























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, por lo que cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado. Cada vendedor controla en un grado limitado el precio, ya que otros ofrecen productos similares.
Tipo: Diapositivas
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
S01.s1.1: Mercados competitivos Dr. Mario Nizama Reyes www.unf .edu.pe Facultad de Ciencias Económicas y Ambientales
Caracteriza, define y realiza análisis grafico de mercados competitivos.
Al finalizar la sesión los estudiantes identificarán las características de los mercados competitivos.
¿Por qué me será útil entender las características de los mercados competitivos?
¿Qué entiendo por competencia perfecta?
Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación económica casi ideal y poco probable en la realidad. No obstante, este modelo es muy útil en el estudio de ciertos mercados que pueden acercarse a la competencia perfecta. Así, hay pocos sectores que puedan considerarse total o perfectamente competitivos. Podemos encontrar algunos mercados parecidos a la competencia perfecta en el sector agrícola, en el mundo de las subastas o, en menor grado, en el mercado de materias primas.
E ntre las condiciones para que existan competencia perfecta se encuentran: Libreconcurrencia Las empresas de una competencia perfecta son «precio-aceptantes». Es decir, existe un gran número de compañías y ninguna tiene capacidad para influir en el precio, provocando una situación idílica en la que se maximiza el bienestar de todos los participantes. Producto homogéneo La competencia perfecta exige la necesidad de que haya un producto homogéneo y poco diferenciable entre competidores. Estaríamos hablando, por lo tanto, de un mercado perfectamente competitivo donde los compradores elegirán el producto de cualquiera de los oferentes.
Aparte de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad básica: Todas estas empresas funcionan con la idea de maximizar su beneficio o bienestar. Cuando esto ocurre, se produce un equilibrio de mercado donde la oferta de productos se iguala a la demanda de los mismos. ¿Existen tipos de competencia perfecta? Dado que es una pregunta que, por lo habitual, suele generar numerosas dudas, hemos de decir que no, no existen tipos de competencia perfecta. La competencia perfecta es la que es, y presenta unos rasgos que, de cumplirse, diremos que estará presente en ese mercado. De lo contrario, esta será imperfecta.
Se suele decir que la competencia perfecta como tal, hoy en día, es imposible de alcanzar, por lo que no existe nada más que en teorías y modelos utilizados por economistas para acercarse a la realidad. Sin embargo, pese a que hablamos de una realidad, antiguamente, cuando la oferta de bienes era más escasa, y el capitalismo no era el sistema que dominaba en los mercados internacionales, esta competencia perfecta sí estaba más presente en determinadas economías, así como sector en concreto.
El arroz Para afinar más aún, veamos un producto específico de esta industria. En este caso, hablamos del arroz. El arroz que producen las diversas empresas que se dedican a ello es, en la práctica, exactamente igual. Por esta razón, los consumidores no se inclinarán por una marca u otra atendiendo a unas cualidades que, en la práctica nuevamente, no existen. Así, podríamos decir que la oferta y la demanda son constantes, mientras el precio es siempre el mismo en casi todas, es decir, existe un equilibrio. Dicho de otra forma, a los productores de arroz no les interesa aumentar el precio, puesto que, debido a esa homogeneidad, los consumidores comprarían el arroz a otra empresa, dado que es igual. Por lo tanto, la información está a disposición de todos, y si un nuevo productor quisiera entrar en el mercado del arroz, por ejemplo, podría hacerlo sin barreras de entrada que se lo impidan.
Equilibrio de mercado El equilibrio de mercado es una situación que se da cuando a los precios que éste ofrece, aquellas personas que compran o consumen un bien o servicio, pueden adquirir las cantidades que deseen. A la vez que los que ofrecen ese bien o servicio, pueden vender todas sus existencias. La oferta y la demanda son dos fuerzas que hacen posible el que un mercado se encuentre en equilibrio. A través de dichas fuerzas se determina la cantidad que se produce de cada bien, así como el precio al que se venden. Por otro lado, los agentes económicos (familias y empresas) toman las decisiones respecto a la asignación de recursos. En muchas ocasiones sin necesidad del Estado, ya que, en este tipo de sistema económico, no interviene.
Representando el mercado en equilibrio, punto en el que se encuentran la oferta y demanda, se deduce que para ese punto de equilibrio existe un41brio (P) y una cantidad de equilibrio (Q). El equilibrio de mercado, al que se igualan los precios y las cantidades, no significa que sea justo desde el punto de vista social. Esto se debe a que habrá consumidores que no puedan pagar el precio de equilibrio. Hablamos de un elemento muy importante, dado que ese bien o servicio puede ser de primera necesidad, quedando excluido del mercado.
En realidad, lo cierto es que el equilibrio de mercado, si se alcanza, no se mantiene durante el tiempo. Esto se debe a que cambian las condiciones de mercado por factores de oferta y demanda. Cambios como, por ejemplo, variaciones en los precios de los factores, cambios en las modas, avances tecnológicos, etc. No obstante, hay otro componente a tener en cuenta. Un componente basado en el poder que tienen algunas empresas para establecer el precio. Esto lo hacen a través de una reducción de la producción, de tal forma que disminuye la oferta y se elevan los precios. Como consecuencia de esto, la empresa espera obtener importantes beneficios
Condiciones de cálculo Como todo en teoría económica, se requieren una serie de condiciones. Sin ellas, este cálculo sencillo se complica mucho más. Aun así, la mayoría de programas de estadística y gestión empresarial ya incluyen módulos que permiten calcular promedios y ofrecen valores aproximados de cada producto en función de las ventas previstas. Veamos cuales son esos requisitos: En primer lugar, se presupone que la empresa actúa en un mercado de competencia perfecta y que, por tanto, puede vender toda esa cantidad al precio establecido. Esto se plantea así para poder entender el concepto de punto muerto y hacer cálculos sencillos. Algo que es más que suficiente a efectos académicos. Por otro lado, se considera un coste variable constante a cualquier nivel de producción. Esto no suele darse en la realidad, pero en ella tenemos la ayuda de la informática.
Ejemplo Imaginemos una empresa que vende sus productos a un Pvu de 20 unidades monetarias (u.m.) y que tiene unos Cvu de 10 u.m., además de unos Cf de 350 u.m. El gráfico se ha hecho con una hoja de cálculo. Se utilizan, por ejemplo, hasta 50 unidades, se calcula el Pvu y CVU para cada una de ellas y se incluye en todos los niveles un Cf de 350 u.m. Podemos ver que el punto de equilibrio (señalado por la flecha) son 35 unidades, como habíamos calculado con la fórmula anterior.
Equilibrio Económico El equilibrio económico es un estado o condición que se da cuando las fuerzas que impulsan la economía se mantienen estables y no cambian. En esta situación, la oferta y la demanda se igualan. Es decir, el equilibrio económico se consigue cuando la oferta y la demanda coinciden. Así, dicha equivalencia tiende a persistir, siempre y cuando las fuerzas externas no se modifiquen. Es importante destacar que el equilibrio económico se conoce como equilibrio de mercado. Este equilibrio se produce en el punto donde se interceptan las curvas de la oferta y la demanda. El equilibrio económico puede darse en cualquier mercado, tanto en el mercado de bienes y servicios, como en el mercado de factores de producción y en el mercado del dinero
¿Cómo se puede analizar el equilibrio económico? El equilibrio económico se puede analizar desde distintos enfoques, los más importantes son: