Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Ultrapetita en el Derecho de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Mercantil

Este documento analiza el concepto de ultrapetita en el derecho de protección de niños, niñas y adolescentes, examinando si el juez puede actuar a su favor incurriendo en vicio o no. La investigación se basa en el trabajo especial de grado exigido por la universidad de falcon (udefa) para obtener el título de abogado.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la Ultrapetita en derecho civil?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 15/11/2021

angelik-linares-guzman
angelik-linares-guzman 🇻🇪

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCION
El ser humano por su naturaleza de ser social, se ha visto inmerso en conflictos entre miembros
que conforman nuestra sociedad con la progresiva instauración de la figura del Estado comienza a
actuar como árbitro en la resolución de dichos conflictos, valiéndose de una sistemática
conformación de bases legales que orienten los procesos y procedimientos para llevar a un feliz
término la solución del problema, haciendo que las partes en conflicto se sometan a las decisiones
de un tercero imparcial en este caso el Juez quien representa al Estado, mediante el desarrollo de
un proceso.
El proceso se deriva del termino juicio que ya en la escuela procesalista se encuentra inmerso en el
mismo. Para La Roche (1990), el proceso civil es el conjunto de actos coordinados que permiten la
aplicación de la voluntad concreta de la ley en relación a un bien que se presenta como
garantizado por ella mediante los órganos de la jurisdicción ordinaria.
Este proceso inicia con la petición que realiza el demandante para conseguir que se haga justicia y
muchas veces el Juez como conocedor y administrador de la ley reconoce que el demandante no
solicita lo que realmente corresponde, por lo llega a incurrir en ULTRAPETITA, termino que
significa que concede mas de la que le fue pedido.
Generalmente esta practica la aplica el Juez, para beneficiar el interés superior de lo que en
derecho se denomina el débil jurídico del conflicto, tales como las personas con discapacidad,
personas de la tercera edad, y en especial en procesos que involucren a niños, niñas y
adolescentes, siendo este ultimo grupo el objeto de estudio de esta investigación, en cuanto a la
ULTRAPETITA.
Cabe destacar que la ULTRAPETITA, en Derecho Civil es concebida como un vicio, ya que el Juez, al
aplicarla se excede en lo que solicita una de las partes, y se denota como cierta preferencia del
arbitro hacia una de estas, por lo que, en el presente estudio se pretende determinar si en materia
de protección del niño, niña y adolescente, el Juez pueda estar incurriendo en vicio o al contrario
puede tener esta facultad a fin de que actúe a favor del niño.
Mediante la presente investigación que constituye un Trabajo Especial de Grado, requisito exigido
por la Universidad de Falcon (UDEFA) para otorgar el Titulo de Abogado, se pretende analizar el
uso de la ULTRAPETITA en los procesos en materia de protección del niño, niña y adolescente para
así afirmar si en efecto es un vicio o realmente el Juez de Protección tiene esa facultad para
conceder más de lo pedido, sin que esta sea mal vista por lo cual se constituye como objetivo
general de la investigación. Determinar el uso de la ULTRAPETITA en procedimientos en materia
de niños, niñas y adolescentes en los tribunales especiales del Estado Falcon.
Es por ello que se desarrolla el estudio en el cual las investigadoras se apegan a la normativa
emanada por la Universidad de Falcon, en lo que respecta a los lineamientos para la elaboración
de Trabajos de Grado por lo cual se estructura de la siguiente manera:
Capítulo I: El Problema; se platea la situación que motiva tal estudio asi como la formulación del
mismo, los objetivos (general y específicos) justificación y delimitación de la investigación.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Ultrapetita en el Derecho de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!

