Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Unidad 1 - Cadena de sumistros, Ejercicios de Administración de Negocios

Investigación de la unidad 1 de cadena de suministros

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 08/06/2020

eric-angel-viveros
eric-angel-viveros 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAMPECHE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Especialidad
Gestión Empresarial
Asignatura
CADENA DE SUMINISTROS
GEF-0902
3-2-5
Grupo
MG-8
Trabajo
Unidad 1
Presentado por:
14470429-Angel Viveros Eric
Docente:
M.I.I Javier Chacha Coto
Lerma, San francisco de Campeche, Campeche, México
07 de junio de 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Unidad 1 - Cadena de sumistros y más Ejercicios en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAMPECHE

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Especialidad

Gestión Empresarial

Asignatura

CADENA DE SUMINISTROS

GEF-

Grupo

MG-

Trabajo

Unidad 1

Presentado por: 14470429-Angel Viveros Eric Docente: M.I.I Javier Chacha Coto Lerma, San francisco de Campeche, Campeche, México 07 de junio de 2020

UNIDAD I. LOGÍSTICA Y PROGRAMACIÓN DINÁMICA

Actividad 1. Realizar recopilación de la unidad 1 de forma estructurada

como lo indica.

1.1 Cadena de Valor de Porter.

La cadena de valor de Porter es una herramienta de gestión desarrollada por el profesor e investigador Michael Porter, que permite realizar un análisis interno de una empresa, a través de su desagregación en sus principales actividades generadoras de valor. Se denomina cadena de valor debido a que considera a las principales actividades de una empresa como los eslabones de una cadena de actividades que van añadiendo valor al producto a medida que éste pasa por cada una de ellas. Según esta herramienta, el desagregar una empresa en estas actividades permite identificar mejor sus fortalezas y debilidades, especialmente en lo que respecta a fuentes potenciales de ventajas competitivas, y costos asociados a cada actividad. Según esta herramienta también, todas las empresas cuentan con una cadena de valor conformada por estas actividades que van desde el diseño del producto y la obtención de insumos hasta la distribución del producto y los servicios de post venta. Esta herramienta clasifica las actividades generadoras de valor de una empresa en dos: las actividades primarias o de línea y las actividades de apoyo o de soporte:

 Infraestructura de la empresa: actividades que prestan apoyo a toda la empresa, tales como la planeación, las finanzas y la contabilidad.  Gestión de recursos humanos: actividades relacionadas con la búsqueda, contratación, entrenamiento y desarrollo del personal.  Desarrollo de la tecnología: actividades relacionadas con la investigación y desarrollo de la tecnología necesaria para apoyar a las demás actividades.  Aprovisionamiento: actividades relacionadas con el proceso de compras.  El análisis de una cadena de valor implica asignarle un valor a cada una de estas actividades, así como un costo asociado (tanto en términos de dinero como de tiempo), y luego, buscar en estos valores y costos fortalezas y debilidades que puedan significar una ventaja o desventaja competitiva.  En resumen, la cadena de valor nos permite identificar mejor fortalezas y debilidades en una empresa (sobre todo cuando la comparamos con las cadenas de valor de empresas competidoras), detectar mejores fuentes potenciales de ventajas competitivas, y comprender mejor el comportamiento de los costos. Y en última instancia, potenciar o aprovechar dichas fortalezas, especialmente al convertirlas en ventajas competitivas, y reducir o superar dichas debilidades, especialmente al minimizar costos; buscando así generar el mayor margen posible, entendiéndose éste como la diferencia entre el valor y el costo de cada actividad. 1.2 La logística y sus elementos. La logística son todas las operaciones llevadas a cabo para hacer posible que un producto llegue al consumidor desde el lugar donde se obtienen las materias primas, pasando por el lugar de su producción. Son principalmente las operaciones de transporte, almacenamiento y distribución de los productos en el mercado. Por ello, se considera a la logística como operaciones externas a la fabricación primaria de un producto. En este sentido, es uno de los departamentos de las empresas que más se suele externalizar o subcontratar.

El objetivo de la logística es poner a disposición del consumidor el producto deseado, en la cantidad y momentos precisos, en el mejor punto de venta y que todo ello se realice al menor coste posible. Importancia de la logística en la empresa El objetivo a largo plazo de las empresas va a ser la mejora del valor global ofertado al cliente. Esto va a depender de varios factores:  Satisfacción al cliente  Calidad del servicio  Integración de los diversos procesos logísticos a lo largo de la cadena debe ayudar a lograr estos objetivos.

el mantenimiento y el soporte. La logística empresarial, por su parte, tiene como objetivo la previsión, organización y control de las actividades para que el flujo de materias primas, productos semielaborados y productos finales sea óptimo. También existe el área llamada cadena de suministros, que se encarga del aprovisionamiento, la producción, la distribución y el servicio postventa. Veamos en qué consiste cada uno: –El aprovisionamiento: consiste, básicamente, en la selección de proveedores adecuados, en base al estudio de la situación geográfica, la diversidad, los ritmos y volúmenes. Tiene como objetivo garantizar el mantenimiento de la producción al costo mínimo, para aumentar así la rentabilidad de las empresas logísticas. –La producción: hablar de producción en logística es referirnos a la organización de los medios de producción, ya sean humanos o físicos (maquinaria). En esta fase, que es de vital importancia para las actividades de trabajo y de manipulación en la industria, se han dado pasos muy importantes en los últimos años. –La distribución: actividad muy relacionada con el almacenaje y el transporte porque se encarga de estudiar la situación de los almacenes para poder dar atención a las necesidades del mercado de manera correcta. También se ocupa de los medios de transporte y de la forma de optimizar las rutas de entregas o dar apoyo comercial a los canales de distribución existentes. –El servicio post venta: las personas que trabajan en el servicio postventa saben que es una parte de la logística muy importante. Es una actividad esencial para poder mantener una empresa viva a lo largo del tiempo en el mercado. El servicio de postventa que ofrece una empresa de logística mezcla elementos de la logística de sistemas con la logística empresarial. Actualmente se ha sofisticado mucho en sus procesos gracias a la aparición de Internet. Otro aspecto fundamental de la logística son los hubs logísticos o plataformas logísticas. Estas son áreas pensadas para el transporte y la distribución, principalmente, tanto a nivel nacional como internacional. En algunos casos, los hubs sirven como enlace entre varias plataformas de logística

