





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMEN DE LA UNIDAD, PARA EL COMPRENDIMIENTO DE UNA RED DE ALCANTARILLADO
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
UNIDAD 4 PROYECTO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO 4.1 CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO 4.2 MEMORIA DESCRIPTIVA 4.3 MEMORIA DE CALCULO 4.4 PLANOS EJECUTIVOS 4.5 PRESUPUESTO 4.6 DISEÑO Y CALCULO DE UN PROYECTO
presas, lagos, estuarios o bahías pequeñas. Aguas arriba de una cascada o caída de agua. Terrenos bajos que estén alternativamente expuestos a inundación y secado. Sitios De Vertido Previo Tratamiento La disposición final de las aguas residuales tratadas se puede llevar a cabo en diversas formas, que complementan por medio de los procesos naturales, el trabajo que efectúan las plantas de tratamiento. A continuación, se describen los sitios más comunes de disposición de éstas aguas: Vertido En Corrientes Superficiales Los ríos se han utilizado indiscriminadamente en nuestro medio como sitio de vertido previo tratamiento, aun cuando el agua residual no se halla sometido a tratamiento (caso común), causando la contaminación de las corrientes superficiales. Para evitar el problema anterior es importante investigar los usos que se hagan aguas abajo del vertido, ya que pueden ser para el abastecimiento de agua para consumo humano, riego, etc.; lo cual determina el tipo de tratamiento. La NOM-001-SEMARNAT vigente o la que la sustituya, establece los límites máximos permisibles de los parámetros de los contaminantes en las aguas residuales de origen urbano o municipal dependiendo el tipo de disposición que se le dé al efluente. Para descargar el efluente de una planta de tratamiento en una corriente receptora se debe utilizar una estructura de descarga que permita encauzarlo debidamente en la corriente. La construcción de la estructura de descarga se debe hacer preferentemente en un tramo recto del río, debiendo tomar en cuenta las características de socavación de la corriente en la sección de vertido. Si el vertido se hace en corrientes de escurrimiento permanente, con variaciones pequeñas en su tirante, la obra de descarga, será esviajada, analizando la importancia que puede tener el remanso del agua para grandes avenidas. Si el vertido se realiza en corrientes con escurrimiento muy variable a través del tiempo, se deben encauzar en el estiaje las aguas residuales tratadas hasta el sitio más bajo del cauce en donde se tenga el escurrimiento, a fin de evitar su encharcamiento. Para el diseño de la estructura de descarga se deberá disponer de la siguiente información: a. Gasto mínimo y máximo de aguas residuales tratadas que entrega el emisor. b. Sección o secciones topográficas en la zona de vertido, procurando que sea un tramo recto y estable de la corriente, indicando los niveles de aguas mínimas (NAMIN), aguas máximas normales (NAMO) y aguas máximas extraordinarias (NAME). c. Características geotécnicas del cauce. d. Elevación de la plantilla del emisor en la descarga, la cual deberá estar por encima del nivel de aguas mínimas del cuerpo receptor. Vertido En Terrenos
Se lleva a cabo generalmente para utilizar las aguas residuales tratadas para riego de terrenos agrícolas, con fines recreativos o para recarga de acuíferos. La información que se requiere para el proyecto y que es determinante para elegir el sitio de vertido previo tratamiento es la siguiente: a. Cuál es el tipo de cultivos que se van a regar. b. Sistema de riego que se implantará. c. Gasto mínimo y máximo de aguas residuales tratadas que entrega el emisor. d. Tipo de suelo. e. Permeabilidad del terreno y factibilidad para drenarlo. f. Elevación del nivel freático. g. Topografía del terreno ligada a la del emisor del efluente. Cuando el emisor corresponda a tubería, su plantilla debe ser lo más superficial que sea posible en la descarga, garantizando un colchón mínimo recomendado por el fabricante o diseñador, dependiendo si el sitio de la obra está sujeto a cargas vivas o no. La elevación de la descarga debe ser tal que permita el vertido a terrenos por gravedad. En el caso que no se pueda respetar el colchón mínimo recomendado por el fabricante de la tubería, deberá protegerse la tubería proyectada mediante estructuras de refuerzo que consideren las cargas vivas (si existen), muertas y de impacto. La disposición del agua residual tratada para irrigación o inundación es muy útil en zonas áridas. Pueden regarse pasturas, huertos de naranjos, limoneros, nogales y los jardines de parques públicos. Si la disposición final se hace para riego, se debe tener especial cuidado cuando se destine a cultivo de hortalizas, ya que las aguas residuales tratadas deberán contar con el tratamiento adecuado. Vertido En El Mar En este caso es conveniente que el emisor se prolongue a cierta distancia de la ribera hasta alcanzar aguas profundas, o hasta donde las corrientes produzcan una mezcla de los líquidos residuales con el agua de mar, con objeto de evitar contaminación en las playas próximas. En las descargas al mar, es conveniente instalar el emisor submarino a profundidades mayores que el nivel promedio de las mareas bajas, con una longitud que puede variar entre 50 y 100 m. Para su orientación es necesario considerar la dirección de las corrientes marinas superficiales. La descarga es submarina y en la tubería se pueden colocar difusores; puede haber bifurcaciones o simplemente tenerse una tubería con orificios. Conviene que la sección transversal de los difusores sea perpendicular a las corrientes dominantes. En caso de utilizar tuberías perforadas, las perforaciones se alternan a un lado y otro del tubo para evitar interferencias de los chorros. Las perforaciones usuales son de 6 a 23 cm. de diámetro. Se recomienda que en las tuberías de descarga la velocidad del agua sea de 0.60 a 0.90 m/s. Los tubos que se utilicen deben ser protegidos contra la acción de las olas. En los vertidos al mar hay una gran tendencia a formarse bancos de cieno, por lo que la localización del vertido debe hacerse en sitios tales que las corrientes marinas y las mareas arrastren las aguas tratadas hacia puntos lejanos de playas, evitando así los malos olores y peligros de infección que pueda originar el agua residual tratada. Si la localidad tiene muy poca altura
Antecedentes Puntos de conexión definidos por el SIMAS Datos del fraccionador Descripción Gral. Del proyecto Etapas en que se desarrollara el proyecto Levantamiento de la infraestructura existente y sondeo Para conocer más estos puntos se describen a continuación: Antecedentes En los antecedentes se debe de describir lo siguiente: La zona donde se ubicará el desarrollo habitacional, las zonas de entorno y el tipo de desarrollos perimetrales, en cuanto a su tipo (residencial alto, residencial medio, vivienda popular, industrial, etc.) así como sus características generales. Los servicios existentes perimetrales o que cruzan el desarrollo, indicando sus principales características, como ubicación, dimensiones, las posibles interconexiones que habrá con el nuevo desarrollo. Puntos de conexión definidos por el SIMAS Concepto 1 Ubicación y cotas 2 Descripción del punto de conexión 3 Carga piezometrica disponible en el punto de conexión 4 Diagrama del crucero o la línea definida para la conexión 5 Tanque de regulación en caso de que sea punto de alimentación 6 Sistema de distribución sectorizado en caso de que se vaya a conectar a alguno de ellos 7 Estación de bombeo en caso de requerirse 8 Sondeo Datos del Desarrollo En el siguiente cuadro se presentan los principales datos a presentar para el desarrollo No. Concepto Descripción 1 Regimen y nombre de desarrollo Régimen de propiedad (fraccionamiento) seguido del nombre del desarrollo. Nombre o razón social del desarrollador. Nombre del representante legal del desarrollador. 2 Croquis de localización Indicando las zonas perimetrales, las principales avenidas y achurado del desarrollo en cuestión.
3 Colindancias Indicando las calles y avenidas principales más cercanas, y las circundantes. 4 Tipo de desarrollo Residencial, Vivienda Popular, Campestre, Industrial, Comercial, Mixto. 5 Uso del suelo autorizado Uso y densidad de población. 6 Factibilidad de agua No de oficio de Factibilidad condicionada total o parcial. 7 Cuadro de áreas Área habitacional Área Comercial, Área Verde, Área Industrial, Área destinada a servicios, dividida en: Tanques de almacenamiento, pozos de alimentación, pasillos de servicios o servidumbre de paso, otros, Área de vialidades. 8 No. de tomas totales de desarrollo Habitacionales, Comerciales, Industriales, Recreativas, de Servicio. 9 No. de tomas de la presente etapa por construir Habitacionales, Comerciales, Industriales, Recreativas, de Servicio. Descripción general del proyecto Se deberá de describir el proyecto en una forma general, explicando su operación hidráulica a partir de los puntos de alimentación, definiendo las redes principales y las redes secundarias que lo integran. Se deberán de indicar las etapas totales del desarrollo y la etapa que corresponde al presente proyecto. Detallar el tipo y características de las instalaciones subterráneas que se van a tener en el desarrollo, haciendo un croquis de ubicación de las mismas, teniendo en cuenta que el alcantarillado sanitario, deberá ser el que se coloque a una mayor profundidad, debiendo cumplir los requerimientos de separación vertical y horizontal entre todas y cada una de las instalaciones, así como los colchones de relleno especificados y las dimensiones de las zanjas requeridas. Etapas en que se va a desarrollar el proyecto Con el objeto de que no exista confusión entre el desarrollo total y la etapa o etapas que se están solicitando su aprobación, es necesario que se describa claramente cada una de ellas tanto en la memoria descriptiva como en los planos correspondientes, indicando lo siguiente: No . Concepto 1 Desarrollo total 2 Número de etapas total 3 Etapa o etapas que se están solicitando en el presente proyecto 4 Número de tomas del desarrollo total 5 Número de tomas que se están solicitando en la etapa actual