Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

unidad 1 fisiología guyton, Apuntes de Fisiología Humana

resumen de la primera unidad de fisiologia humana de guyton

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 11/04/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇧🇴

5

(2)

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD I
INTRODUCCION A LA
FISIOLOGIA: LA CELULA Y LA
FISIOLOGIA GENERAL
INDICE DE LA UNIDAD
1. Organización funcional del
cuerpo humano y control del
<<medio interno>>
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga unidad 1 fisiología guyton y más Apuntes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

UNIDAD I

INTRODUCCION A LA

FISIOLOGIA: LA CELULA Y LA

FISIOLOGIA GENERAL

INDICE DE LA UNIDAD

1. Organización funcional del

cuerpo humano y control del

<>

LAS CÉLULAS COMO UNIDADES VIVAS DEL CUERPO

La célula es la unidad viva y básica del cuerpo humano. Un órgano es el conjunto de muchas células diferentes. Cada célula puede realizar una o más funciones concretas, por ejemplo, los eritrocitos que tenemos alrededor de 25 billones en un ser humano, estas transportan oxígeno desde los pulmones a los tejidos. Existen 75 billones de células de otros tipos, en conjunto tenemos alrededor de 100 billones de células. A pesar que todas son diferentes existen características básicas similares como que el oxígeno reacciona a hidratos de carbono, grasas y proteínas para liberar energía necesaria para las funciones de cada célula. Además, que todas las células tienen la capacidad de reproducirse y rellenar el cupo en caso de que estas sean destruidas. LÍQUIDO EXTRACELULAR: EL El 60% del cuerpo adulto es líquido, líquido que está dentro de la célula denominada líquido intracelular , y una tercera parte que está fuera de la célula conocida como líquido extracelular, que se encuentra en movimiento constante y se transporta a la sangre para mezclarse luego con los líquidos tisulares a través de las paredes capilares. Las células son capaces de vivir y realizar sus funciones que éste medio se encuentre en condiciones adecuadas de oxígeno, glucosa, iones, etc. DIFERENCIAS ENTRE LOS LÍQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELULARLíquido extracelular. - Es este podeos encontrar grandes cantidades de iones de sodio, cloruro y bicarbonatos más nutrientes como oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. También dióxido de carbono que va desde las células a los pulmones junto con otros residuos para ser excretado.  Líquido intracelular. – Éste es muy diferente al extracelular, contiene grandes cantidades de iones potasio, magnesio y fosfato. Sus mecanismos de transporte de iones a través de la membrana es lo que mantiene las diferencias en la concentración de iones entre el líquido extra e intracelular. HOMEOSTASIS: MANTENIMIENTO DE UN MEDIO INETRNO CASI CONSTANTE En 1929 el fisiólogo estadounidense Walter Cannon acuño el termino de homeostasis para referirse al mantenimiento de unas condiciones casi constantes del medio interno. Todos los órganos y tejidos realizan funciones para colaborar a la homeostasis, por ejemplo, los pulmones

Organización funcional del cuerpo humano

y control del<< medio interno >>

CAPITULO 1

La ciencia de la fisiología humana intenta explicar las características y mecanismos específicos del cuerpo humano que hacen que sea un ser vivo. El hecho de mantenerse vivo es el resultado de sistemas de control complejos. El hecho de que seamos seres que perciben, sienten y aprenden forma parte de esta secuencia automática de la vida; estos atributos especiales nos permiten existir en situaciones muy variables, que en caso contrario harían imposible la vida.

