

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento aborda la diferencia y desigualdad en la sociedad, explicando cómo la diferenciación social y las diferencias vivenciales influyen en nuestras formas de ser y de pensar. Se explica que la desigualdad hace referencia a la distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de una sociedad homogénea. Además, se vincula el texto con conceptos de autores clásicos como Parsons, Durkheim y Marx.
Tipo: Exámenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La diferenciación social, refiere a que todas las personas somos únicos y diferentes a todos los demás, ya que poseemos un conjunto de caracteres físicos, psicológicos, circunstancias y experiencias que cada persona vivió a lo largo de su vida. Por ejemplo: personas que practican diferentes religiones. O bien, personas de diferentes nacionalidades, la edad, género, o etnias. (Son diferencias que se heredan). Por otra parte, las diferencias vivenciales son las experiencias vividas que influyen en nuestras formas de ser y de pensar, por ejemplo: gustos, creencias, estilo de vida. La desigualdad hace referencia a la distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de una sociedad homogénea. Por ejemplo: En un determinado empleo los requisitos sean saber usar una planilla de cálculos y saber otros idiomas como inglés, se presentan dos personas, una que si cumple con los requisitos y otra que no. En el segundo caso, la familia de esa persona no tuvo dinero para pagar clases de inglés particulares y el aula de computación de su escuela tenía pocas máquinas para tantos chicos. Por lo tanto, estas dos personas están en desigualdad de condiciones para poder acceder al puesto de trabajo. Es decir que la desigualdad es la posibilidad que tienen las personas de acceder a determinados recursos que son valorados en la sociedad. Por ejemplo: educación, salud, trabajo, entretenimiento, etc. Ahora bien, ¿Cómo se relaciona la diferencia social y la desigualdad? Un ejemplo sencillo de diferenciación social es el género, el hecho de que las personas se diferencien entre hombres y mujeres no implica necesariamente desigualdad social, ya que la desigualdad social implica que exista un acceso desigual a los recursos que son valorados en la sociedad. (Por lo tanto, en una sociedad donde hombres y mujeres consiguieran iguales ocupaciones o sueldos, el género no sería un factor de desigualdad
social.) Pero la realidad es que en las sociedades se valoran algunas cosas y se rechazan otras, por ejemplo, la igualdad de otras características como la educación, la inteligencia. La desigualdad en las sociedades modernas hace referencia a la falta de igualdad de oportunidades, es decir partir desde un mismo nivel o tener las mismas herramientas. (Por ejemplo, una situación que no nos ponen en un mismo nivel son las situaciones económicas.) La igualdad de oportunidades no es una elección voluntaria, por ejemplo, no elegimos la clase social en la que nacemos y socializamos. Hay instituciones que pueden compensar esas desigualdades, por ejemplo, el Estado o la escuela, el Estado como función singular y la educación como función particular. La escuela tiene la obligación de igualar de acuerdo a varios criterios, como sabemos en las escuelas asisten niños con distintos recursos económicos, puede ir tanto un niño con ropa nueva y cara, como un niño con ropa vieja y gastada, para ello la educación implementa el guardapolvo como una herramienta que permite igualar a todos los niños y compensar las diferencias. Además de las situaciones económicas, hay otras que nos ponen en desigualdad, por ejemplo, el lugar donde vivimos (Inequidad geográfica), por ejemplo, no es lo mismo vivir en un barrio privado, que en un barrio donde hay pobreza, delincuencia y demás. Podemos vincular el texto de Debut que habla sobre desigualdad, con conceptos de autores clásicos como “Igualdad de oportunidades” de Parsons, “Hecho social” de Durkheim y “Lucha de clases” de Marx. La igualdad de oportunidades, es cuando partimos desde un mismo nivel o tenemos las mismas herramientas que nos permitan ser iguales. Este concepto se vincula con el texto, ya que habla sobre producir solidaridad, esto se logra a través de la fraternidad lo cual se da en dos entredichos. La noción donde se hay minorías que reclaman visibilidad y participación, ahí se genera una desigualdad de oportunidades, ya que no parten desde el mismo lugar que los que si tienen visibilidad y participación. También se puede vincular con el hecho social ya que el segundo entredicho es el “orden natural de los sexos” que habla sobre movimientos sociales y la reivindicación de la minoría sexuales y las que ponen en cuestión un “acuerdo social” fundado en la heterosexualidad y la dominación masculina, es decir, es un hecho social ya que generan una coacción sobre las personas estableciendo una forma de pensar y hacer.