Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

UNIDAD III Evaluación de Proyectos de Inversión de Empresas, Resúmenes de Administración de Empresas

resumen de UNIDAD III Evaluación de Proyectos de Inversión de Empresas

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 26/11/2020

luis-miguel-rosas-quintana
luis-miguel-rosas-quintana 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ACAPULCO
ARQUITECTURA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS I
UNIDAD III: EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE
EMPRESAS (CON ENFOQUE HACIA EL DISEÑO URBANO-
ARQUITECTÓNICO, LA CONSTRUCCIÓN Y EL
MERCADO INMOBILIARIO).)
M. ARQ. JOCELYN ORALIA ORBE RODRÍGUEZ
17320119 MOLINA OLEA JUAN MANUEL
17320069 MORALES GILBERTO FRANCISCO
17320166 ROSAS QUINTANA LUIS MIGUEL
17320191 TORRES GOMEZ KAREN DENISSE
17320193 TORRES PEREZ FERNANDO ERNESTO
17320191 TORRES GOMEZ KAREN DENISSE
17320196 TULES PERDON DANIEL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga UNIDAD III Evaluación de Proyectos de Inversión de Empresas y más Resúmenes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ACAPULCO

ARQUITECTURA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS I

UNIDAD III: EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE

EMPRESAS (CON ENFOQUE HACIA EL DISEÑO URBANO-

ARQUITECTÓNICO, LA CONSTRUCCIÓN Y EL

MERCADO INMOBILIARIO). )

M. ARQ. JOCELYN ORALIA ORBE RODRÍGUEZ

17320119 MOLINA OLEA JUAN MANUEL

17320069 MORALES GILBERTO FRANCISCO

17320166 ROSAS QUINTANA LUIS MIGUEL

17320191 TORRES GOMEZ KAREN DENISSE

17320193 TORRES PEREZ FERNANDO ERNESTO

1732 0191 TORRES GOMEZ KAREN DENISSE

17320196 TULES PERDON DANIEL

CONTENIDO

  • 3.1. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
  • INVERSIÓN 3.2. IMPACTO DE LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
  • 3.2.1. FASES DE LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
  • 3.2.2. FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO DEL PROYECTO
  • 3.2.3. LA EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LOS PROYECTOS
  • 3.3. CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, CONCEPTO Y DIFERENCIA
  • 3.4. TÉCNICAS PARA GENERACIÓN DE NUEVAS IDEAS
  • 3.4.1. CÓMO NACE LA IDEA
  • 3.4.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 3.4.3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO(S)
  • 3.4.4. IMPACTOS

través de un programa de apoyo. El proyecto evoluciona, de acuerdo al término de las metas, tomando en cuenta criterios o alcances de la población. Revisando la definición que nos proporciona el PMBOK un proyecto es: Un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos indica un principio y un final definidos. El final se alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto o cuando se termina el proyecto porque sus objetivos no se cumplirán o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto. Temporal no necesariamente significa de corta duración. En general, esta cualidad no se aplica al producto, servicio o resultado creado por el proyecto; la mayor parte de los proyectos se emprenden para crear un resultado duradero. CONCLUSIÓN: Podemos decir entonces, que un proyecto de inversión es un plan para poner en marcha algunas actividades u operaciones económicas y financieras, con el fin de lograr un bien o servicio en las condiciones más favorables y obtener una utilidad por ello.

Concepto e importancia de los proyectos de inversión Identificación Selección Formulación Evaluación DISEÑO EJECUCION COSTO PERFIL FACTIBILIDAD PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO PREINVERSION INVERSION OPERACION Administración de la operación Administración de la ejecución FINALIZADO EL PROYECTO LIQUIDACION

  • Reducción en el uso del papel producto de la generalización de formatos transaccionales electrónicos, lo que redundará en importantes economías en la importación, uso y desecho de este material.
  • Creación de nuevos esquemas de desarrollo sostenible.

Impacto de la

formulación y

evaluación de

proyectos de

inversión

La elaboración de dichos proyectos impacta en dos sectores, el sector empresarial (privado) y el sector público (social), por lo general los beneficios se manifiestan de distintas formas o se manifiestan en varios aspectos, sin embargo, impactan de forma significativa en la calidad de vida de la población a la cual está dirigida el bien y/o servicio que está produciendo el proyecto de inversión. Sector Empresarial: 1.- Ventajas competitivas respecto a la competencia. 2.- Mayor captación del mercado. 3.- Desplazamiento de la competencia. 4.- Introducción de nuevos productos al mercado. 5.- Mejora de procesos productivos. Sector Público: 1.- Incremento de empleos. 2.- Aumento de servicios. 3.- Mejoras en la calidad de vida. 4.- Incremento de productos y servicios ofrecidos. Impacto social Reducción sustantiva en los costos Incremento de la seguridad en la información. Mejoramiento de la calidad de vida. Reducción de las necesidades. Mayor disponibilidad de tiempo para dedicar a actividades personales y laborales. Ampliación del número de personas que tienen acceso y hace uso de la tecnología que se pretende. Impacto cultural

. Instauración en la conciencia universitaria de la importancia del acceso a los servicios en forma electrónica. . Alfabetización tecnológica para amplios sectores de la población. . Aporte de una ventaja competitiva. Impacto económico . Incremento en la eficiencia y reducción en los costos administrativos del sistema. . Incremento en la competitividad que permitirá un mejor posicionamiento. . Reducción del manejo de transacciones.

CONCLUSIÓN:

La formulación inicia con el diagnóstico de la situación actual y finaliza con la definición de un proyecto. La evaluación inicia con la aplicación de indicadores de evaluación financiera o económica y finaliza con una conclusión sobre la evaluación realizada, proyectos de inversión pública.

3.2.1. FASES DE LA FORMULACIÓN DE

UN PROYECTO

"El ciclo de vida de todo proyecto se estructura en torno a cinco fases: inicio, planificación, ejecución, seguimiento y cierre. En esta guía queremos explicar en qué consiste cada una, cuál es su objetivo, de qué actividades se componen y cuáles son los documentos esenciales que se prepararán en cada momento." En esta ocasión compartimos con todos esta infografía en la que podemos conocer, paso a paso, las etapas de un proyecto:

1. Inicio La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es el momento de definir el alcance y proceder a la selección del equipo. Sólo con un ámbito claramente definido y un equipo especializado, se puede garantizar el éxito. Es además, el momento de compartirla visión con los stakeholders y buscar su compromiso y apoyo. 2. Planificación Ésta es a menudo la fase más difícil para un director de proyecto, ya que tiene que hacer un importante esfuerzo de abstracción para calcular las necesidades de personal, recursos y equipo que habrán de preverse para lograr la consecución a tiempo y dentro de los parámetros previstos. Asimismo, también es necesario planificar comunicaciones, contratos y actividades de adquisición. Se trata, en

Fases de la formulación de un proyecto Fase de planificación Fase de ejecución Fase de entrega o puesta en marcha Fase de iniciación Fase de control Se trata de establecer como el equipo de trabajo deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y costo. Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas. Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate. Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios para su ejecución. Las características del proyecto implican la necesidad de una fase o etapa previa destinada a la preparación del mismo. Como ya se ha dicho, todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente. Monitorización del trabajo realizando analizando como el progreso difiere de lo planificado e iniciando las acciones correctas que sean necesarias incluye también el liderazgo.

3.2.2. FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO

DEL PROYECTO

Identificar los factores del éxito de gestión puede ser un tanto difícil con tantas tareas realizándose de manera simultánea durante el ciclo de vida de un proyecto. Obviamente, ciertas tareas de seguro influenciarán a otras para que den fruto, pero otras también serán necesarias para la ejecución general del proyecto. Debido a esto, hacer que los miembros del equipo se enfoquen en las áreas de resultados clave (KRA, sigla en inglés) de un proyecto puede a veces ser abrumador. Las KRA se pueden también definir como los factores críticos del éxito en la gestión de proyectos. Para arrojar más luz sobre este asunto, examinamos a continuación dos conceptos más de cerca: los criterios del éxito y luego los factores críticos del éxito. Criterios del éxito y factores críticos del éxito en la gestión de proyectos Los factores del éxito son componentes del proyecto que necesitan colocarse en su lugar para asegurar la realización del proyecto. Dicho llanamente, éstos crean en primer lugar un ambiente propicio para que el proyecto exista. En este caso, hablamos de las métricas para medir el éxito del proyecto al final de su ciclo de vida. En 1979, John F. Rockart definió los factores críticos de éxito como “áreas clave en las que los resultados satisfactorios aseguran el desempeño competitivo exitoso para la empresa.” También definió los CSF (factores críticos del éxito, por su sigla en inglés) como “…las áreas clave donde las cosas van bien para que el negocio prospere.” Las principales razones por las que fracasa un proyecto Para identificar claramente los factores del éxito en la gestión de proyectos, debemos comenzar identificando las 5 razones principales por las que fracasa un proyecto.

