Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Unidad 5 del Curso Introductorio, Resúmenes de Ciencias de la Educación

Describe el proceso de desarrollo de un ensayo.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 25/02/2022

ignaciorizzo69
ignaciorizzo69 🇻🇪

4

(5)

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CURSO INTRODUCTORIO
OBJETIVO 5:
APLICAR DE MANERA OBJETIVA Y REFLEXIVA ESTRATEGIAS QUE FACILITEN LA COMUNICACIÓN
DE IDEAS, OPINIONES Y CONCLUSIONES EN FORMA ESCRITA.
REALIZADO POR: Ignacio Rizzo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Unidad 5 del Curso Introductorio y más Resúmenes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CURSO INTRODUCTORIO

OBJETIVO 5:

APLICAR DE MANERA OBJETIVA Y REFLEXIVA ESTRATEGIAS QUE FACILITEN LA COMUNICACIÓN

DE IDEAS, OPINIONES Y CONCLUSIONES EN FORMA ESCRITA.

REALIZADO POR: Ignacio Rizzo

1.- LA ESCRITURA: UN PROCESO COGNITIVO DE PRODUCCIÓN: A) FORTALEZAS Y DEBILIDADES

ASOCIADAS CON LA ESCRITURA. B) ETAPAS DE LA ESCRITURA. C) FORMA DE ABORDAR LA

ESCRITURA EN SITUACIONES ACADÉMICAS.

¿Cómo reaccionas cuando has tenido que escribir un texto libre? Cuando he tenido que escribir un texto libro reacciono con disposición y buen ánimo, porque la redacción se me da con mucha naturalidad. Considero que tengo capacidad de escritura, porque en el pasado he desarrollado diferentes textos, entre ellos monografías, ensayos, tesis de grado, trabajos de investigación, entre muchos otros.

¿Qué tema o tópico prefieres para escribir un texto libre? Para escribir un texto libre prefiero el tópico o tema expositivo, especialmente sobre mi desempeño en el desarrollo del curso introductorio, ya que es una experiencia inolvidable que me ha permitido mi crecimiento personal y mi adaptación a la nueva modalidad de estudio, referido a la educación a distancia.

¿Cómo consideras son tus habilidades para escribir? Considero que mis habilidad para escribir están bien desarrolladas por la experiencia y la práctica en la redacción de diferentes tipos de textos, ya sea académico, o de cualquier otra índole. Para mí, el acto de escribir es algo natural, tengo dominio del tema y mi organizo estructuralmente en la redacción de mis escritos.

¿Qué experiencias previas has tenido en la redacción de textos académicos? Tengo experiencia en la redacción de textos académicos como el desarrollo de tesis de grado de diferentes universidades, la redacción de monografías y de trabajos de investigación en electricidad, matemática, medicina y diversas áreas del conocimiento, ya que he estudiado diferentes carreras en las cuales he tenido la oportunidad de aprender y practicar la escritura de textos académico.

¿Reconoces los procesos mentales que activas cuando realizas la escritura de un texto libre? Existen diversos procesos mentales en la redacción de escritos basados en temas libres, como la recepción de información mediante la lectura de diversos textos que tratan la temática a

¿Con cuáles experiencias de la escritura cuentas para responder exigencias universitarias y rendir académicamente? Cuento con las experiencias en la escritura de monografías, trabajos de investigación, tesis de grado, ensayos, entre muchos otros, que he venido desarrollando en las diversas carreras que estado cursando.

2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEXTO ESCRITO: A) DELIMITACIÓN DEL TEMA A TRAVÉS DE PREGUNTAS CLAVES. B) ESTRUCTURAS DEL TEXTO ESCRITO.

Actividad sugerida (página 219). Selecciona una de las siguientes opciones para escribir y elaborar un texto.  Cuenta un suceso como actor principal, para enviarlo por correo y darlo a conocer en un periódico local. Hazlo a partir de una conversación sostenida con una persona en el transporte colectivo. (Texto de orden narrativo).  Escribe, con lujo de detalles, tus impresiones como estudiante a distancia con el Curso Introductorio para el ingreso en la UNA. (Texto de orden descriptivo)  Muestra las ideas principales sobre un asunto, en forma clara, precisa, para presentarlas en un posible trabajo de una asignatura o materia del Plan de Estudios (texto de orden expositivo).  Expón las razones que fundamentan la posición que asumes frente a un asunto, procurando convencer a quien lo va a leer (texto de orden argumentativo).

