Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

UNIDAD 2 BASE DE DATOS, Monografías, Ensayos de Programación de Bases de Datos

tranajmdlñadlñasndklasmdl{asmndl{asmndklasndjkñasnjkñdasnjkñdasñ

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 23/05/2022

manuel-camilo-mejia-munoz
manuel-camilo-mejia-munoz 🇨🇴

5

(1)

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIDAD 2: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
PRESENTADO A: JONATHAN BERTHEL CASTRO
MANUEL CAMILO MEJIA MUÑOZ
CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS
REDES Y COMUNICACIONES - 2202B04G01
MEDELLIN
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga UNIDAD 2 BASE DE DATOS y más Monografías, Ensayos en PDF de Programación de Bases de Datos solo en Docsity!

UNIDAD 2: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

PRESENTADO A: JONATHAN BERTHEL CASTRO

MANUEL CAMILO MEJIA MUÑOZ

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

REDES Y COMUNICACIONES - 2202B04G

MEDELLIN

TABLA DE CONTENIDO

    1. introducción:......................................................................................................................
    1. Realice una indagación sobre los siguientes temas:............................................................
    • 2.1 Medios de transmisión e infraestructura de red. (Medios guiados y no guiados).........
    • 2.2 Cableado estructurado - Normativa..............................................................................
    • 2.3 Direccionamiento IP y diseño de red..........................................................................
    • 2.4 IPv4 - IPv6..................................................................................................................
    • 2.5 Direccionamiento estático y direccionamiento dinámico...........................................
  • cmaptools................................................................................................................................... 3. Elabore un mapa conceptual de los temas consultados, haciendo uso de la herramienta
  • dinámico..................................................................................................................................... 4. elabore un mentefacto conceptual para las temáticas de direccionamiento estático y
      1. Referencias........................................................................................................................

El medio físico puede condicionar la distancia, velocidad de transferencia, topología y el método de acceso. Principales medios de transmisión: Guiados: cuando las ondas se transmiten guiándolas a lo largo de un camino físico(medio) como por ejemplo un cable. Los principales medios guiados emplean cable y fibra óptica.  El par Trenzado.  El cable coaxial.  El cable de fibra óptica. No guiados: la propagación de la señar se hace a través del aire o el espacio. Los principales medios no guiados son los enlaces de radios y microondas para redes inalámbricas.  Wifi  Bluthooth  Radio Factores de evaluación de los medios de transmisión Los factores que influyen en la elección de los medios de comunicación son los siguientes.

  • Ancho de banda: es el espectro de frecuencia que el medio puede transmitir. El ancho de banda es función del tipo de cable y de su longitud.
  • Longitud: Cada arquitectura y tipo de cable tiene definida las distancias máximas utilizables.
  • Fiabilidad en la transferencia: Determina la calidad de la transmisión. Se evalúa en porcentaje de errores por número de bits transmitidos.
  • Aplicación: Tipo de instalación para el que es más adecuado, así como la distancia que puede cubrir con facilidad.
  • Restricciones de aplicación: Las condiciones en que se ha de evitar el medio.
  • Topología: Las topologías que usan el cable.
  • Vulnerabilidad de la red: la seguridad que nos proporciona el cable o el radio.
  • Posibilidad de interferencias
  • Coste del medio
  • Facilidad y costes de la instalación.: Puede exceder al del costo del cable.
  • Seguridad.: Grado de dificultad con que se las señales transportadas pueden ser intervenidas. Infraestructura de red La infraestructura de una red de datos es uno de los aspectos más importantes en cuanto a redes, debido a que esta infraestructura será el transporte de nuestra información. Básicamente es la forma en la cual viajaran nuestros datos e información hacia una red; que puede ser guiada y no guiada. Algunos dispositivos que forman una infraestructura de red pueden ser: computadoras, escáneres, routers, switchs, entre otros. En la actualidad se ha buscado nuevas tendencias con respecto a este tema, y se pueden mencionar cinco de estas tendencias:
  1. Centralizar la administración y el Centralizar la administración y el soporte Para poder identificar gráficamente a los diferentes dispositivos de s dispositivos de una red de datos una red de datos se utilizan símbolos o iconos para representar a cada uno de estos, así: Protocolos De Red Un protocolo de red es un conjunto de normas y criterios estandarizados que determinan como debe llevarse a determinan como debe llevarse a cabo la comunicación cabo la comunicación de los diferentes componentes n de los diferentes componentes de un sistema conectados entre sí a una red de datos; esto permite a los dispositivos involucrados compartir información. 2.2 Cableado estructurado - Normativa Sistema de cableado estructurado: Un sistema de cableado estructurado es la organización de cables dentro de un edificio que recoge las necesidades de comunicación (teléfonos, ordenadores,

fax, modem, etc.) actuales y futuras de una empresa o institución. El cableado es un tipo de instalación hay que considerar del mismo modo que las instalaciones de agua, gas, Etc. A la hora de realizar el cableado de un edificio hay que tener en cuenta que la tecnología varía a tal velocidad que las nuevas tendencias pueden hacer quedar obsoleta cualquier solución adoptada que no prevea una gran capacidad de adaptabilidad. Definición Cableado Estructurado: Hasta hace unos años para cablear un edificio se usaban distintos sistemas independientes unos de otros. Esto llevaba a situaciones como el tener una red bifilar para voz (telefonía normalmente), otra distinta para megafonía, otra de conexión entre ordenadores, etc. Con esta situación se dificulta mucho el mantenimiento y las posibles ampliaciones del sistema. Un sistema de cableado estructurado es una red de cables y conectores en número, calidad y flexibilidad de disposición suficientes que nos permita unir dos puntos cualesquiera dentro del edificio para cualquier tipo de red (voz, datos o imágenes). Consiste en usar un único tendido para todos los servicios que se quieran prestar y centralizarlo para facilitar su administración y mantenimiento. El cableado estructurado recibe nombres distintos para cada tipo de aplicación, aunque popularmente se generaliza y se le conoce con el nombre de P.D.S. Los nombres reales son:

  • P.D.S. Sistemas de Distribución de Locales
  • I.D.S. Sistemas de Distribución de Industria
  • I.B.S. Control de Seguridad y Servicios Beneficios Cableado Estructurado:
  • Realizar una instalación compatible con las tecnologías actuales y las que estén por llegar.
  • Tener la suficiente flexibilidad para realizar los movimientos internos de personas y máquinas dentro de la instalación.
  • Estar diseñado e instalado de tal manera que permita una fácil supervisión, mantenimiento y administración. Es fácilmente gestionable y muy fiable.
  • En definitiva, todas son razones básicamente económicas. Un sistema de cableado estructurado es cualquier sistema de cableado que permita identificar, reubicar, y cambiar en todo momento, con facilidad y de forma racional los diversos equipos que se conectan al mismo, en base a una normativa completa y conectores, de las mismas características que los equipos. Sus características fundamentales son el modularidad y la flexibilidad. Jerarquía: La jerarquía de cables es

Área de trabajo: Se define como la zona donde están los distintos puestos de trabajo de la red. En cada uno de ellos habrá una roseta de conexión que permita conectar el dispositivo o dispositivos que se quieran integrar en la red. El área de trabajo comprende todo lo que se conecta a partir de la roseta de conexión hasta los propios dispositivos a conectar (ordenadores e impresoras fundamentalmente). Están también incluidos cualquier filtro, adaptador, etc., que se necesite. Éstos irán siempre conectados en el exterior de la roseta. Si el cable se utiliza para compartir voz, datos u otros servicios, cada uno de ellos deberá de tener un conector diferente en la propia roseta de conexión. Al cable que va desde la roseta hasta el dispositivo a conectar se le llama latiguillo y no puede superar los 3 metros de longitud. Cableado Horizontal (horizontal cabling subsystem): Une los equipos de una planta con los distribuidores de planta. Desde la roseta de cada una de las áreas de trabajo irá un cable a un lugar común de centralización llamado panel de parcheo. El panel de parcheo es donde se centraliza todo el cableado del edificio. Es el lugar al que llegan los cables procedentes de cada una de las dependencias donde se ha instalado un punto de la red. Cada roseta colocada en el edificio tendrá al otro extremo de su cable una conexión al panel de parcheo. De esta forma se le podrá dar o quitar servicio a una determinada dependencia simplemente con proporcionarle o no señal en este panel.

Es muy conveniente que el panel de parcheo junto con los dispositivos de interconexión centralizada (concentradores, latiguillos, router, fuentes de alimentación, etc.) estén encerrados un armario de comunicaciones. De esta forma se aíslan del exterior y por lo tanto de su manipulación "accidental". También facilita el mantenimiento al tenerlo todo en un mismo lugar. Como se puede observar la topología usada es en estrella teniendo en cuenta que cada mecanismo de conexión en la roseta está conectado a su propio mecanismo de conexión en el panel de parcheo del armario de comunicaciones. El subsistema horizontal incluye los siguientes elementos:

  • El cable propiamente dicho
  • La roseta de conexión del área de trabajo
  • El mecanismo de conexión en el panel de parcheo del armario de comunicaciones.
  • Los cables de parcheo o latiguillos en el armario de comunicaciones.
  • Las canaletas Cada cable horizontal no podrá superar los 90 metros. Además, los cables para el parcheo en el armario de comunicaciones no podrán tener más de 6 metros y no podrá superar los 3 metros el cable de conexión del puesto de trabajo a la roseta. LINEAMIENTOS CABLEADO ESTRUCTURADO