identificadas como cruciales para el éxito del proyecto. Generalmente es mejor si un equipo de proyecto identifica no más de cinco (5) áreas clave para asegurar la máxima atención posible. Estos factores críticos normalmente varían de proyecto a proyecto. Por ejemplo, un factor crítico para el desarrollo software de computadora pudiera ser un personal capacitado, mientras que para un proyecto que tiene un alto número de miembros dispersados geográficamente un factor crítico pudiera ser la comunicación y el uso de herramientas colaborativas. 8 factores críticos del éxito en la gestión de proyectos

  1. Un gerente de proyectos debe esforzarse por provocar el espíritu de compromiso entre los miembros del equipo, clientes y asociados. El apoyo ejecutivo en un proyecto es clave por que aquellos en la gestión de nivel más alto son los que deciden las estrategias de organización y de proyecto, así como también son los que realizan las funciones de meta establecidas dentro de la organización.
  2. Un gerente de proyectos debe asegurarse de que las metas y los plazos del proyecto sean específicos, medibles, alcanzables, relevantes y sujetos a un plazo (SMART, sigla en inglés).
  3. Debe existir un proceso acordado para una identificación rápida y resolución de conflictos.
  4. Se debe establecer un buen liderazgo de proyecto
  5. Se deben aplicar las mejores prácticas en cada fase del proyecto
  6. Se deben establecer políticas adecuadas de gestión de riesgo desde el principio.
  7. Tener una Planificación apropiada del proyecto. No planear es planear para el fracaso. La planificación es lo que nos mantiene organizados, por lo tanto un buen plan de proyecto es el primer paso para una ejecución exitosa de éste. Aprenda más sobre la correcta planificación de proyecto haciendo clic aquí.
  8. La comunicación. Esto juega un papel importante en cada proyecto. Un gerente de proyectos eficiente debe ser un comunicador eficiente. La

comunicación es la única manera de asignar tareas y supervisarlas. Gracias a la comunicación se escalan los problemas de proyecto y es el medio por el cual se transmiten las metas, el desempeño y el feedback. ¿Cuáles son los pasos para identificar los factores críticos del éxito?

  1. Reunirse para acordar las metas del proyecto. Debe haber un consenso entre las partes interesadas, los clientes y el equipo de proyecto.
  2. El siguiente paso es realizar un contra interrogatorio de sus metas individuales del proyecto; el propósito de esto es permitirle identificar qué metas son realmente cruciales para el proyecto y cuáles cumplen un rol de “apoyo”.
  3. Podar la lista de las metas nominadas hasta alcanzar las cinco más críticas.
  4. Decidir qué métricas usar para medir el progreso de las metas críticas y cómo serían supervisadas.
  5. Asegurarse de comunicar esto a todos los miembros e interesados del proyecto para garantizar que todos están en sintonía y saben qué tareas tienen prioridad.
  6. Finalmente, se apuntan y documentan los factores críticos del éxito para cada proyecto para que sirvan como referencia en proyectos similares subsecuentes. Esto ayudará al gerente de proyectos posterior a identificar fácilmente los CFS en proyectos en ese momento. CONCLUSIÓN: Teniendo en cuenta que los tres factores más importantes a controlar en un proyecto son: plazo, presupuesto y calidad; existen 4 factores que toda gestión de proyectos debe contemplar por ser los de mayor influencia en los resultados alcanzados. Estos factores no son excluyentes, han de tenerse en cuenta a la vez, y no son los únicos, ya que existen otros que también pueden afectar al balance de un proyecto. Sin embargo, sí son los más decisivos y por ello merecen una atención especial.

un seguimiento del desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados de la gestión y optimizar sus procesos, a través del aprendizaje que resulta de los éxitos y fracasos detectados al comparar lo realizado con lo programado. CONCLUSIÓN: Con el objetivo de reducir las diferencias entre la planificación o formulación de los proyectos y la realidad, es decir su implementación y resultados, es necesario llevar a cabo actividades de monitoreo y evaluación que significa “medir y analizar el desempeño del proyecto a fin de gestionar con más eficacia los efectos y productos que son los resultados en materia de desarrollo”.

3.3. CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, CONCEPTO Y

DIFERENCIA

El objetivo que nos proponemos hoy es dejar claro que innovar no es lo mismo que crear, pero que estas dos herramientas bien aplicadas en cualquier ámbito (desde su aplicación en el campo del diseño gráfico freelance, hasta en el incesante mundo de las campañas publicitarias televisivas) conforman una ecuación perfecta y fundamental para alcanzar la cima del éxito. A pesar de sus diferencias en cuanto a concepto, la creatividad y la innovación en la práctica van de la mano, lo que nos lleva a percibirlas como un mismo fenómeno difícil de disgregar pero que, sin embargo, son tan aclamadas por las empresas pertenecientes a un actual entorno globalizado que, con el objetivo de montarse al carro del éxito, buscan diferenciarse de su competencia y evitar el estancamiento. Creatividad e Innovación: ¿En qué se diferencian? Para llegar a entender el concepto de que una idea creativa e innovadora realmente funciona y podría llevarnos al éxito, y aplicar las prácticas necesarias para conseguirlo, debemos entender ambas definiciones por separado:

  • La creatividad , también definida como imaginación constructiva o pensamiento original, no es más que la pura generación o asociación de ideas que producen como resultado una solución/es original/es.
  • La innovación , por su parte, viene a ser definida según la RAE como la fase en la que un producto, idea o concepto se modifica y se introduce en un mercado. Por ello, podemos entender que un proceso innovador implica un cambio, pero al igual que en la vida misma, no necesariamente para mejor. Según esta breve aclaración, entendemos que el concepto de creación o creatividad queda anclado al mundo abstracto y conceptual de las ideas, mientras que la innovación viene a formar parte de mundo terrenal, es decir, forma parte de la fase concreta y práctica del proceso.

Que no nos sintamos atrapados en este tipo de creencias, hay que invertir tiempo y esfuerzo para llegar a tener una buena idea y poder materializarla en una innovación, sí, pero ¿de qué sirve tener la predisposición a desarrollar procesos o negocios innovadores si nos saltamos el primer paso del proceso? Una vez desarrollada la idea, es cuando podemos llevarla a la práctica y obtener resultados innovadores de éxito. Aplicando la creatividad al marketing y a la promoción a través de un anuncio o vídeo marketing relacionado con temas de atractivo social, haremos de nuestra campaña publicitaria una innovación con éxito garantizado. CONCLUSIÓN: La creatividad es la producción de resultados innovadores y valiosos. La creatividad juega un rol fundamental en la innovación, ya que ayuda a definir problemas, a solucionarlos e incluso algunas veces a anticiparlos.

3.4. TÉCNICAS PARA GENERACIÓN DE NUEVAS IDEAS

La creatividad es la capacidad de imaginar o inventar algo nuevo. Todos somos seres creativos, pero muchos de nosotros hemos olvidado este hábito debido a un exceso de pensamiento racional en la resolución de problemas. La mayoría de las personas creativas generan nuevas ideas a partir de la combinación o la modificación de ideas existentes y, sobre todo, son conscientes de que siempre pueden mejorar las ideas. TECNICAS DE GENERACIÓN DE IDEAS Existen una serie de técnicas para la generación de nuevas ideas como, por ejemplo:

  1. Extracción de ideas de otras disciplinas. Aplicar una nueva perspectiva de una profesión o disciplina diferente puede estimular nuevos descubrimientos.
  2. Pensar en opuestos. Pensar en términos de opuestos simultáneos convierte el tema en una paradoja que puede ayudarte a encontrar una analogía útil.
  3. Buscar analogías. Probablemente tienes una serie de áreas de experiencia que infravaloras. Aplica la experiencia que dispones en un campo concreto, a otro campo diametralmente diferente.
  4. Centrarse en lo absurdo. Focalizarse en el absurdo nos ayuda a descubrir nuevas ideas. ¿Qué es lo que la mayoría de la gente de tu especialidad cree que sería imposible?, ¿es así realmente?, ¿o simplemente es complicado?
  5. Reformular la pregunta. Muchas veces no encontramos la solución adecuada a las preguntas que hacemos porque están formuladas de forma inadecuada. Necesitamos encontrar la pregunta adecuada y sólo después podremos intentar encontrar la respuesta. Replantear una nueva forma de