Respuesta: He seleccionado la opción de escribir sobre mis impresiones como estudiante a distancia con el Curso Introductorio para el ingreso en la UNA. Para ello, tomando mi experiencia personal considero que este curso es muy necesario, ya que permite al estudiante aclarar muchas interrogantes que le preocupan al momento de ingresar a esta nueva modalidad de estudio. En mi inscripción a este curso introductorio me preguntaba ¿cómo serían las clases?, ¿dónde se realizarían las evaluaciones?, ¿cómo son los instructivos educativos impartidos por esta universidad?, ¿cuáles son las carreras ofertadas por esta y que requisitos exigían para su ingreso?, pero a medida que fui desarrollando cada objetivo, todas las preguntas quedaron respondidas.

Me gusta la forma estructurada y secuencial del curso. Primero inicia con la definición de la educación, explicando lo que significa ser abierta y a distancia, mostrando el alto grado de responsabilidad y compromiso que debe asumir el estudiante como el auto regulador o auto gestor de su proceso de aprendizaje. Después, lleva al estudiante a estudiar su situación personal, a establecer su propio horario de estudio, y determinar el lugar apropiado para lograr un alto grado de concentración en el proceso de estudio. Tomando en cuenta las dificultades y su previo ajuste para solventar la situación. En la tercera unidad, el estudiante empieza a comprender la forma de trabajo de la universidad, sus centros locales ubicados en cada estado de Venezuela, considerando que en algunos hay unidades de apoyo. Comprendiendo que en esos centros encontrará la ayuda pedagógica, la orientación y el apoyo con equipos especiales para mejorar su situación de estudio. Conociendo además la oferta académica en la diversas carreras ofrecidas por la Universidad Nacional Abierta. Ya para el capítulo cuatro, el estudiante desarrolla su habilidad para la lectura, reconociendo los diversos órdenes discursivos y el proceso de la lectura, manifestado en tres etapas (Prelectura, lectura, y post-lectura). Finalmente, en el capítulo cinco, el estudiante desarrolla sus habilidades para redactar textos y ensayos que le serán útiles en su desempeño en los cursos regulares en semestres subsiguientes. En conclusión, puedo decir por experiencia propia, que el curso introductorio es esencial en la preparación del estudiante para abordar estudios a distancia, sin esta preparación sería muy difícil adquirir las competencias para sobrevivir a los procesos evaluativos y superar las expectativas exigidas por la institución. Por eso considero, que el curso introductorio debe ser obligatorio para todo aspirante estudiante para formar parte de la universidad.

Actividad sugerida (página 228). Reflexiona ante cada uno de los siguientes interrogantes y escribe tus respuestas.

- ¿Qué es escribir? Escribir es el proceso cognitivo y metacognitivo de procesamiento de la información, para reorganizarlo en ideas principales y secundarias, estructurándola y finalmente convirtiéndola en párrafos coherentes, bien relacionados y concatenados, respetando el flujo de la temática tratada y el objetivo buscado con el proceso de escribir.

Se escribe respetando las estructuras lingüísticas y los signos gráficos de nuestra lengua para poder expresar las ideas en forma legible, comprensible y con coherencia y cohesión. Con la finalidad de que el lector pueda comprender lo que desea explicar el escritor.

- ¿Con cuál propósito o intención escribir algo en un momento dado? Con propósito o intención de cumplir con una solicitud académica, o con el deseo de crear una obra escrita interesante para los lectores. La escritura es el arte de expresar las ideas mediante los signos gramaticales y las estructuras lingüísticas con propósitos múltiples, ya sea para redactar un comentario, para desarrollar un ensayo, para escribir una carta, para darse a entender ante el lector. - ¿Cómo limpiar el texto de las asperezas, de los ruidos de comunicación que hay en él, hasta lograr una versión definitiva que satisfaga tu necesidad comunicativa? Para limpiar el texto de las asperezas es necesario leerlo varias veces, darle un tiempo de reposo, y después retomarlo. Además es necesario que otros puedan leerlo u oírlo, para que puedan darnos aportes para mejorar nuestro escrito. Cada opinión del lector u oyente puede ayudarnos a mejorar nuestro escrito y así evitar los ruidos de comunicación.

