Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características del Niño en Etapas de Crecimiento y Desarrollo: Pedimetria y Antropometria, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina

Un curso universitario sobre el crecimiento y desarrollo del niño, con enfoque en la pedimetria y antropometria. Se explica el objetivo, periodo y características de cada etapa de crecimiento, desde la concepción hasta la madurez. Además, se mencionan los factores que regulan el crecimiento y desarrollo, y se presentan varias teorías sobre el tema.

Qué aprenderás

  • ¿Qué etapas de crecimiento y desarrollo del niño se abordan en este documento?
  • ¿Cómo se define la pedimetria y la antropometria?
  • ¿Qué teorías sobre el crecimiento y desarrollo del niño se presentan en este documento?
  • ¿Cuáles son los objetivos del curso sobre el crecimiento y desarrollo del niño presentado en este documento?
  • ¿Qué factores regulan el crecimiento y desarrollo del niño?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 19/04/2022

oriana-rocca
oriana-rocca 🇻🇪

5 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Profesora:
Mgs. Flores,
Betty
Unidad II
CARACTERÍSTICAS DEL
NIÑO
EN LAS DIFERENTES
ETAPAS DEL
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
Universidad de
Oriente
Núcleo Bolívar
Departamento de
Enfermería
Cátedra: Materno
Infantil II
Ciudad Bolívar, Agosto 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características del Niño en Etapas de Crecimiento y Desarrollo: Pedimetria y Antropometria y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina solo en Docsity!

Profesora:

● Mgs. Flores,

Betty

Unidad II

CARACTERÍSTICAS DEL

NIÑO

EN LAS DIFERENTES

ETAPAS DEL

CRECIMIENTO Y

DESARROLLO

Universidad de

Oriente

Núcleo Bolívar

Departamento de

Enfermería

Cátedra: Materno

Infantil II

Ciudad Bolívar, Agosto 2021

Crecimiento, desarrollo, maduración ,

pedimetría, antropometría

Crecimiento : Es el aumento de las dimensiones del cuerpo, debido a la multiplicación celular;. Este es un fenómeno cuantitativo es decir que se puede medir.

Crecimiento : Es el aumento de las dimensiones del cuerpo, debido a la multiplicación celular;. Este es un fenómeno cuantitativo es decir que se puede medir.

Desarrollo: Es el proceso mediante el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas. Este es un fenómeno cualitativo es decir que no se puede medir.

Desarrollo: Es el proceso mediante el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas. Este es un fenómeno cualitativo es decir que no se puede medir.

Maduración: Es el proceso de adquisición progresiva de nuevas funciones. Este proceso debe diferenciarse muy bien del crecimiento, en cambio la maduración se mide por la adquisición de nuevas funciones tales como (caminar, hablar, sostener la cabeza).

Maduración: Es el proceso de adquisición progresiva de nuevas funciones. Este proceso debe diferenciarse muy bien del crecimiento, en cambio la maduración se mide por la adquisición de nuevas funciones tales como (caminar, hablar, sostener la cabeza).

Mgs. Flores, Betty^ Mgs. Flores, Betty

Este se extiende desde la fecundación hasta la semana 12 de la vida intrauterina. se caracteriza por la multiplicación celular (hiperplasia)

Periodo del crecimiento

humano, según O.M.S

Periodo

fetal

Este periodo se extiende desde la semana 13 de gestación hasta la semana 40 del embarazo y se caracteriza por un proceso de hiperplasia e hipertrofia celular.

Periodo

embrion

ario

Periodo de crecimiento

intrauterino

Mgs. Flores, Betty

Periodo del crecimiento humano,

según O.M.S

Recién nacido : Se considera que abarca desde nacimiento hasta los 28 días de nacido

Recién nacido : Se considera que abarca desde nacimiento hasta los 28 días de nacido

Primera infancia: Se extiende desde el nacimiento hasta 3 años de edad y se caracteriza por uno crecimiento rápido, es una etapa de riesgo sensible a la carencias nutricionales, infecciones o enfermedades.

Primera infancia: Se extiende desde el nacimiento hasta 3 años de edad y se caracteriza por uno crecimiento rápido, es una etapa de riesgo sensible a la carencias nutricionales, infecciones o enfermedades.

