Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Unidad I. Legislación aplicable a la empresa constructora., Guías, Proyectos, Investigaciones de Administración de Empresas

Investigación sobre toda la unidad I. Contiene cada concepto de los diferentes apartados.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/04/2021

gerardo-luna-6
gerardo-luna-6 🇲🇽

5

(12)

4 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1 | P á g i n a
LEGISLACIÓN APLICABLE A LA EMPRESA CONSTRUCTORA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Unidad I. Legislación aplicable a la empresa constructora. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

ÍNDICE

1.1.4.3 Reglamento De Construcción Para Los Municipios Del Estado De Guerrero.

    1. LEGISLACIÓN APLICABLE A LA EMPRESA CONSTRUCTORA
  • 1.1 NOCIONES GENERALES DEL DERECHO
  • 1.1.1 Ordenamientos Federales, Estatales y Municipales.................................................................. - 1 .1.1.1 Ordenamiento Federal - 1.1.1.2 Ordenamiento Estatal - 1.1.1.3 Ordenamiento Municipal
  • 1.1.2 Derecho Fiscal, Laboral, Mercantil y Ambiental - 1.1.2.1 Derecho Fiscal - 1.1.2.2 Derecho Laboral................................................................................................ - 1.1.2.3 Derecho Mercantil - 1.1.2.4 Derecho Ambiental
  • 1.1.3 Marco Legal Del Proyecto Urbano Arquitectónico - 1.1.3.1 Leyes Federales:
  • 1.1.4 Marco Legal Y Normativo De Obras Públicas Y Privadas....................................................... - 1.1.4.1 Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas - 1.1.4.2 Plan Municipal De Desarrollo Urbano. - 1.1.4.4 Reglamento De Construcción Para El Municipio De Acapulco De Juárez
  • 1.1.5 Autorías De Proyectos Y Derechos De Autor - 1.1.5.1 Ley Federal del Derecho de Autor
    • CONCLUSIÓN
    • BIBLIOGRAFÍA

1.1.1 Ordenamientos Federales, Estatales y Municipales 1.1.1.1 Ordenamiento Federal Ley Federal del Trabajo Dentro de esta ley se pueden rescatar los siguientes artículos: Art 20.- Definición de trabajo. Art 53 - Terminación de relaciones de trabajo. Art 58.- Jornada de trabajo. Art 69; 74. Días de descanso. Art 134 - Obligaciones de los trabajadores. Código Fiscal de la Federación Compendio de diversos aspectos fiscales, cuyo objetivo es determinar las contribuciones y las diversas obligaciones que se deben cumplir en relación con los impuestos federales Fiscal gira en torno a los entes económicos y las personas físicas. Obligaciones. Llamamos obligaciones fiscales a los impuestos que pagamos (obligaciones reglamentadas a través del código fiscal de la federación), entonces estos impuestos son los ingresos económicos que aportamos los ciudadanos al país. Ley del Seguro Social Art 15.- obligación de patrones a inscribir trabajadores derecho de los trabajadores al seguro social cotizaciones para cuotas derechos y obligaciones del seguro social tratos y servicios Ley Del Infonavit

  1. Obligación de patrones respecto a inscripción y aportación.
  2. Transferencia de aportaciones al fondo de retiro.
  3. Derechos de trabajadores respecto a aportaciones. 1.1.1.2 Ordenamiento Estatal Constitución Política Del Estado Libre Y Soberano Del Estado De Guerrero.
  • La Constitución es la carta magna del estado, donde se establecen los derechos y obligaciones como ciudadano de Guerrero, establece el territorio del Estado y las

instituciones por las cuales está compuesto el poder del Estado. Da autonomía a los municipios para que estos administren sus respectivos territorios. Ley 790 de Asentamientos Humanos del Estado de Guerrero