Actividades sugeridas (página 232)

  1. Piensa qué tema te gustaría desarrollar, a partir de las siguientes opciones:
  2. La utilidad del Curso Introductorio en la carrera seleccionada por mí.
  3. Un proyecto de cambio como estudiante a distancia.
  4. Los jóvenes y las posibilidades reales de estudio.
  5. Contaminación de las aguas, un problema de salud pública.
  6. La tecnología: privilegio de pocos, derecho de todos.
  7. Planifica tu proceso de escritura teniendo en cuenta las fases del mismo y las actividades que implica cada una de ellas.
  8. Ejecuta el proceso (escribe) en forma secuencial, ordenada y conscientemente, para que tu pensamiento tenga presencia real en tu texto.
  9. Pre-escritura: prepara un mapa de ideas para que puedas ver cuáles ideas surgen en torno a ese tema, de tal manera que cuentes con una guía para orientar tus pensamientos, actitudes y habilidades.
  10. Elabora un esquema con las ideas que guardan relación entre sí y que según tu criterio dan la clave de los asuntos que te interesa desarrollar sobre este tema. Formula preguntas clave para cubrir el tema o contenido del escrito.
  11. Traza un esquema que te permita delimitar tanto el objeto, (contenido) como la forma de desarrollarlo.
  1. Escritura: redacta la primera versión de tu texto. Recuerda que debes respetar la estructura formal: inicio, desarrollo y cierre y considerar las estrategias en el manejo de las ideas principales y secundarias en cada uno de los párrafos.
  2. Post-escritura: dejar en reposo el escrito, por un tiempo prudencial, y vuelve a él para una lectura minuciosa como si alguien te hubiera pedido que lo corrigieras. Sé muy cuidadoso y ve si está bien escrito, si las ideas se presentan con claridad y coherencia para ser comunicadas —en este caso a un profesor de la universidad. Así, revisa su redacción final y lo pules hasta quedar satisfecho de tu escrito o ensayo.

Respuesta: El tema que me gustaría desarrollar es sobre la utilidad del curso introductorio de la Universidad Nacional Abierta en la carrera seleccionada por mí, como es la carrera de Educación mención dificultad de aprendizaje.

Estructura: Texto introductorio (de lo general a lo particular).

La educación como necesidad imperiosa de todo ser humano y su importancia ante las dificultades de aprendizaje.

La pandemia como circunstancia predisponente para optar por la educación a distancia.

Desarrollo (Secuencial). Implicaciones del curso introductorio para adquirir las competencias necesarias para tener éxito en el estudio a distancia.

Unidad 1. Aspectos esenciales que caracterizan la UNA y a los estudiantes.

Unidad 2. El estudiante y su vinculación con la UNA, destacando su responsabilidad en la gestión de su proceso de aprendizaje.

Unidad 3. Elección de la carrera.

Unidad 4. Búsqueda y procesamiento de la información mediante la lectura y recursos instruccionales.

Unidad 5. Expresión escrita y su aplicación en las actividades académicas y cotidianas.

Texto conclusivo (Repuesta a la problemática planteada)

Utilidad del curso introductorio en la carrera de Educación mención dificultades del aprendizaje.

Recomendaciones sobre el curso introductorio.

¿Cuál fue el mayor aprendizaje que te dejó este objetivo, en relación con el proceso de escritura? El mayor aprendizaje que me dejó este objetivo en relación con el proceso de escritura es comprender que la escritura es un proceso que debe hacer en forma organizada, no es escribir las ideas como se nos asome a nuestra memoria, sino que debe ser un proceso bien estructurado, con un proceso de Prelectura, indagando información en diferentes fuentes, nutriendo nuestra memoria de todo el material necesario para forjar nuestra escritura, para ello se deben jerarquizar las ideas, concatenarlas mediante conectivos y relacionarlas para un escrito coherente, que presenta cohesión y que sea comprensible para el lector. Además, los escritos deben pasar por el proceso de post-lectura, dejándolo reposar, para luego ir eliminando las asperezas y puliendo su redacción.

¿El aprendizaje logrado, cómo lo aplicarías en lo que se será tu vida estudiantil universitaria? ¿Cambió tu forma de pensar y de actuar con el conocimiento adquirido? ¿De qué manera? El aprendizaje logrado en el desarrollo de este quinto objetivo, tendrá mucha importancia y puede ser aplicado durante el desarrollo de mi vida estudiantil en la Universidad Nacional Abierta, ya que me permitirá redactar escritos coherentes, con cohesión, siguiendo una estructura y un orden claro y comprensible para cada docente de cada asignatura que tendré que cursar en el proceso de estudio regular. Además, es indudable que el presente objetivo cambió mi forma de pensar y actuar, pues ahora comprendo que la escritura debe ser un proceso autocontrolado, organizado, y debe ser respetuoso de las reglas gramaticales y estructuras lingüísticas.

¿Cuáles dificultades encontraste al redactar el texto? ¿Cómo las resolviste? Al redactar el texto encontré ciertas dificultades, entre ellas puedo mencionar la dificultad de tomar mis ideas y tratar de redactarlas de tal forma que expresaran lo que realmente quería decir o estaba pensando; a veces, es difícil escribir, cuando no encuentras las palabras adecuadas, ya sean sinónimos, antónimos, verbos, adjetivos, sujetos, adverbios, que deben usarse correctamente para redactar con coherencia. Esta situación, la resolví con la consulta de diccionarios, para aumentar mi dicción, y conocer nuevas palabras que puedan ayudarme a expresar mis ideas en forma más clara y comprensible.

Actividad sugerida (página 236). Utiliza diferentes signos de puntuación, según el caso, tales como el punto (.) seguido y aparte, la coma (,), el paréntesis ( ), los puntos suspensivos (...), guiones (-), uso de mayúsculas; marca los acentos ortográficos donde correspondan y propón una cita a pie de página sobre el texto que aparece seguidamente.

Principio Cautivador

Solo podemos conocer lo que hacemos constitutivo de nuestra identidad.

Las cosas nos son afines solo cuando hemos logrado pensarlas, de tal manera, que forman parte constitutiva de nuestra identidad. Nosotros somos lo que pensamos del mundo y el mundo es lo que pensamos por nosotros, por eso nos embelesamos con lo pensado sin afinidad y por lo tanto, sin estar cautivados por la ciencia, la poesía, la música (por el mundo) y su conocimiento, nos sería imposible acercarnos y encarnarnos en él.

Las querencias hacen que el mundo deje de sernos ajeno, ahora es el universo sumado a nosotros, no poseído por nosotros sino complemento de nuestro ser. Para conocer hay que amar y a la inversa, maestro será aquel que nos enseñe a amar un arte y no el que nos indique, cómo se hace o se dice algo y menos cuando su enseñanza tiene como intención el que otros piensen el mundo exclusivamente como él y para él, puesto que ese querer es posesivo, e intenta que el mundo de las ideas tenga al menos una interpretación.

Tiene como intención el que otros piensen el mundo exclusivamente como él y para él, puesto que ese querer es posesivo e intenta que el mundo de las ideas tenga al menos una interpretación - la amalgama es la suma de dos metales o más. Los indígenas la practicaban en lo que más querían (sus dioses y sus ofrendas eran el producto de la fundición del oro con el cobre y a esta la llamaron tumbaga). A los profanadores de las tumbas indígenas, les pareció esto un despropósito; pues ellos no; querían poseer el oro, que no… al dios ni a la amalgama.

