
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento reflexiona sobre la visita a una exposición de dibujos de niños de terezin durante el curso de psicología 1b en la universidad santo tomás. Se analizan los dibujos y se extraen significados sobre las emociones expresadas, especialmente el miedo y la esperanza, en una situación tan difícil como la de los niños de terezin durante el holocausto. Se reflexiona sobre cómo estas emociones pueden ser analizadas desde una perspectiva psicológica y cómo pueden ser relevantes para nosotros hoy en día.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
William Daniel Medina Zuñiga Universidad Santo Tomás Psicología 1B Filosofía institucional
Según la ONU (2015), hay casi diez mil millones de personas en el mundo, y sin importar el color de piel, la estatura, el idioma, las costumbres o el estrato social; todos lo seres humanos tienen algo en común: preservar su supervivencia. La psicología clínica apoya esta hipótesis, dando un lugar importante a la selección natural expuesta por el filósofo y psicólogo Alexander Bain (1920), cuya teoría concluye en un instinto nativo en el ser humano por sobrevivir, pero… ¿bastará con el mero hecho de mantenerse vivo? Claramente la respuesta es no, el hombre no se conforma con un estado medio de vida, siempre se busca alcanzar un nivel satisfactorio de bienestar tanto individual como social. Como estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás, hemos realizado una visita a la exposición de arte acerca de los dibujos de los niños de Terezin; sinceramente nos encontramos consternados, algunos de mis compañeros les inspiró una profunda tristeza el ver plasmado tanto dolor, otros se interesaron por lo netamente artístico, entre otros. En cuanto a mí, me llama la atención un componente bastante complejo: las emociones de los niños de Terezín. El hecho de sentir a través de un simple dibujo una impresionante combinación de miedo, dolor, tristeza, pero también alegría y esperanza; eso es digno de llamarse una experiencia maravillosa y merece ser analizado por el mero respeto hacia los jóvenes artistas que expresaron sus sentimientos en una situación tan desesperante. En el dibujo “otoño” se puede apreciar una profunda angustia en la silueta de una mujer, esto provocado por la pronta llegada del invierno; con esto se puede deducir que los niños de Terezin le tenía miedo al frío, quizás no tenían como cubrirse o calentar sus cuerpos, o tal vez era la época en la que los nazis venían a llevarse a los muchachos judíos para los campos de concentración, MIEDO. En el dibujo “dos siluetas” se refleja la diferencia entre un hombre judío y un centinela armado, por alguna razón los dos cuerpos fueron dibujados de diferentes formas, siendo el del guardia en forma rectangular y el del judío más ovalado, se puede apreciar claramente la estrella amarilla en el hombre judío, podría tratarse del recuerdo de un niño judío cuando asesinaron a su padre, pero en cualquier caso éstos niños veían a los soldados como seres superiores a los que se les debía temer. Casualmente este dibujo se relaciona con otro titulado “maestro y alumno” donde se encuentra una persona corrigiendo fuertemente a un niño, y es impactante ver que éstas situaciones se ven en la actualidad, donde unas personas con rangos más altos oprimen y subyugan a sus similares, tratándose desde ámbitos educativos hasta laborales y sociales; una ejemplificación de la exclusión y el disgusto con los demás, ASCO. Por otra parte, en los dibujos “en la casa para muchachos” y “Entrega de la comida” se denota un exhuberante alivio y resalta una clara sonrisa en las siluetas plasmadas; lo que me da una sensación de que los niños de Terezin se sentían afortunados, pues éste lugar era un poco más llevadero que los campos de concentración, lo que les daba la esperanza de que algún día ese sufrimiento iba a culminar y todo iba a estar bien, ojalá la historia fuese diferente, ALEGRÍA Y ESPERANZA. Los niños de Terezin nos han dado una valiosa lección que concuerda con la Real Academia Española: “La supervivencia es el hecho de vivir en condiciones medias y con adversidades”. El ser humano actual debe estar agradecido por el simple hecho de estar vivo y poder gozar de una globalización que da cada vez más oportunidades, los niños de Terezín dejaron su legado plasmado en dibujos, es hora de contar nuestra propia historia como ciudadanos del mundo.