Las 7 C de la logística empresarial

  1. Tener disponible el producto correcto: Es importante que nuestros proveedores nos brinden materias primas con las características ideales para la elaboración de los productos o para la prestación de servicios. Este principio también aplica en la logística desde el punto de vista del marketing, es decir, es primordial ofrecer el producto adecuado para nuestro nicho de mercado.
  2. La cantidad correcta: Mantener inventarios con las cantidades correctas garantiza un mejor uso de los recursos y se minimiza la pérdida o el deterioro de materiales, materias primas y productos.
  3. Las condiciones correctas: Hay que tener mucho cuidado con el transporte y almacenamiento, especialmente cuando se trabaja con productos orgánicos, frágiles o con una vida útil corta. Es necesario garantizar que los productos y materiales cuentan con el embalaje adecuado para que se mantenga en condiciones óptimas hasta que llegue a su lugar de destino. Los almacenes y bodegas deben estar adecuados para proteger los productos que allí se almacenen, de lo contrario se corre un altísimo riesgo de que los productos pierdan sus características óptimas.
  4. Lugar correcto: Cada cosa debe estar en su lugar, con esto se logra la maximización de la eficiencia. Algo muy importante para el área de producción.
  5. El tiempo correcto: El tiempo es un recurso demasiado valioso como para desperdiciarlo, por ello debemos lograr que las cosas estén justo a tiempo en el lugar que deben estar. La metodología Just In Time se fundamenta en este principio y ha sido la clave del éxito de diversas empresas japonesas.
  6. Para el cliente correcto: Todos nuestros esfuerzos van a ser en vano si no nos estamos dirigiendo al objetivo adecuado. Es vital que nuestro modelo de negocios apunte al segmento de clientes "ideal" y se organicen nuestros procesos de tal manera que podamos poner nuestro producto en las manos del cliente en el momento y lugar adecuado.
  7. Costo correcto: La eficiencia en costos es un factor determinante. Debemos elegir aquellas soluciones que brinden mayores ventajas en costos, pero sin

1.3 La programación dinámica aplicada a problemas de redes. 1.3.1 El problema de la mochila de Knapsack. Historia del problema de la mochila El problema de la mochila es uno de los 21 problemas NP-completos de Richard Karp, establecidos por el informático teórico en un famoso artículo de

  1. Ha sido intensamente estudiado desde mediados del siglo XX y se hace referencia a él en el año 1897, en un artículo de George Mathews Ballard. Si bien la formulación del problema es sencilla, su resolución es más compleja. Algunos algoritmos existentes pueden resolverlo en la práctica para casos de un gran tamaño. Sin embargo, la estructura única del problema, y el hecho de que se presente como un subproblema de otros problemas más generales, lo convierten en un problema frecuente en la investigación. Definición del problema de la mochila El problema de la mochila, comúnmente abreviado por KP (del inglés knapsack problema) es un problema de optimización combinatoria. Busca la mejor solución entre un conjunto de posibles soluciones a un problema. Modela una situación análoga al llenar una mochila, incapaz de soportar más de un peso determinado, con todo o parte de un conjunto de objetos, cada uno con un peso y valor especifico. Los objetos colocados en la mochila deben de maximizar el valor total sin exceder el peso máximo. Planteamiento del problema de la mochila En esta imagen se tiene una mochila con una capacidad de 15 kg que se puede llenar con cajas de distinto peso y valor, el problema planteado seria que cajas elegir de modo de maximizar las ganancias y no exceder a 15 kg del peso permitido.

Matemáticamente aquí se muestra como se resuelve este problema de la mochila:  n objetos: Problema: cargar una mochila de capacidad W, maximizando el valor de su carga.  Versión I: los objetos se pueden fraccionar = fracción xi, 0≤ Xi ≤ 1 → El objeto i contribuye En xi wi , al peso de la carga, limitado por w. En xi vi, al valor de la carga, que se quiere maximizar. →  Hipótesis , sino la solución es trivial. →en optimo,.  ¿Mejor objeto restante? → Ejemplar de problema: n= 5, w = Selección:

  1. ¿Objeto más valioso? ↔ Vi max
  2. ¿Objeto más ligero? ↔ wi min
  3. ¿Objeto más rentable? ↔ vi/wi max

Actividad 2 Mapa conceptual del proceso de la logística y su ámbito de aplicación.

LogísticaMapa

Se encarga Con lo cual Busca Gestión de invetarios. Procedimientos del pedido De coordinar, optimizar condiciones del producto terminado. Servicio al cliente, Es una dicha demandada de costos de la efectividad del producto. El almacenamiento y control de inventarios. La distribución eficiente y eficaz de los productos de la empresa.