  • La presente Ley es de orden público e interés social y de observancia general en el territorio del Estado de Guerrero; sus disposiciones tienen por objeto:
  • Establecer las normas básicas para regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, con pleno respeto a los derechos humanos y sociales, así como el cumplimiento de las obligaciones que tiene el estado y los municipios;
  • Determinar las normas conforme a las cuales el Estado y los municipios ejercerán de manera concurrente y coordinada la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos.
  • Establecer mecanismos de gestión para el financiamiento de obras públicas de interés social para el desarrollo urbano. Código Civil del Estado de Guerrero
  • Son un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por objetivo regular las relaciones civiles de las personas físicas, jurídicas, privadas o públicas.
  • Titulo primero: habla sobre las personas, las diferencias entre personas físicas y moral. Reglamento De Construcción Para Los Municipios Para El Estado De Guerrero
  • Comprende la reglamentación, así como apartados y normas técnicas complementarias que van dirigidas a mantener la seguridad e higiene dentro de las construcciones que se desarrollan en los distintos municipios del estado, de igual forma aporta información para la realización del proyecto arquitectónico, instalaciones, etc. Ley de Haciendo 419 del Estado de Guerrero
  • Tiene por objeto regular los impuestos, contribuciones, derechos, productos, aprovechamientos, participaciones y demás ingresos tributarios y no tributarios

Plan Director de Desarrollo Urbano del Municipio de Acapulco Se comprende dentro este toda la normativa, el ordenamiento de usos de suelo en el municipio. Reglamento De Construcción Del Municipio Comprende reglas específicas de la construcción en las distintas tipologías de edificaciones dentro del municipio del estado. A si como recomendaciones técnicas de la misma. Ley 492 Hacienda Municipal PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO No. 96 ALCANCE I, DE FECHA VIERNES 01 DE DICIEMBRE DE 2017 por el Gobernador Héctor Astudillo que comprenden artículos desde el impuesto predial como el impuesto por construcción y reconstrucción de obras públicas. Ley 676 Catastro Municipal de Guerrero Ultima reforma publicada en el periódico oficial del gobierno del estado no. 105 alcance IX, de fecha viernes 31 de diciembre de 2010. Capítulo IV de la Valuación Catastral Articulo 20.- La valuación catastral tiene por objeto determinar el valor catastral de los bienes inmuebles ubicados dentro del Municipio de conformidad con la presente Ley y su Reglamento. Artículo 22.- Para determinar el valor catastral de cada predio, se aplicarán los valores unitarios para el terreno y para los diferentes tipos de construcción que al efecto elabore la Dirección o Área de Catastro Municipal mismos que previamente estarán aprobados y autorizados por el H. Congreso del Estado. Capítulo V de las Obligaciones Catastrales Artículo 37.- Todo propietario o poseedor de predios, tiene la obligación de manifestarlo (s) ante la Dirección o Área de Catastro Municipal, dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que sucedan los hechos o actos que le den origen, en las formas oficiales expedidas para el efecto, señalando sus características físicas, dimensionales, urbanísticas, de uso, de ubicación, legales y valorativas; debiendo anexar los documentos y planos que se indiquen en las mismas.

ORDENAMIENTOS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES ORDENAMIENTO MUNICIPAL REGLAMENTO DE ECOLOGIA Y PROTECCION AL AMBIENTE PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN CAPITULO lV CAPITULO V ORDENAMIENTO ESTATAL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN PARA LOS MUNICIPIOS PARA EL ESTADO DE GUERRERO CÓDIGO CIVIL DEL DEL ESTADO DE GUERRERO LEY 790 DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL ESTADO DE GUERRERO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE GUERRERO. ORDENAMIENTO FEDERAL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN LEY FEDERAL DEL TRABAJO LEY DEL SEGURO SOCIAL LEY DE INFONAVIT Gráfico 1.1.1.3.1. Mapa conceptual. Ordenamientos federales, estatales y municipales

Fiscales de las Entidades Federativas y de los municipios; las Leyes de Hacienda de los Estados y de los Municipios; la Ley de Comercio Exterior; la Ley Aduanera; diversas legislaciones en materia de impuestos como la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impuesto Sobre la Renta, entre otras; así como diversos reglamentos, decretos y circulares. A falta de una norma fiscal expresa, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del derecho federal común. Sujetos del Derecho Fiscal En la relación tributaria encontramos al sujeto activo y al sujeto pasivo. El sujeto activo es el Estado, quien en ejercicio de su potestad establece y exige el pago de tributos. El sujeto activo son las autoridades fiscales por ejemplo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Servicio de Administración Tributaria, las Secretarías de Finanzas de los Estados y Municipios, las Delegaciones y Subdelegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT). El sujeto pasivo es el contribuyente, que puede ser una persona física o moral. El Código Fiscal de la Federación establece que las personas físicas y morales están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. La Federación también está obligada a pagar contribuciones, pero únicamente cuando las leyes lo señalen expresamente, los Estados Extranjeros en casos de reciprocidad no están obligados a pagar impuestos. Además, el Código establece la posibilidad de que ciertas personas no estén obligadas a pagar contribuciones y únicamente tendrán las otras obligaciones que expresamente establezcan las leyes. Los tributos en la época antigua En las épocas antiguas de la humanidad existían diversas jerarquías sociales en las que era común que el más fuerte gobernara. Posteriormente, con el paso del tiempo surgieron los tributos, en donde tenemos como primer antecedente a la cultura egipcia, pues ellos manejaban desde entonces un sistema de recaudación sistematizado en donde los ciudadanos tenían que pagar tributos al faraón y existía un registro de dichas retribuciones. Pero fue hasta los años de la antigua Roma que se pudieron consolidar los tributos. Al pueblo romano se le considera como el primero en conseguir llevar un control de sus bienes y de

haber fundado órganos recaudadores jurídicos. A partir de la edad media, surgieron los señores feudales, las personas trabajaban para él y el tributo era aplicado a todo el pueblo sin excepción. En la cultura azteca también se dieron los sistemas de tributación. Después, durante la época colonial en estas tierras, la monarquía española instituyó diversos tributos para recaudar alimentos y joyas. En estos tiempos, algunos países se pusieron en contra de los impuestos y sentaron aranceles para el gobierno. Para qué sirve el Derecho Tributario Conocer qué es derecho fiscal y para qué sirve es de suma importancia, pues éste es el encargado de establecer un conjunto de normas jurídicas que regulan la constitución, determinación y forma de aplicarse los tributos, los derechos y las responsabilidades u obligaciones que tienen los contribuyentes con el Estado. A través de estas normativas jurídicas el gobierno ejecuta su poder tributario para recaudar un fondo público. Por lo tanto, el Estado tiene como fin la recaudación y la gestión del capital tributado. Se ocupa de exigir al contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y de comparecer ante el fisco cuando recibe notificaciones de diversa índole, en las cuales se solicitan diferentes aspectos como presentar libros o documentos contables y facilitar la presencia de auditores en el domicilio fiscal, entre otras cosas. Características del Derecho Fiscal

  • Para entender qué es derecho fiscal necesitamos conocer sus características básicas, las cuales indican lo siguiente:
  • Requieren de normativas legales que las puedan regular.
  • Son de carácter obligatorio, por lo que no existe libertad de los administrados en cuanto a acatarlas o no.
  • Nos dictaminan que al generarse ciertos sucesos o circunstancias es correspondiente el pago de tributos y de algunas responsabilidades auxiliares que requieren cumplir los obligados, y algunos terceros no deudores, pero que deben brindar soporte al Estado.
  • Las normas tributarias cuentan con imposiciones.
  • El fisco puede emplear medios que están permitidos legalmente para juzgar a los individuos que no cumplen con sus obligaciones fiscales.
  • XIV. Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho a coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etc... Artículo 1°. La presente ley es de observancia en toda la república y rige las relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, apartado A, de la constitución. Artículo 2°. Se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. Artículo 7°. En toda empresa o establecimiento, el patrón deberá emplear un noventa por ciento de trabajadores mexicanos, por lo menos. Artículo 10°. El patrón es una persona física o moral que utiliza los servicios de uno o más trabajadores. Ley de Seguro Social Artículo 1. La presente Ley es de observancia general en toda la República, en la forma y términos que la misma establece, sus disposiciones son de orden público y de interés social. Artículo 2. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado. Artículo 52. El patrón que oculte la realización de un accidente sufrido por alguno de sus trabajadores durante su trabajo o lo reporte indebidamente como accidente en trayecto, se hará acreedor a las sanciones que determine esta Ley y el reglamento respectivo. El derecho de huelga establece que las y los trabajadores tenemos derecho a realizar una suspensión temporal de labores en demanda del cumplimiento de nuestros derechos como trabajadores. El derecho de huelga se encuentra en el artículo 123 constitucional (Apartado A, fracciones XVI – XVIII) y está regulado en los artículos 440 a 471 de la Ley Federal del Trabajo. No obstante, una huelga puede considerarse ilegal cuando la mayoría de los huelguistas realizan actos de violencia contra personas o bienes. Se entiende por trabajo digno aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador o trabajadora; no existe discriminación; se tiene acceso a la seguridad social; se

percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua; y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. El trabajo me debe permitir tener una vida decorosa, esto es realizarme en todas las esferas de la vida humana, como el acceso al arte, cultura, esparcimiento, deporte, desarrollo espiritual y salud. En cualquier trabajo merezco ser tratada/o con respeto, sin importar la labor que desempeñe. Tengo derecho a un trabajo en el que se me pague de acuerdo a mis habilidades, conocimientos, aptitudes y responsabilidades. Tengo derecho a gozar de las prestaciones laborales mínimas necesarias, tales como: protección a la salud y capacitación para el trabajo. (Artículo 123 constitucional; artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y artículo 1 del Convenio 111 de la Organización Internacional del Trabajo). La discriminación laboral es recibir un trato diferente por cuestiones de sexo, raza, clase social, orientación sexual, identidad de género, religión, nacionalidad, opinión política, discapacidad, o cualquier otra forma que haga una distinción, exclusión o preferencia, que anule o altere mis oportunidades laborales o el trato que se me da en el trabajo. (Artículo 123 constitucional; artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y artículo 1 del Convenio 111 de la Organización Internacional del Trabajo). Trabajar una jornada máxima de ocho horas. Si por alguna razón debo trabajar horas extra, éstas se pagarán con un ciento por ciento más del salario, es decir el doble, que corresponda a las horas de jornada, y no deberán exceder nunca tres horas diarias, ni tres veces en una semana (Artículo 123 constitucional y artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Todas las personas tenemos derecho a descansar después de una jornada de trabajo, a tener vacaciones y a ocupar nuestro tiempo libre haciendo lo que nos gusta e interesa, por ejemplo: practicar algún deporte, ir al cine, visitar un museo, pasar tiempo con nuestra familia, salir con amigos, entre otros (Artículo 123 constitucional y artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Mi derecho a asociarme consiste en el derecho que tengo a reunirme y formar grupos con otros trabajadores para la defensa de nuestros intereses.

¿Cuál es su importancia? Su papel es importante en el desarrollo económico, político y social de todos los países, debido a su intervención directa en la producción en intermediación de bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas. En otras palabras, están en todos los productos que podemos comercializar. Fuente de Derecho Mercantil Las fuentes de derecho comercial se originan a base de segur normas o reglas de conducta, en la cual se transmutan en norma de derecho. Las reglas de derecho son:

  • La ley: es la legislación comercial que rige únicamente en los tratados de libre comercio, también se le conocen como legislación comercial. Estos tratados son firmados por naciones en la cual se les denomina convenciones internaciones, porque son aprobados por el senado de la república.
  • Usos y costumbres: son el resultado de prácticas comerciales que siguen vigentes como fuente directa, ya que el derecho mercantil, es un derecho basado en tradiciones comerciales. Se le define como la repetición constate y generalizada de un hecho, con la convicción de que ese actúa es jurídicamente obligatorio. A los usos de disposiciones autónomas e independientes se clasifican como:
  • Convencionales: Son los contrates las cuales nos permiten conocer la voluntad de las partes en las relaciones comerciales.
  • Normativa: Se refiere a la práctica habitual o constante de los comerciantes. Características de las costumbres:
  • Está relacionado con la vida diaria.
  • No se da universalmente, sino sólo en un determinado espacio y con un determinado grupo de individuos.
  • Jurisprudencia: Doctrina establecida por los órganos judiciales del estado y que se repiten en más de una resolución. Se le denomina una interpretación de la ley.