Un sistema de cableado estructurado es la infraestructura de cable destinada a transportar, a lo largo y ancho de un edificio, las señales que emite un emisor de algún tipo de señal hasta el correspondiente receptor, a través de alambre de cobre, cables de fibra óptica, cables terminados indiferentes tipos de conectores y adaptadores. El cableado estructurado permite la administración sencilla y sistemática de los traslados del sitio de trabajo de las personas y equipos. El sistema de cableado de telecomunicaciones para edificios presenta una característica general, es decir, soporta una amplia gama de productos de telecomunicaciones sin necesidad de ser modificado. Utilizando este concepto, resulta posible diseñar el cableado de un edificio con un conocimiento muy escaso de los productos de telecomunicaciones que luego se utilizarán sobre él. La norma garantiza que los sistemas que se ejecuten de acuerdo a ella soportarán todas las aplicaciones de telecomunicaciones presentes y futuras por un lapso de al menos diez años, entre los autores de la norma están precisamente los fabricantes de estas aplicaciones. ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO La administración del sistema de cableado incluye la documentación de los cables, terminaciones de estos, patch panel, armarios de telecomunicaciones y otros espacios ocupados por los sistemas. La norma TIA/EIA 606 proporciona una guía que puede ser utilizada para la ejecución de la administración de los sistemas de cableado.

  • Las topologías
  • La distancia máxima de los cables
  • El rendimiento de los componentes
  • Las tomas y los conectores de telecomunicaciones Se pretende que el cableado de telecomunicaciones especificado soporte varios tipos de edificios y aplicaciones de usuario. Se asume que los edificios tienen las siguientes características:
  • Una distancia entre ellos de hasta 3 km
  • Un espacio de oficinas de hasta 1,000,000 m
  • Una población de hasta 50,000 usuarios individuales Las aplicaciones que emplean los sistemas de cableado de telecomunicaciones incluyen, pero no están limitadas a:
  • Voz
  • Datos
  • Texto
  • Video
  • Imágenes La vida útil de los sistemas de cableado de telecomunicaciones especificados por esta norma debe ser mayor de 10 años.

ESTÁNDAR ANSI/TIA/EIA-569 PARA LOS DUCTOS, PASOS Y ESPACIOS

NECESARIOS PARA LA

INSTALACIÓN DE SISTEMAS ESTANDARIZADOS DE TELECOMUNICACIONES

Este estándar reconoce tres conceptos fundamentales relacionados con telecomunicaciones y edificios:

  • Los edificios son dinámicos. Durante la existencia de un edificio, las remodelaciones son más la regla que la excepción.
  • Este estándar reconoce, de manera positiva, que el cambio ocurre.
  • Los sistemas de telecomunicaciones y de medios son dinámicos. Durante la existencia de un edificio, los equipos de telecomunicaciones cambian dramáticamente. Este estándar reconoce este hecho siendo tan independiente como sea posible de proveedores de equipo.
  • Telecomunicaciones es más que datos y voz. Telecomunicaciones también incorpora otros sistemas tales como control ambiental, seguridad, audio, televisión, alarmas y sonido. De hecho, telecomunicaciones incorpora todos los sistemas de bajo voltaje que transportan información en los edificios.
  • Este estándar reconoce un precepto de fundamental importancia: De manera que un edificio quede exitosamente diseñado, construido y equipado para telecomunicaciones, es imperativo que el diseño de las telecomunicaciones se incorpore durante la fase preliminar de diseño arquitectónico.

Este documento especifica el camino y conexión del hardware requerido para el sistema de cableado de fibra óptica y equipos localizados dentro del cuarto de telecomunicaciones o dentro del cuarto equipos en el área de trabajo. 2.3 Direccionamiento IP y diseño de red Es un protocolo de nivel de red

  • Nos va a permitir enviar paquetes entre redes diferentes
  • Las redes pueden ser de tecnologías diferentes, la forma de direccionar a los interfaces a nivel de enlace puede ser diferente
  • IP ofrece un espacio de direcciones único para todos los interfaces conectados a la red
  • Las direcciones IP son números de 32 bits
  • Además se organizan en grupos o redes de forma que sea más sencillo para los encaminadores saber dónde (en qué red) está conectada la máquina de cierta IP Esquemas de direccionamiento IP
  • Vamos a ver desde una perspectiva histórica cómo ha evolucionado la forma de crear redes y subredes IP
  • Veremos: Direccionamiento Classful Subnetting VLSM (Variable Length Subnet Masks) CIDR (Classless InterDomain Routing)
  • Hay que tener claro que la técnica actual empleada es CIDR pero resultará útil entender los conceptos uno a uno como se fueron creando. Direccionamiento Classful
  • Originalmente Internet era la interconexión de una serie de LANs
  • Cada LAN tiene un router de acceso que la conecta con el backbone de Internet (en sus comienzos, ARPANET) y así con las otras redes.
  • A cada LAN se le asigna un rango de direcciones IP Originalmente Internet era la interconexión de una serie de LANs.
  • Direccionamiento estático y direccionamiento dinámico