Segunda infancia o intermedia: Se extiende a partir de los 3 años hasta los 12 años es un periodo el cual la velocidad de crecimiento se mantiene constante.

Segunda infancia o intermedia: Se extiende a partir de los 3 años hasta los 12 años es un periodo el cual la velocidad de crecimiento se mantiene constante.

Etapa de aceleración o empuje puberal : Señala los grandes cambio que sufre el niño es su constitución somática y desarrollo psíquico; alcanza su máxima velocidad, las niñas a los 12 años y en los varones a los 14 años.

Etapa de aceleración o empuje puberal : Señala los grandes cambio que sufre el niño es su constitución somática y desarrollo psíquico; alcanza su máxima velocidad, las niñas a los 12 años y en los varones a los 14 años.

Fases de detención final del crecimiento: Es el fin de un proceso completo que se inicio en el crecimiento en el momento de la concepción y que finaliza aproximadamente en la mitad de segunda década de la vida.

Fases de detención final del crecimiento: Es el fin de un proceso completo que se inicio en el crecimiento en el momento de la concepción y que finaliza aproximadamente en la mitad de segunda década de la vida.

Mgs. Flores, Betty

Mgs. Flores, Betty

FACTORES QUE REGULAN EL

CRECIMIENTO Y DESARROLLO SocioeconómicoSocioeconómico

Nutricionale s

Nutricionale s

Emocionale s

Emocionale Genético s Genético

Neuroendocrinos^ Neuroendocrinos

TEORIA DEL CRECIMIENTO Y

DEL DESARROLLO

Teoría de

psicosocial

Erikson

Teoría de desarrollo

psicomotriz Jean

Piaget

Teoría de desarrollo

psicomotriz Arnold

Gesell

1

2

3

4

Teoría de desarrollo

psicomotriz

De. Denver

Objetivo 2.9 Indicadores de

maduración del niño

Maduración dentaria

  • (^) Período de erupción dentaria: 8 incisivos Dientes de leche o temporales, 4 caninos y 8 molares Desde los 6 a los 30 meses  Definición mixta. En esta etapa se encuentran dientes temporales y permanente. De 6 a 12 años.  Dentición definitiva: Consiste en el reemplazo progresivo de los dientes temporales por dientes permanentes: 32 dientes definitivos (desde los 6 a los 18 años).

Maduración dentaria

  • Período de erupción dentaria: 8 incisivos Dientes de leche o temporales, 4 caninos y 8 molares Desde los 6 a los 30 meses  Definición mixta. En esta etapa se encuentran dientes temporales y permanente. De 6 a 12 años.  Dentición definitiva: Consiste en el reemplazo progresivo de los dientes temporales por dientes permanentes: 32 dientes definitivos (desde los 6 a los 18 años).

Maduración psicomotriz.

  •  Maduración de las funciones motoras finas (manipulación de objetos, manejos de utensilios, escritura).
  • (^) Maduración de las funciones motoras gruesas (sostén cefálica, gateo, marcha).

Maduración psicomotriz.

  • (^)  Maduración de las funciones motoras finas (manipulación de objetos, manejos de utensilios, escritura).
  • Maduración de las funciones motoras gruesas (sostén cefálica, gateo, marcha).

Objetivo 2.9 Indicadores de

maduración del niño

Maduración ósea Desde el momento del nacimiento hasta la madurez aparecen en forma progresiva muchos huesos que no estaban presentes al nacer, en tanto que aquellos presentes al nacimiento van adquiriendo una conformación que progresivamente, lo llevarán a alcanzar la conformación adulta.

Maduración ósea Desde el momento del nacimiento hasta la madurez aparecen en forma progresiva muchos huesos que no estaban presentes al nacer, en tanto que aquellos presentes al nacimiento van adquiriendo una conformación que progresivamente, lo llevarán a alcanzar la conformación adulta.

Maduración sexual La edad en que comienza los eventos de la pubertad en que aparece la menarquia son indicadores muy importantes

Maduración sexual La edad en que comienza los eventos de la pubertad en que aparece la menarquia son indicadores muy importantes