INTRODUCCION

El ser humano por su naturaleza de ser social, se ha visto inmerso en conflictos entre miembros que conforman nuestra sociedad con la progresiva instauración de la figura del Estado comienza a actuar como árbitro en la resolución de dichos conflictos, valiéndose de una sistemática conformación de bases legales que orienten los procesos y procedimientos para llevar a un feliz término la solución del problema, haciendo que las partes en conflicto se sometan a las decisiones de un tercero imparcial en este caso el Juez quien representa al Estado, mediante el desarrollo de un proceso. El proceso se deriva del termino juicio que ya en la escuela procesalista se encuentra inmerso en el mismo. Para La Roche (1990), el proceso civil es el conjunto de actos coordinados que permiten la aplicación de la voluntad concreta de la ley en relación a un bien que se presenta como garantizado por ella mediante los órganos de la jurisdicción ordinaria. Este proceso inicia con la petición que realiza el demandante para conseguir que se haga justicia y muchas veces el Juez como conocedor y administrador de la ley reconoce que el demandante no solicita lo que realmente corresponde, por lo llega a incurrir en ULTRAPETITA, termino que significa que concede mas de la que le fue pedido. Generalmente esta practica la aplica el Juez, para beneficiar el interés superior de lo que en derecho se denomina el débil jurídico del conflicto, tales como las personas con discapacidad, personas de la tercera edad, y en especial en procesos que involucren a niños, niñas y adolescentes, siendo este ultimo grupo el objeto de estudio de esta investigación, en cuanto a la ULTRAPETITA. Cabe destacar que la ULTRAPETITA, en Derecho Civil es concebida como un vicio, ya que el Juez, al aplicarla se excede en lo que solicita una de las partes, y se denota como cierta preferencia del arbitro hacia una de estas, por lo que, en el presente estudio se pretende determinar si en materia de protección del niño, niña y adolescente, el Juez pueda estar incurriendo en vicio o al contrario puede tener esta facultad a fin de que actúe a favor del niño. Mediante la presente investigación que constituye un Trabajo Especial de Grado, requisito exigido por la Universidad de Falcon (UDEFA) para otorgar el Titulo de Abogado, se pretende analizar el uso de la ULTRAPETITA en los procesos en materia de protección del niño, niña y adolescente para así afirmar si en efecto es un vicio o realmente el Juez de Protección tiene esa facultad para conceder más de lo pedido, sin que esta sea mal vista por lo cual se constituye como objetivo general de la investigación. Determinar el uso de la ULTRAPETITA en procedimientos en materia de niños, niñas y adolescentes en los tribunales especiales del Estado Falcon. Es por ello que se desarrolla el estudio en el cual las investigadoras se apegan a la normativa emanada por la Universidad de Falcon, en lo que respecta a los lineamientos para la elaboración de Trabajos de Grado por lo cual se estructura de la siguiente manera: Capítulo I: El Problema; se platea la situación que motiva tal estudio asi como la formulación del mismo, los objetivos (general y específicos) justificación y delimitación de la investigación.

Capitulo II: Marco Teórico; se desarrolla los antecedentes es decir trabajos anteriores relacionados al tema en estudio, las bases teóricas, bases legales y el sistema de variables y definición de términos básicos. Capitulo III: Marco Metodológico; se esboza la metodología aplicada especificando el tipo y diseño de investigación a emplear, la población objeto de estudio, las técnicas e instrumentos, así como los procedimientos de análisis y fases investigativas. Capitulo IV: Se refleja el análisis de los resultados del presente estudio. Capitulo V: Finalizando este con las conclusiones y recomendaciones del tema en estudio. Capítulo I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según Arias (2006) el planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un concepto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder. El Hombre desde el uso racional de sus facultades ha tenido la necesidad de poseer normas que regulen su actuación en la sociedad, en este sentido desde ya hace muchos años cada nación ha establecido su propio sistema de administración de justicia, siendo la figura del juez el protagonista de la misma; en este sentido, es imperante señalar que la obligación de los jueces es administrar justicia, evidenciando que los operadores de justicia juegan un rol fundamental en la defensa de los ciudadanos, así como al hacer cumplir la justicia en nombre de la República y por la autoridad de la Ley. Con el nacimiento propio de la ley se genera el objeto del proceso, lo que se contemplaba dentro de una concepción en la que se consideraba a la gestión como derecho a la sentencia favorable, pues entonces se trata en el proceso de averiguar si el demandante tenía la razón, es decir, si tenía acción. Ahora bien, en medio de la evolución del objeto del proceso se dio paso a los debates doctrinales donde se determinó con precisión la diferencia entre la acción, la pretensión procesal, basta con recordar como lo indica Romberg (2008). “La Concepción que se tiene acerca de la acción como el poder jurídico concedido a todo ciudadano de solicitar ante los organismos jurisdiccionales la composición de la litis mediante la actuación de la pretensión que de lo que se trata el proceso es la pretensión que hace valer el demandante contra el demandado.” (p.14) Entendiéndose por el proceso, tal y como lo indica Puppio (2008), una serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver, mediante juicio de autoridad el conflicto sometido a su decisión (p.63). De esto se desprende que el proceso es un conjunto de actos procesales tendentes a lograr una sentencia definitiva. Puede decirse entonces que la idea del