Aparato digestivo. La sangre bombea por el corazón, llega a las paredes del aparato digestivo donde se absorben hidratos de carbono, ácidos grasos y aminoácidos desde el alimento ingerido hasta el líquido extracelular de la sangre.  Hígado y otros órganos que realizan principalmente funciones metabólicas. El líquido es el encargado de cambiar la composición química y sean utilizables, también elimina residuos y sustancias tóxicas que se ingieren. En cambio, otros tejidos corporales como los adipocitos, la mucosa digestiva, los riñones y las glándulas endócrinas almacenan las sustancias absorbidas hasta que son necesitados.  Aparato locomotor. Sin los músculos, el organismo no podría desplazarse para obtener alimentos para la nutrición. También permite la movilidad como protección para el entorno, sin éste sus mecanismos homeostáticos serían destruidos. ELIMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS FINALES METABÓLICOSEliminación del dióxido de carbono en los pulmones. Mientras que el oxígeno es captado por la sangre, se libera el dióxido de carbono desde la sangre a los alveolos y, el aire que sale y entra de los pulmones transporta el dióxido de carbono hacia la atmosfera.  Riñones. Los riñones eliminan sustancias, productos finales del metabolismo como la urea y el ácido úrico , exceso de iones y agua que podría acumularse en el líquido extracelular. Los riñones filtran plasma hacia los túbulos y reabsorbiendo hacia la sangre glucosa, aminoácidos, agua e iones que necesita el organismo.  Aparato digestivo. El material no digerido y productos son eliminados en las heces.  Hígado. Aquí ocurre la detoxificación de fármacos y productos químicos ingeridos, y el hígado secreta residuos en la bilis para su eliminación ulterior en las heces. REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES CORPORALES Sistema nervioso. Compuesto por tres partes principales: 1) porción de aferencia sensitiva, 2) sistema nervioso central y, 3) la porción eferente motora. El segundo está formado por el cerebro y la médula espinal. El cerebro se encarga de transmitir señales a través de la porción motora eferente para llevar a cabo los deseos del sujeto. Otro segmento importante es el sistema nervioso autónomo que controla funciones de los órganos internos. PROTECCIÓN DEL CUERPOSistema inmunitario. Este sistema puede diferenciar sus propias células de células y sustancias extrañas, y destruye al invasor mediante producción de linfocitos.  Sistema tegumentario. Forma una frontera entre el medio corporal interno y el mundo exterior mediante la piel, el pelo, las uñas, etc. También regula la temperatura y excreción de los residuos. La piel comprende entre el 12 y 15% del peso corporal. REPRODUCCION Ésta ayuda a la homeostasis generando seres nuevos que ocupan el lugar de aquellos que mueren. SISTEMAS DE CONTROL DL ORGANISMO Existen varios sistemas de control en el organismo como el aparato respiratorio, que actúa asociado al sistema nervioso y regulan la concentración del dióxido de carbono n el líquido extracelular. El hígado y páncreas regulan la glucosa, y los riñones regulan el hidrógeno, sodio, potasio, fosfato y otros en el líquido extracelular.

EJEMPLOS DE MECANISMOS DE CONTROL

Regulación de las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en el líquido extracelular. El oxígeno es importante para las reacciones químicas de las células, el organismo tiene un mecanismo conocido como función amortiguadora de oxígeno de la hemoglobina, dicha hemoglobina se combina con el oxígeno pasando por la sangre y atravesando capilares y tejido, y por su propia afinidad química no permite que se libere oxígeno si ya hay demasiado, pero si la concentración es baja se libera el oxígeno suficiente. En cambio, el mecanismo para el dióxido de carbono es muy diferente, una elevada concentración de ésta es demasiado alto en la sangre, se excita el centro respiratorio, haciendo que la persona respire más rápido y profundo, eliminando dióxido de carbono hasta que vuelva a su estado normal. Regulación de la presión arterial. Uno de los sistemas que ayudan a regular la presión arterial es el sistema de baroreceptores. Cuando la presión arterial es demasiado elevada estos inhiben el centro vasomotor. La ausencia de estos impulsos hace que disminuya la actividad de bomba en el corazón y que se dilaten los vasos sanguíneos lo que permite aumentar el flujo de sangre a través de ellos, por lo que ambos efectos hacen que disminuyan la presión arterial a los valores normales. Por el contrario, cuando la presión es baja, se relajan los receptores de estiramiento y el centro vasomotor se vuelve más activo provocando vasoconstricción y un aumento de la bomba cardiaca, elevando la presión arterial hasta su normalidad. VALORES NORMALES Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR