














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis sobre la importancia de los servicios ambientales en la economía y la relación entre la economía global y local. Se discute el escenario ambiental, sociocultural y el papel del ser humano en el uso de recursos. Además, se introduce el Producto Interior Bruto (PIB), la distribución del PIB y el concepto de economía sostenible. Se comparan las economías global y local, su impacto en el comercio y la sociedad. Finalmente, se presenta el Análisis del Ciclo de Vida y la importancia de evaluar la huella ecológica.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Economía La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo. Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos. También se conoce como economía al conjunto de todas esas decisiones de los individuos, empresas y gobiernos, que resultan en un gran conjunto de actividades interrelacionadas de producción, distribución y consumo, que definen como se distribuyen los recursos. Diversidad Económica La diversidad económica es una estrategia de comercialización confiable y rentable, que permite producir productos, bienes o servicios adaptados a las necesidades de las personas. La diversidad y la sustentabilidad forman parte inseparable de los bienes ambientales, de igual forma, tal principio debe emplearse al ámbito económico, para así obtener una diversidad económica óptima, que incorpore diferentes entes de cada sector de la economía. Las organizaciones modernas presentan un crecimiento consciente, como las europeas y estadounidenses, ya que han alcanzado niveles óptimos de bienestar, mediante el desarrollo de economías basadas en la diversidad, tomando como principio el equilibrio ecológico en sus procesos de producción.
La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o capitalistas funcionen. La oferta y la demanda determinan la cantidad que se produce de cada bien y el precio al que debe venderse. Y esto lo hacen al interactuar en los mercados, entendiendo por mercado toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian. Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un servicio. Al precio acordado se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien o servicio por una cantidad de dinero también determinada. Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Los precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que los precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado. Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema de economía de mercado. La demanda La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir. Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. La demanda refleja una intención, mientras que la compra constituye una acción. La oferta El lado de la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas desean producir y vender sus productos. Al igual que hicimos en el caso de la demanda, al distinguir entre demandar y comprar, ahora debemos precisar la diferencia entre ofrecer y vender.
Economía Local La economía local es la actividad económica que se genera en nuestro entorno más cercano. Las empresas locales han sido siempre un pilar básico para las economías de las provincias, regiones que sumadas influían en la economía de los países. Con el aumento de las cadenas de tiendas muchas pequeñas empresas han cerrado y otras se han trasformado para seguir dando servicio al consumidor. Estas empresas locales aportan muchas ventajas a su entorno.
El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI). El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, desde la producción de manzanas, leche, libros, vehículos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado, un banco o un profesor, entre muchos otros. Hay algunos datos que no se incluyen en el cálculo del PIB, simplemente porque no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida. El resultado de todo ello mide el tamaño de la economía de un país, es decir, toda su riqueza económica. Cuánto mayor es el PIB de un país, mayor es su capacidad económica y, por tanto, mayor es su capacidad para generar empleo e inversión. El PIB se suele calcular trimestralmente. Aunque el dato de PIB que se suele utilizar para medir el tamaño de una economía es el PIB anual, es decir, todo lo producido en ese territorio durante un año. Cuando el PIB de un país aumenta es una buena señal para la economía y afecta a prácticamente todas las personas del territorio. Y por el contrario cuando cae es una mala señal. Podríamos asemejarlo a los ingresos de una familia o una empresa; si aumentan los ingresos por lo general es una buena señal. En cambio, sí se reducen los ingresos es una mala señal de la economía. Existen tres formas de calcular el PIB
La externalización de costos de una empresa se da cuando una compañía decide transportar algunas actividades que realiza hacia localizaciones externas. De esta manera puede tener una legislación laboral flexible, materiales de producción más económicos o mejores condiciones económicas. Por otro lado, la internalización de costos incorpora el conocimiento de algunos problemas sociales o medioambientales que se generan en ciertas actividades para que las empresas puedan tenerlos en cuenta. Tanto la internalización como la externalización de costos tienen sus ventajas y sus desventajas. Al contrario de lo que se cree, no son casos opuestos; más bien una es la consecuencia de la otra. La externalización tiene muchas ventajas económicas y mejoramientos a largo plazo. Es una actividad bastante atractiva para las grandes compañías ya que los costos de producción son más baratos. Sin embargo, estas actividades han traído como consecuencia el desmejoramiento del medio ambiente. Las actividades económicas comunes de los países en desarrollo y de las grandes empresas tienen un gran impacto en el ambiente. La internalización busca crear y medir el impacto de estas actividades. Se podría decir que la internalización es una consecuencia directa de la externalización de costos de ciertas compañías. Externalización de Costos La externalización de costos son los costos de producción que alguien más debe pagar. Hay muchos tipos de externalización de costos: los costos sociales, los costos de salud, los costos ambientales, los costos militares, los costos de seguridad, los subsidios, y el desarrollo de infraestructura, entre otros. La externalización de costos tiene la ventaja de abaratar los costos de producción y generar muchos empleos. Una desventaja sería los salarios bajos y las pocas regulaciones en cuanto a la seguridad de los trabajadores. La eliminación de la externalización de costos frena los planes de negocios a futuro. La mayoría de las compañías tienen la mentalidad de quedarse con las ganancias mientras alguien más paga los costos en el futuro.
Internalización de Costos Cualquier daño que generen debe ser internalizado en el precio de la transacción. Los contaminadores pueden se forzados a internalizar los costos del ambiente a través de impuestos de contaminación y aranceles, un método generalmente preferido por los economistas. Cuando estos impuestos son aplicados, el mercado defectuoso (el precio de la contaminación que no es contada en la transacción) es corregido. Las compañías pueden tener un incentivo para disminuir las actividades dañinas y desarrollar tecnología menos dañina para el ambiente. La desventaja de este sistema es que la sociedad no tiene un control directo sobre los niveles de contaminación, aunque recibirá compensación monetaria por cualquier pérdida que ocurra. Sin embargo, si el gobierno impusiera un impuesto en los individuos contaminadores, tendría que colocarle un valor monetario al daño. En la práctica esto es algo difícil de hacer; no se puede poner un precio a las vidas perdidas como consecuencia de la contaminación. Los gobiernos han intentado controlar las actividades con externalizaciones asociadas a través de la regulación; en vez de implementar el sistema de precios. Generalmente existen estándares para industrias específicas y otras entidades sociales. Éstos estándares están diseñados para limitar la degradación del ambiente a niveles aceptables y son reforzados a través de la EPA. Prohíben ciertas actividades dañinas, limitan otras, y prescriben comportamientos alternativos. Cuando los actores del mercado no se adhieren a estos estándares, están sujetos a penalizaciones.
Los bienes y servicios ambientales, pueden ser valorados de forma económica que permita fácilmente comprender y estimar los beneficios que ofrecen. Esta valoración, se ha planteado como una estrategia viable para promover la conservación, ya que los servicios, al tener un valor económico pueden ser apreciados más fácilmente. Los bienes y servicios ambientales son a menudo desconocidos por la población, hay quienes los consideran como procesos permanentes en el tiempo. Sin embargo, la existencia o calidad de estos depende del estado de conservación de los ecosistemas. En este sentido, las actividades humanas han modificado las propiedades de los ecosistemas para proveer servicios. La forma más directa y eficiente de mantener los servicios ambientales es hacer un uso racional de los recursos naturales. Al hacer un uso eficiente de los recursos naturales con patrones de consumo moderados, ejercemos menor presión sobre los ecosistemas naturales.
Entre las estrategias de sustentabilidad para el escenario económico más relevantes destacan controlar los límites de explotación, distribuir la renta limitando la desigualdad y retomar aquellas medidas que regulen el comercio internacional. La sostenibilidad se estudia bajo la óptica de tres dimensiones: la ambiental (ecológica), la social y la económica. Estos conceptos fueron planteados por vez primera en 1987 por la Comisión Mundial del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (ONU) en el informe Nuestro Futuro Común (o Informe Brundtland). La visión antropocéntrica de la definición de desarrollo sostenible considera al ser humano el centro de todo y el dueño de la naturaleza, omitiendo el problema más grave de la crisis ambiental global: que los recursos naturales de nuestro planeta son limitados y finitos, y no pueden sustentar a una población humana que crece ilimitadamente. La ONU plantea que las economías del mundo deben continuar creciendo, pero hay mucha controversia con relación a esta consideración, dado que el modelo económico basado en el consumo moderno no permite que la capacidad de regeneración de la naturaleza mantenga los recursos, incluso los indispensables para la supervivencia humana. La humanidad es responsable de la sobreexplotación y contaminación de los recursos naturales hasta llevarlos al borde de su agotamiento, aun cuando atenta contra sí misma y el resto de los seres vivos. Las siguientes son algunas estrategias que podemos plantear, inspirados en los economistas ecológicos:
Huella ecológica: es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) e idealmente también el volumen de aire, necesarios para generar recursos y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida. La medida puede realizarse a diferentes escalas: individuo (la huella ecológica de una persona), poblaciones (la huella ecológica de una ciudad, de una región, de un país...), comunidades (la huella ecológica de las sociedades agrícolas, de las sociedades industrializadas, etc.). El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.
4.8.2 Empresas socialmente responsables Una Empresa Socialmente Responsable es la que cumple con un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, económica y ambiental que se basa en valores, que le ayudan a ser más productiva. Una Empresa Socialmente Responsable establece como principales estándares en su cultura organizacional, la ética, la moral, y todo lo que se refiere a valores. La Responsabilidad Social Empresarial, responde a principios empresariales fundamentales, los cuales hacen que con el conocimiento de los mismos y su profundización conlleven a su implementación exitosa. Las empresas que obtienen el distintivo de socialmente responsables cada vez tienen más impacto en la vida de la sociedad mexicana. Día a día el papel de las empresas mexicanas deja de ser meramente económico y comienzan a incidir en erradicar los problemas sociales más preocupantes. Este reconocimiento es dado a aquellas empresas que cumplen con los requisitos para ser una Empresa Socialmente Responsable (ESR). Una vez recibido el distintivo las empresas tienen la obligación de renovarlo año con año. Esto hace que las organizaciones se comprometan a continuar con sus labores de impacto social. Las empresas mexicanas socialmente responsables han cumplido con una serie de estándares establecidos que las han hecho merecedoras de este distintivo. El trabajo de estas organizaciones es diario y no puede pausarse ya que una parte del desarrollo social depende de ellas. A continuación, mencionaremos las primeras 3 empresas mexicanas socialmente responsables que su impacto positivo en la sociedad mexicana es inigualable. GRUPO BIMBO En 2020 fue el décimo año consecutivo en el que Grupo Bimbo recibió el distintivo de ESR. Por si esto fuera poco, también obtuvo el primer lugar por ser la empresa en tener mejor reputación y por las actividades socialmente responsables que realiza. Salud: por medio de programas como Futbolito Bimbo se promueve la práctica del deporte. Medio Ambiente: combate el uso de plásticos y la propagación de estos en ecosistemas. Por ello los empaques de sus productos son 100% biodegradables. Sociedad: es voluntario activo cuando llega a suceder alguna catástrofe natural en estas áreas.
4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales Es un proceso en el cual distintos actores de la región participan en la definición, decisión e implementación del desarrollo económico más conveniente para las presentes generaciones, sin afectar la capacidad de inversión económica y social, ni los activos ambientales de las futuras generaciones. Este enfoque para el desarrollo regional implica que este desarrollo comprende desde el nivel estratégico, hasta el nivel operativo. el cual a su vez es transversalmente enfocado desde el nivel programático hasta el nivel administrativo. Su fin es ajustar la disparidad económica entre los principales centros urbanos y áreas rurales. Para que esto se lleve a cabo es importante la conservación de áreas protegidas y zonas de influencia, aprovechamiento sostenible de recursos naturales, descontaminación de cuerpos de agua, monitoreo de la calidad ambiental y manejo de los residuos sólidos. Recursos Ambientales Los servicios ambientales son los procesos que ocurren en la naturaleza y de los cuales el ser humano recibe beneficios. Algunos servicios que proporciona la naturaleza para uso rutinario y cotidiano son: Materiales para la construcción como:
En conclusión, el escenario económico es necesario para seguir con la sustentabilidad, pero tampoco hay que perjudicar a los demás escenarios, tiene que haber un equilibrio entre los tres escenarios, ya que, si un escenario es afectado, los demás también serán perjudicados. Normalmente el escenario económico es el que puede perjudicar a los demás escenarios, es por eso que hay métodos que son necesarios para ayudar. Las empresas deben respetar a sus trabajadores, a la sociedad y al medio ambiente, por eso hay muchas que siguen los objetivos de la sustentabilidad. Lamentablemente hay empresas que no respetan el medio ambiente, pero ya la mayoría la cuida, ya que saben que pasa, si no la cuidan. Esperemos que siga existiendo un equilibrio entre los 3 escenarios, para poder siguiendo prosperando, no solo nosotros, también las próximas generaciones.