ENSAYO

Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha desarrollado todo su potencial

gracias a su capacidad de adaptación, a su espíritu de investigación y al estudio de todos

los elementos que le rodean en su vida cotidiana. Fue así desde los ancestros cuando

aprendieron a cazar, cuando descubrieron el fuego y aprendieron a sembrar. Para ello

tuvieron que desarrollar sus herramientas de trabajo, y usar toda su capacidad estratégica

para coordinar sus actividades por medio de la comunicación. Es entonces, cuando el ser

humano comienza a idear sistemas ideográficos, creando íconos, figuras, signos y

símbolos para poder comunicarse. En cada sonido emitido, y en cada palabra

pronunciada, podían asociar los elementos, animales y objetos con un nombre,

identificando los sustantivos y estableciendo ciertas reglas del lenguaje para poder

transmitir un mensaje comprensible, estableciendo las reglas gramaticales tanto para la

lengua hablada como la escrita.

A medida que la humanidad fue creciendo y avanzando en conocimientos, se

establecieron centros de enseñanza y se formaron docentes para impartir la educación.

Estos centros educativos estaban conformado por personas preparadas, con estudios

especializados para ayudar a los estudiantes en su preparación profesional. En este tipo de

educación los participantes tenían que asistir presencialmente a los lugares de estudio y

todos podían encontrarse en un aula de clase, con un horario establecido y una atención

esmerada de todo el personal docente.

Pero, a medida que ha evolucionado el tiempo, y las premuras de aquellos que

necesitaban trabajar para pagar sus estudios y no podían trabajar y estudiar

simultáneamente, creo una situación propicia para diseñar un nuevo tipo de educación,

una educación a distancia, en donde el estudiante puede estudiar sin tener contacto físico

o presencial con el docente o los docentes. Este tipo de educación demanda del

estudiante un mayor compromiso de auto dirección, de saber administrar su tiempo y

lugar de estudio, además de un alto grado de responsabilidad.

Así mismo, se crearon las universidades de educación a distancia, y entre ellas se

destaca la Universidad Nacional Abierta, como la institución garante del derecho de todos

los venezolanos a la educación abierta y distancia. Es abierta, porque no hace acepción de

personas, todos pueden estudiar. Es una educación a distancia porque no existen los

límites del tiempo y el lugar de estudio. Ya que el estudiante es garante de cumplir con la

lectura del material instruccional y de seguir las instrucciones para presentar sus

evaluaciones.

Ahora bien, la educación a distancia ha llegado a adquirir una importancia vital en

tiempos de pandemia del Covid-19, el cual trajo como consecuencia que muchas personas

se aislaran para evitar el contagio y la transmisión de la enfermedad. En estas

circunstancias la educación a distancia es esencial, ya que permite a las personas estudiar

sin exponerse al peligro de contagiarse. Por eso, se mantiene la distancia, mientras se

desarrolla el aprendizaje por medios electrónicos, o por redes sociales.

Por otra parte, la Universidad Nacional Abierta, ha colaborado con todos los

estudiantes venezolano brindando la oportunidad de ingresar a sus diversas carreras

ofertadas, entre ellas, siempre me llamó la atención la carrera de educación mención

dificultades del aprendizaje, porque es la profesión que puede atender a aquellos

estudiantes con necesidades especiales en todos los niveles educativos.

En tal sentido, el ingreso a esta carrera está mediado por un curso introductorio,

que ofrece la preparación del estudiante para adaptarse al nuevo sistema educativo a

distancia, donde debe asumir todas las responsabilidades de propiciar su crecimiento

educativo a su propio ritmo. Evaluando este curso y comprendiendo su utilidad en la

carrera seleccionada por mi persona, considero que es pertinente, que cubre todas las

expectativas, que aclara muchas dudas, y permite al estudiante comprender su

responsabilidad, entender el proceso educativo a distancia. Ayudándolo a optimizar su

horario de estudio, su lugar de aprendizaje, asumiendo el reto de superar todas las

dificultades con el apoyo de un personal orientador ubicado en los centros locales o

unidades de apoyo ubicado en cada uno de los estados de nuestro país.

La orientación que ofrece este curso introductorio en el área de la lectura y

escritura es invaluable, ya que permite al estudiante desarrollar destrezas lectoras,

manifestada en tres tiempos (Prelectura, Lectura y Post-lectura) y destrezas de redacción