciado el día 20 de diciembre, de laUn estímulo aparentemente pequeño (el aumento, anunciado el día 20 de diciembre, de la paridad superior de la banda de fparidad superior de la banda de f lotación en 15lotación en 15%) desató una ola de especulación%) desató una ola de especulación en todosen todos los instrumentos de invlos instrumentos de inversión mexersión mexicanosicanos operados en Méxoperados en México yico y ffuera deuera de MéxMéxico. Estasico. Estas inversiones (e inverinversiones (e inversionistassionistas)) en losen los mercmercados dados de acce acciones,iones, deuda y derivados dentro ydeuda y derivados dentro y fuera de México interactuaron entre sí para ocasionar un crac financiero: la exageraciónfuera de México interactuaron entre sí para ocasionar un crac financiero: la exageración irracional en la devaluación del peso, el alza de las tasas de interés, y la caída del mercadoirracional en la devaluación del peso, el alza de las tasas de interés, y la caída del mercado accionario.accionario.
Pero el rescate fPero el rescate financiero orquestado por el goinanciero orquestado por el gobierno estadounidbierno estadounidenseense entre enero y marzoentre enero y marzo de 1995 tampocode 1995 tampoco hubiera sido posible sin la mayorhubiera sido posible sin la mayor globalizglobalizaciónación (interdependencia e(interdependencia e interacción) implícita en el TLC. Este rescate facilitó la recuperación financiera de Méxicointeracción) implícita en el TLC. Este rescate facilitó la recuperación financiera de México en 1995 y la económica de 1996, en la misma forma que la competitividad de la industriaen 1995 y la económica de 1996, en la misma forma que la competitividad de la industria mexicana, resultado de la apertura comercial en los años 1986-1994, hizo posible el augemexicana, resultado de la apertura comercial en los años 1986-1994, hizo posible el auge en las exportaciones mexicanas después de la devaluación de 1994, causa importante deen las exportaciones mexicanas después de la devaluación de 1994, causa importante de la misma rla misma recuperaecuperación económica.ción económica.
Los efectos de la globalización en el mercado de valores mexicano se pueden observar. LaLos efectos de la globalización en el mercado de valores mexicano se pueden observar. La proporción de participación extranjera en el mercado accionario subió de 12% en 1990 aproporción de participación extranjera en el mercado accionario subió de 12% en 1990 a 27% en 199327% en 1993, llegando a 31% en 1997., llegando a 31% en 1997. En el mercado de deudEn el mercado de deuda,a, el porcentaje de inverel porcentaje de inversiónsión extranjera subió de 11% en 1991 a 53% en 1993, cayendo a un nivel de 12% en 1997,extranjera subió de 11% en 1991 a 53% en 1993, cayendo a un nivel de 12% en 1997, principalmente por la crisis de 1994. A su vez, la valuación del mercado subió de una razónprincipalmente por la crisis de 1994. A su vez, la valuación del mercado subió de una razón de precio\valor en libros de 1.4 en 1990 a 2.87 a finales de 1993, y la operación diaria subióde precio\valor en libros de 1.4 en 1990 a 2.87 a finales de 1993, y la operación diaria subió de 48 millones de dólares en 1990 a 336 millones de dólares en 1994. Este conjunto dede 48 millones de dólares en 1990 a 336 millones de dólares en 1994. Este conjunto de factores hizo que el mercado accionario mexicano volviera a su función principal, elfactores hizo que el mercado accionario mexicano volviera a su función principal, el financiamiento de la industria mexicana, colocándose ofertas públicas de acciones en unfinanciamiento de la industria mexicana, colocándose ofertas públicas de acciones en un valor récord (para Mvalor récord (para México y cualquiéxico y cualquier otroer otro mercado emergemercado emergente).nte).
AA pepesasar der de lala crisicrisis ds dee 191994,94, popor elr el tamañtamañoo yy nivenivel dl dee dedesasarrolrrollo delo de susus mercas mercadodoss nanacionacionalesles dede capitalcapital yy dinero,dinero, porpor lala ampliaamplia dispondisponibilidadibilidad dede insinstrumtrumentosentos dede invinversiónersión yy ffinanciamiento liginanciamiento ligadosados a Méxica Méxicoo en los mercen los mercadosados internacionales,internacionales, y por la penetración dey por la penetración de instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero, México se puede considerarinstituciones financieras extranjeras en su sistema financiero, México se puede considerar como uno de los mercados emergentes más «globalizados».como uno de los mercados emergentes más «globalizados».
