






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
unidad 2 de esta hermosa materia de la carrera de edicion
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Leé con atención los siguientes fragmentos y responde: ¿Son textos? ¿Por qué?
1- El trabajo de Maite Alvarado, con un ajustado equilibrio entre el necesario rigor académico y la marcada orientación pedagógica elegida para le exposición, permite conocer uno por uno todos los elementos que conforman el paratexto, la procedencia de cada uno y la finalidad que persiguen. 2 - Tipos textuales , de Guiomar E. Ciapuscio Enunciación , de María Isabel Filinich La explicación , de Ana Torresi y Bertha Zamudio. Estereotipos y clishés , de Ruth Amossy y Anne Herschberg Pierrot. Graffiti , de Lelia Gándara. 3 - Esta mañana me levanté y me preparé el mate. Caminé por la casa buscando el libro que me prestó Carlos. La biblioteca está vacía. En la cama yo no leo. La noche no es buen momento para regar, habrá que esperar. Tuve que correr al baño. El café tiene ese efecto en mí. Encontré el libro, ella ya no se enojará.
A partir de tus respuestas, intentá hacer tu propia definición. ¿Qué hace que una serie de palabras sea o no un texto?
| Semiología
El texto y la coherencia
La coherencia se define como la unidad temática del texto. Un texto es coherente en la medida en que se le pueda asignar un tema o asunto. Por lo tanto, es fundamental que los conceptos presentes en él establezcan relaciones entre sí (de causa-efecto, de temporalidad, de posibilidad, entre otras) y que no haya contradicciones internas.
Hacemos referencia a la coherencia global de un texto cuando analizamos cómo desarrolla sus argumentos, cuando planificamos las secciones que tendrá una monografía, la trama de una novela o los diferentes actos de una obra dramática. O sea, un texto sostiene un tema a lo largo de toda la macroestructura.
Hacemos referencia a la coherencia local cuando prestamos atención a la forma en la que se encadenan las oraciones dentro de un párrafo. El tema de un determinado párrafo puede ser diferente al del capítulo (cuando se presentan casos, ejemplos, se hacen advertencias, o digresiones).
Textos en el borde
Ahora bien, ciertas vanguardias literarias utilizaron un recurso llamado “fluir de conciencia” o “escritura automática”. Las obras resultantes presentan un aspecto de incoherencia, con saltos temporales o de enfoque. ¿No son textos entonces? Estamos en el borde, y esa es la búsqueda de los artistas de vanguardias: de alguna forma subvertir la norma, lo dado, lo establecido, lo armónico. Ese aspecto de ruptura ya le otorga coherencia al texto resultante. Por otra parte, cuando el fluir de conciencia es, como en el caso de la obra de James Joyce “Ulises”, los pensamientos y sentimientos de un personaje a lo largo de todo un día, existe unidad, existe estructura, aun en la aparente desestructura.
El texto y la cohesión Para que un texto sea cohesivo es necesario que las oraciones que lo componen estén vinculadas entre sí. Por lo tanto: un texto no es la suma de las oraciones que lo componen, sino el producto de las relaciones que se establecen entre ellas.
Tipos de relaciones
De referencia: a través de algunas palabras se muestra la relación entre el texto y el mundo. Los elementos de referencia más utilizados son los pronombres personales, posesivos, demostrativos, y relativos. Ej.: “Miro el perro que está atado”, “ Eso no te lo perdono: que nunca me dijeras tu secreto”, “El director técnico fue más allá y sorprendió con el razonamiento para sostener su rechazo”.
| Semiología
destacar, se debe hacer hincapié. De generalización: marcan situaciones que se suelen repetir, aunque no se hayan comprobado todos los casos. Ej.: en general, generalmente.
Lecturas: Coherencia, de eso se trata
-¡Que el jurado considere su veredicto! -ordenó el Rey, por centésima vez aquel día. -¡No! ¡No! -protestó la Reina-. Primero la sentencia... El veredicto después. -¡Valiente idiotez! -exclamó Alicia alzando la voz-. ¡Qué ocurrencia pedir la sentencia primero! -¡Cállate la boca! -gritó la Reina, poniéndose color púrpura. -¡No quiero! -dijo Alicia. -¡Que le corten la cabeza! -chilló la Reina a grito pelado.
| Semiología
unidad de significado a esa totalidad. común es un no-texto. Coherencia local Un capítulo, una sección, un párrafo pueden trabajar un tema específico diferente del resto del texto. Pero dentro de ese capítulo, sección o párrafo debe sostenerse un mismo tema.
El párrafo es una unidad de sentido. No alcanza con ordenar oraciones con puntos seguidos para hacer párrafos.
Cohesión Un texto es el producto de las relaciones que se establecen entre sus oraciones. De la misma forma, los huesos hacen un esqueleto gracias a sus articulaciones.
Un no-texto deja las relaciones entre los conceptos sin decidir.
Además, el enunciado debe estar adecuado al contexto de la situación comunicativa. Debe observar que el registro sea el correcto (formal, informal, familiar, solemne, neutro, literario, burocrático, protocolar, culto, etc).
En síntesis: el texto
Texto No-texto Coherencia global Un texto debe estar dotado de una estructura temática que otorga una
Un conjunto de oraciones que carezcan de tema
| Semiología
y resumidamente, «un discurso auxiliar, al servicio del texto, que es su razón de ser».
“La obra literaria consiste, exhaustiva o esencialmente, en un texto, es en una sucesión más o menos larga de expresiones verbales más o menos provistas de lo que significa. Pero este texto rara vez se presenta en estado desnudo, sin el refuerzo y el acompañamiento de un cantidad de producciones, ya sean verbales o de otro tipo, como el nombre de un autor, un título, un prefacio, ilustraciones, que no siempre sabemos si debemos considerar que pertenecer, pero en todo caso rodearlo y prolongarlo, precisamente para presentarlo, al significado de este verbo, pero también en su sentido más fuerte: hacerlo presente, asegurar su presencia en el mundo, su "recepción" y consumo, en la forma, hoy al menos, de un libro. Este acompañamiento, de tamaño y ritmo variables, constituye lo que he bautizado, en otra parte, de acuerdo con el significado a veces ambiguo de este prefijo en francés el paratexto de la obra”
Gérard Genette, Umbrales.
Las funciones del paratexto son principalmente presentar el texto y condicionar su recepción.
En una línea similar, Daniel Jacobi lo detalla como el «conjunto de elementos del contexto a los que el propio texto puede remitir por un sistema de referencias señalizadas como ‘ver fig.’». No obstante, Juan Francisco Peña (1998: 25) advierte que este discurso auxiliar a la lectura es muy válido para el lector inconformista, aquel que se pregunta cosas antes de empezar a empaparse de las letras del autor, pero no es así de fructífero en un lector joven, al que habría activarle dicho interés.
La función del paratexto: guiar la lectura
El conjunto de paratextos constituye el primer contacto del lector con el material y funciona como un instructivo o guía de lectura, ya que le permite anticipar cuestiones como el carácter de la información y la modalidad que esta asumirá en el texto. Los distintos formatos (libro, diario, revista, entre otros) que toma el texto escrito utilizan distintos y variados paratextos (índices, volantas, títulos, contratapas, primera plana, biografías de autores, etc.) que se interrelacionan con los modos de lectura que se deben desplegar para cada uno de ellos.
Los elementos paratextuales orientan y ayudan al lector en las distintas operaciones; es por esto que quien se enfrenta a un texto no parte de cero, sino de una primera representación semántica, una hipótesis, que luego se irá reformulando durante la lectura. De esta forma nos aseguramos que la interpretación del texto sea la apropiada.
Lo marginal o periférico de muchos elementos paratextuales puede parecer una pérdida de tiempo para lectores menos competentes.
Tipos de paratexto
Podemos clasificar los paratextos según distintos criterios. Desde un punto de vista perceptivo, distinguimos entre:
paratexto icónico (ilustraciones, esquemas, fotografías, variaciones tipográficas, diagramación, etc.); paratexto verbal (título, prólogo, índice, referencias bibliográficas, notas al pie, etc.).
| Semiología
Paratexto verbal Título Resumen o abstract Dedicatoria Epígrafe Prólogo o prefacio Epílogo Índice Notas Bibliografía Glosario Apéndices o anexos
Paratexto icónico
Gráfica textual Gráfico Infografía
Desde el punto de vista de la emisión, se pueden diferenciar como:
paratextos a cargo del autor: las notas aclaratorias, los índices, los títulos y subtítulos, la dedicatoria, la bibliografía, los glosarios y los apéndices. paratextos a cargo del editor: en un libro los textos de solapas, tapas, contratapas, pero también notas aclaratorias e índices especiales; en una revista títulos de notas, copetes y volantas, en el ámbito digital metadatos, textos de referencia y situación, etc.
paratextos a cargo de un tercero: habitualmente los prólogos son escritos por personalidades reconocidas. También comentarios, glosas, notas al pie hechas por especialistas, textos anexos o complementarios, etc.
Paratextos según su ubicación en el objeto
Todo paratexto, en tanto material, tiene un emplazamiento que puede situarse por referencia al propio texto. Será entonces un peritexto si se encuentra en el espacio del volumen (como las notas, títulos, citas, índices, glosarios); o un epitexto, si está ubicado en el exterior del libro (entrevistas, conversaciones, presentaciones, catálogos, señaladores, etcétera).
Un elemento paratextual tiene necesariamente un emplazamiento físico particular que podemos situar por referencia al texto mismo: alrededor del texto, en el espacio del volumen (como el título o el prefacio), en los intersticios del texto (títulos de capítulos). Pero también son considerados paratextos fenómenos discursivos que no están presentes en el texto, en este sentido Genette, considera como factual al paratexto que no consiste en un mensaje explícito, sino en un hecho cuya sola existencia, si es conocida por el público, aporta algún comentario al texto y pesa sobre su recepción. Genette menciona como ejemplo la adjudicación de un premio al escritor de un libro, que puede estar expresado en la faja que rodea las tapas del libro.
| Semiología
¿De qué forma se reflejan los paratextos en esas búsquedas? ¿De qué forma se construye sentido en conjunto con otros paratextos?
Es habitual acceder a determinados contenidos a partir de que alguien lo compartió en redes.
¿Cómo se construye sentido en estos casos?
Textos y paratextos tienen límites porosos en la web. Y las formas en las que estos se muestran y aportan a la construcción de sentido no es fija.
Ejercitación
“Debemos revolucionar nuestra percepción visual. Debemos remover el velo de nuestros ojos.” Alexander Ródchenko
| Semiología
A continuación verás una serie de obras del fotógrafo ruso Alexander Ródchenko. Dedícales unos minutos a cada una, en tanto piezas de comunicación. Cada escena plantea juegos de visión. Hay más de un relato visual en cada una de ellas.
¿Cuál es el relato principal y cuál está a él subordinado? Y ¿Por qué? En cada escena retratada, ¿cuál es el texto y cuál el paratexto? Discute con tu grupo y compartan sus impresiones en el Foro.
| Semiología