Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Un resumen de surgimiento del yo, Apuntes de Psicología

un breve resumen donde explica el surgimiento del yo

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 21/02/2023

marceliux
marceliux 🇲🇽

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL SURGIMIENTO DEL YO
El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos, el cuadro total de
nuestros rasgos y capacidades. Describe lo que conocemos y sentimos acerca de
nosotros y dirige nuestras acciones. Los niños incorporan a la imagen que tienen de si
mismos el cuadro que otros les reflejan. La conciencia de mismo, puede ponerse a
prueba mediante un estudio para determinar si un infante reconoce su propia imagen,
en una línea de investigación clásica, los investigadores ponían colorete en la nariz de
niños de 6 a 24 meses de edad y los sentaban frente a un espejo. Tres cuartas partes
de los bebes de 18 meses y todos los de 24 meses de edad se tocaban la nariz roja
mas a menudo que antes, cosa que no hacían los niños menores de 15 meses. Esta
conducta sugiere que los mayores sabían que normalmente su nariz no es roja y que
pese a ello reconocían la imagen del espejo como propia.
Desarrollo de la autonomía
A medida que los niños maduran a nivel físico, cognoscitivo y emocional, se sienten
motivados para independizarse de los adultos a los que están apegados. Intentan
hacerlo todo por si mismos, no solo caminar, sino alimentarse, vestirse y explorar su
mundo.
Erikson (1950) identificó el periodo entre los 18 meses y los 3 años como la segunda
etapa del desarrollo de la personalidad, autonomía frente a vergüenza y duda, la cual
se caracteriza por un cambio del control externo al autocontrol.
En opinión de Erikson, puesto que la libertad no es segura ni saludable, la vergüenza y
la duda son necesarias. Los niños pequeños necesitan que los adultos establezcan
limites apropiados y la vergüenza y la duda los ayudan a reconocer la necesidad de
esos límites.
Factores que influyen en el efecto del cuidado infantil
El efecto del cuidado infantil puede depender del tipo, cantidad, calidad, y estabilidad
del cuidado, así como del ingreso de la familia y la edad en que los niños empiezan a
recibir cuidado de personas distintas de la madre. Alrededor de los nueve meses, cerca
de la mitad de los niños estadounidenses reciben algún tipo de cuidado regular fuera
de casa y 86% de ellos entra a la guardería antes de cumplir los seis meses. Mas de
50% de esos niños permanecen en la guardería mas de 30 hrs a la semana.
Un factor crucial en la determinación de los efectos de las guarderías es la calidad del
cuidado que recibe el niño. La calidad del cuidado puede medirse con base en las
características estructurales (como la capacitación del personal y el numero de niños
por cuidador), así como por las características del proceso (como la calidez, delicadeza
y sensibilidad de los cuidadores y la pertinencia de las actividades para el desarrollo.
El elemento mas importante de la calidad del cuidado es el cuidador; las interacciones
estimulantes con adultos sensibles son cruciales para el desarrollo cognoscitivo,
lingüístico y psicosocial.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Un resumen de surgimiento del yo y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

EL SURGIMIENTO DEL YO

El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos, el cuadro total de nuestros rasgos y capacidades. Describe lo que conocemos y sentimos acerca de nosotros y dirige nuestras acciones. Los niños incorporan a la imagen que tienen de si mismos el cuadro que otros les reflejan. La conciencia de sí mismo, puede ponerse a prueba mediante un estudio para determinar si un infante reconoce su propia imagen, en una línea de investigación clásica, los investigadores ponían colorete en la nariz de niños de 6 a 24 meses de edad y los sentaban frente a un espejo. Tres cuartas partes de los bebes de 18 meses y todos los de 24 meses de edad se tocaban la nariz roja mas a menudo que antes, cosa que no hacían los niños menores de 15 meses. Esta conducta sugiere que los mayores sabían que normalmente su nariz no es roja y que pese a ello reconocían la imagen del espejo como propia. Desarrollo de la autonomía A medida que los niños maduran a nivel físico, cognoscitivo y emocional, se sienten motivados para independizarse de los adultos a los que están apegados. Intentan hacerlo todo por si mismos, no solo caminar, sino alimentarse, vestirse y explorar su mundo. Erikson (1950) identificó el periodo entre los 18 meses y los 3 años como la segunda etapa del desarrollo de la personalidad, autonomía frente a vergüenza y duda , la cual se caracteriza por un cambio del control externo al autocontrol. En opinión de Erikson, puesto que la libertad no es segura ni saludable, la vergüenza y la duda son necesarias. Los niños pequeños necesitan que los adultos establezcan limites apropiados y la vergüenza y la duda los ayudan a reconocer la necesidad de esos límites. Factores que influyen en el efecto del cuidado infantil El efecto del cuidado infantil puede depender del tipo, cantidad, calidad, y estabilidad del cuidado, así como del ingreso de la familia y la edad en que los niños empiezan a recibir cuidado de personas distintas de la madre. Alrededor de los nueve meses, cerca de la mitad de los niños estadounidenses reciben algún tipo de cuidado regular fuera de casa y 86% de ellos entra a la guardería antes de cumplir los seis meses. Mas de 50% de esos niños permanecen en la guardería mas de 30 hrs a la semana. Un factor crucial en la determinación de los efectos de las guarderías es la calidad del cuidado que recibe el niño. La calidad del cuidado puede medirse con base en las características estructurales (como la capacitación del personal y el numero de niños por cuidador), así como por las características del proceso (como la calidez, delicadeza y sensibilidad de los cuidadores y la pertinencia de las actividades para el desarrollo. El elemento mas importante de la calidad del cuidado es el cuidador; las interacciones estimulantes con adultos sensibles son cruciales para el desarrollo cognoscitivo, lingüístico y psicosocial.

Maltrato: abuso y negligencia El maltrato, sea que lo perpetren los padres u otras personas, es el riesgo deliberado o evitable que se hace correr a un niño. Existen diferentes tipos de maltrato: Abuso físico: provocar lesiones corporales por medio de puñetazos, golpes, patadas, sacudidas o quemaduras. Negligencia: dejar de satisfacer las necesidades básicas de un niño, como comida, ropa, atención médica, protección y supervisión. Abuso sexual: cualquier actividad sexual que involucra a un niño y a una persona mayor. Maltrato emocional: incluye el rechazo, amedrentamiento, aislamiento, explotación, degradación, humillación o dejar de proporcionar apoyo emocional, amor y afecto. Los niños sufren negligencia a todas las edades, pero las tasas mas altas de victimización y muerte por maltrato corresponden a edades de tres años o menores.