En México las iniciativas importantes: a) en primer lugar, los procesos de certificación comoEn México las iniciativas importantes: a) en primer lugar, los procesos de certificación como IndustriaIndustria Limpia de PROFELimpia de PROFEPA, gPA, generalmente antecedidos de un ceneralmente antecedidos de un convenio enonvenio entre la empresatre la empresa y la depey la dependencia para llevndencia para llevar a cabo unaar a cabo una auditoría amauditoría ambiental. Debiental. De acuerdo cacuerdo conon los resultadolos resultadoss de la audide la auditoríatoría se puedese pueden dicn dictaminar alguntaminar algunasas accaccionesiones corrcorrectivectivasas a la empresa y, a sua la empresa y, a su
cumcumplimiento, puede emitirse el Certiflos proyectos demostrativos y otras acciones de capacitación que lleva a cabo el Centrolos proyectos demostrativos y otras acciones de capacitación que lleva a cabo el Centroplimiento, puede emitirse el Certificadoicado de Industriade Industria Limpia aLimpia a ffavor de laavor de la empresa; y b)empresa; y b)
Mexicano pág. 2 de 4 para la Producción Más Limpia (CMP+L) con sede en el InstitutoMexicano pág. 2 de 4 para la Producción Más Limpia (CMP+L) con sede en el Instituto Politécnico Nacional.Politécnico Nacional.
el caso de “Producción Más Limpia” (P+L), pues conceptualmente la iniciativa de lael caso de “Producción Más Limpia” (P+L), pues conceptualmente la iniciativa de la PROPROFEPAFEPA es muy claraes muy clara y no requiey no requiere mre mayor explicación. La metayor explicación. La metodologíodologíaa P+L es muP+L es muyy popular y muy útil porque es senpopular y muy útil porque es sencillacilla y sy sueleuele mejorar al mismo tiempo la ecología y lamejorar al mismo tiempo la ecología y la economía del proceso al que se le aplica. Esta consiste en mejorar aspectos técnicos yeconomía del proceso al que se le aplica. Esta consiste en mejorar aspectos técnicos y administrativos de un proceso de producción con el propósito de disminuir la contaminaciónadministrativos de un proceso de producción con el propósito de disminuir la contaminación que genera. Como esto propone típicamente evitar desperdicios innecesarios y mejorar laque genera. Como esto propone típicamente evitar desperdicios innecesarios y mejorar la
eficiencia de utilización de materias primas e insumos. Su aplicación mejora la economíaeficiencia de utilización de materias primas e insumos. Su aplicación mejora la economía del proceso de producción al mismo tiempo que disminuye su impacto ambiental.del proceso de producción al mismo tiempo que disminuye su impacto ambiental.
Esta es la fortaleza de P+L y también su principal debilidad. Esto es, sólo se hacen cambiosEsta es la fortaleza de P+L y también su principal debilidad. Esto es, sólo se hacen cambios técnicos y administrativos “menores”, que no requieren mayores inversiones y que notécnicos y administrativos “menores”, que no requieren mayores inversiones y que no cambian sustancialmente ni el proceso ni el producto. ¿Y por qué es debilidad y fortaleza?cambian sustancialmente ni el proceso ni el producto. ¿Y por qué es debilidad y fortaleza? porque su aplicación puede ser o no ser suficiente para disminuir drásticamente lasporque su aplicación puede ser o no ser suficiente para disminuir drásticamente las emisiones, descargasemisiones, descargas y residuos contaminantes de una operación industrial,y residuos contaminantes de una operación industrial, pero no spero no see dirige a corregir los problemas esenciales de la operación. Esto es, siempre significa unadirige a corregir los problemas esenciales de la operación. Esto es, siempre significa una mejora, pero nunca garantiza la sostenibilidamejora, pero nunca garantiza la sostenibilidadd ni ani avanza necesariamvanza necesariamente en esa direccente en esa direcciónión en forma significativa. En este sentido los cambios pueden resultar cosméticos. Sinen forma significativa. En este sentido los cambios pueden resultar cosméticos. Sin embargo, yembargo, yoo nunca desanimaría a alguien que quiera aplicar a su emnunca desanimaría a alguien que quiera aplicar a su em presa un conceptopresa un concepto dede Industria Limpia, al contrario: si toda la industria mexicana aplicara este concepto a susIndustria Limpia, al contrario: si toda la industria mexicana aplicara este concepto a sus
procesos se lograría un avance considerable en la disminución de la contaminación y elprocesos se lograría un avance considerable en la disminución de la contaminación y el deterioro ambiental al mismo tiempo que se ahorraría una buena cantidad de recursos:deterioro ambiental al mismo tiempo que se ahorraría una buena cantidad de recursos: dinero, agua, energía, materiales etc.dinero, agua, energía, materiales etc.
Por ejemplo, el sólo cPor ejemplo, el sólo concepto deoncepto de efeficiencicienciaia en el uso de energíen el uso de energíaa aplicado a las operacionesaplicado a las operaciones industrialesindustriales (y a otras, tales como(y a otras, tales como el alumbrado público, bomel alumbrado público, bombeobeo de agua, etcde agua, etc.) podrí.) podría haca hacerer que el programa energético de México no requiriera crecimiento o requiriera un crecimientoque el programa energético de México no requiriera crecimiento o requiriera un crecimiento menor de la planta instalada de generación de energía. Esto nos podría ahorrar, pormenor de la planta instalada de generación de energía. Esto nos podría ahorrar, por ejemplo, la instalación de la controversial planta de la Termoeléctrica del Golfo o la absurdaejemplo, la instalación de la controversial planta de la Termoeléctrica del Golfo o la absurda instalación de la Termoeléctrica del Bajío en San Luis de la Paz, Guanajuato (que, la CFEinstalación de la Termoeléctrica del Bajío en San Luis de la Paz, Guanajuato (que, la CFE no aprendió nada de su pésima experiencia ambiental con la Termoeléctrica de Villa deno aprendió nada de su pésima experiencia ambiental con la Termoeléctrica de Villa de Reyes)Reyes)
El propósito es la planeación municipal y vinculación con los Sistemas Nacional y EstatalEl propósito es la planeación municipal y vinculación con los Sistemas Nacional y Estatal de Planeación es fortalecer los instrumentos que intervienen en el desarrollo integralde Planeación es fortalecer los instrumentos que intervienen en el desarrollo integral a través de los siguientes:a través de los siguientes:
En la sustentabilidad ambiental se incluyen los siguientes rubros:En la sustentabilidad ambiental se incluyen los siguientes rubros:
Como tal la inserción es algo importante yComo tal la inserción es algo importante ya que sa que se trata de come trata de comoo el paíel paíss mexmexicano sicano se vee ve inmerso en la economía además de que esta abre las posibilidadeinmerso en la economía además de que esta abre las posibilidadess para que pueda serpara que pueda ser metida en la globalización a nivel mundial ayudando a que México crezca económicamentemetida en la globalización a nivel mundial ayudando a que México crezca económicamente y que se vuelva una posible potencia comercial. Además de que como podemos observary que se vuelva una posible potencia comercial. Además de que como podemos observar
para que esto suceda se tiene que dar un plan de desarrollo que se encuentra distribuidaspara que esto suceda se tiene que dar un plan de desarrollo que se encuentra distribuidasen tres partes: nacional (donde todo México se ve inmerso), estatal (donde el gobiernoen tres partes: nacional (donde todo México se ve inmerso), estatal (donde el gobierno
estatal se encarga de su manejo) y municipal (este se ve controlado por el presidenteestatal se encarga de su manejo) y municipal (este se ve controlado por el presidente municipal).municipal).
AhoAhora ora otro ttro temaema quque ee en min mi pupunto dento de vistavista fue muyfue muy impoimportanrtantete eses como scomo se pe pueduede de desesarroarrollallarr una produccuna producciónión más limmás limpia enpia en MéxMéxicoico ya queya que esta es una manera de mejorar la eficesta es una manera de mejorar la eficienciaiencia de utilización de mde utilización de materias primas que nosoaterias primas que nosotros tenemtros tenemos en el paíos en el paíss haciendo que esta mismahaciendo que esta misma aplicación mejore la economía (aplicando la inserción) del proceso de producción así queaplicación mejore la economía (aplicando la inserción) del proceso de producción así que todos los aspectos antes comentados se unen para formar este gran proceso.todos los aspectos antes comentados se unen para formar este gran proceso.
la igualdad social en México: CEPAL.la igualdad social en México: CEPAL. (^) Recuperado el día 2do. de junio del 2020 enRecuperado el día 2do. de junio del 2020 en línea de:línea de: https://www.animalpolitico.com/2017/05/distribucion-riqueza-desigualdad-https://www.animalpolitico.com/2017/05/distribucion-riqueza-desigualdad- cepal/cepal/
https://www.eumed.net/tesis-https://www.eumed.net/tesis- doctorales/2007/rmv/15.htm#:~:text=Un%20Plan%20municipal%20de%20desarrolldoctorales/2007/rmv/15.htm#:~:text=Un%20Plan%20municipal%20de%20desarroll o,social%20y%20privado%20del%20municipio.o,social%20y%20privado%20del%20municipio.