¿Qué es una Sociedad Mercantil? Es una sociedad que tiene como objetivo la realización de actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil. Por eso, como toda sociedad, significa que son entidades a los que la ley reconoce como personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros. Y que, contando también con patrimonio propio, canalizan su esfuerzo a la realización de una finalidad lucrativa que es común. Leyes complementarias:

  • Ley general de sociedades mercantiles.
  • Ley de sociedades de Responsabilidad limitada de intereses públicos.
  • Ley general de sociedades cooperativas.
  • Ley que establece requisitos para la venta al público.
  • Ley de asociaciones productores
  • Ley general de títulos y operaciones de crédito. 1.1.2. 4 Derecho Ambiental El Derecho Ambiental es el conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o en todo caso, darle mejoría a la situación afectada. Con el fin de vivir en un medio ambiente sano y libre de contaminación. Por otro lado, es el conjunto de principios y normas jurídicas, que regulan las conductas individuales y colectivas con incidencia en el ambiente. Se le ha definido también como el conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación o mejorarlo en caso de estar afectado. Esta especialidad surge a mediados del siglo XX y se encuentra en pleno desarrollo. A medida en que se conocen nuevos aspectos sobre el impacto del ser humano en el ambiente y se prueban diferentes sistemas de gestión de los recursos, se diseñan nuevas normas jurídicas que integran esta especialidad.
  • XX: Impacto ambiental: Modificación del medio ambiente ocasionada por la acción del hombre o naturaleza Economía sostenible Leyes relacionadas:
  • LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO: Observancia en todo el territorio nacional en la cual establece disposiciones para enfrentar al cambio climático. Reglamentación en materia de protección ambiental, desarrollo sustentable, preservación y restauración del equilibrio ecológico.
  • LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO: Establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección del medio ambiente en las zonas donde ejerce jurisdicción nacional.
  • LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE: Establece la concurrencia entre los 3 niveles de gobierno en sus respectivas competencias. Como el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, especies cuya vida vital sea el agua. Serán reguladas por leyes federales y pesca.
  • LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL: Regula la responsabilidad ambiental que nace de los daños ocasionados al ambiente. Así como su reparación y compensación de dichos daños cuando sea exigible a través de los procesos judiciales
  • LEY GENERAL DE LA PERSERVACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS: Tiene como objetivo garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado.

Tabla 1.1.2.4.1. Cuadro comparativo. Derecho Fiscal, Laboral, Mercantil y Ambiental. OBJETIVO CARACTERÍSTICAS DERECHO FISCAL Establecer las normas que determinan los tributos. Esto es, a través de los diversos ordenamientos fiscales, el Estado grava las actividades de los gobernados sin importar la naturaleza civil o mercantil de las mismas.

  • Requieren de normativas legales que las puedan regular.
  • Son de carácter obligatorio.
  • Las normas tributarias cuentan con imposiciones.
  • Deben de cumplir con el principio de la equidad tributaria, proporcionalidad y legalidad tributarias. DERECHO LABORAL Tutelar el trabajo humano realizado libremente. Acompañado de normas que regulan los diferentes tipos de trabajos. Establecer normas específicas como son: cubrir una jornada laboral de 8 horas. Por cada 6 días de trabajo, el operario deberá disfrutar un día de descanso. Responsabilizar al empleador por accidentes del trabajo, o enfermedades sufridas por motivo o en el ejercicio de la profesión o trabajo que se ejecute. Garantizar el derecho a la salud, asistencia médica. Así como también garantizar una pensión. DERECHO MERCANTIL Regular o reglamentar las relaciones particulares, en el desarrollo económico, político y social del país. Debido a la intervención directa en la producción e intermediación de bienes o servicios. Sus principios básicos del derecho mercantil no son estéticos, sino que se adapta a las necesidades cambiantes del mercado, las compañías y la comunidad en general. Siempre se respetan los 5 principios básicos las cuales son:
  • Derecho individualista (Porque se centra los vínculos particulares.)
  • Profesional (Porque está en constante cambios.)
  • Progresivo (Porque está en constante cambio.)
  • Internacionalizado (Porque se integra al comercio internacional.
  • Consuetudinario (Porque está basado en costumbres.) DERECHO AMBIENTAL Preservar el medio ambiente libre de contaminación, o en todo caso, darle mejoría a la situación afectada. Con el fin de vivir en un medio ambiente sano y libre. Regulando estas, por medio de normas y sanciones. Cuenta con leyes que le dan mayor importancia para el cumplimiento de su objetivo general como la son
  • Ley general de cambio climático
  • Ley general de equilibrio ecológico
  • Ley general de vida silvestre
  • Ley federal de responsabilidad ambiental
  • Ley general de la preservación y gestión integral de residuos