














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Unidad 3 de la unidad, viene la información de la misma
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Competencia especifica a desarrollar: Investigar ampliamente los diferentes métodos sobre Evaluación y Planeación de la Productividad. Facilitador: Ing. Samael Mendivil Méndez
3.1 Expresiones para el cambio de productividad total Sea ∆ PT it = cambio real de la productividad total del producto i entre dos periodos sucesivos, t- 1 y t ∆ O it= cambio real de la producción tangible del producto i entre dos periodos sucesivos, t- 1 y t ∆ I it= cambio real del insumo tangible del producto i entre dos periodos sucesivos, t- 1 y t en donde t ≥ 1 ; - ∞ ≥ ∆ PT it , ∆ O it, ∆ I it ≤ + ∞. Cuando t = 1 , t- 1 = 0 , que corresponde al periodo base Por lo tanto: ∆ PT it = ∆ O it- (∆ I it * PT it- 1 ) , para t ≥ 1 ; I it- 1 + ∆ I it De esta manera podemos expresar el cambio de la productividad total para cualquier producto i entre 2 periodos sucesivos, t- 1 y t, en términos de la productividad total y los insumos tangibles en el periodo t- 1 y los cambios de la producción y los insumos tangibles en el periodo t. Notar que I it- 1 + ∆ I it es igual la valor de I it.
De la expresión anterior se pueden deducir 3 casos posibles: Caso 1 ∆ PT it = 0 es decir, la productividad total permanece constante entre los periodos t-1 y t. Caso 2 ∆ PT it > 0 es decir, la productividad total aumenta entre los periodos t-1 y t. Caso 3 ∆ PT it < 0 es decir, la productividad total disminuye entre los periodos t-1 y t. Caso 1 ∆ PT it = 0 En esta caso se tiene lo siguiente ∆ Oit = PT it-1 = PT it para t≥ 1; ∆I it Esta condición implica que el porcentaje de cambio en la producción debe ser igual al porcentaje de cambio en los insumos si la productividad total hubiera de permanecer constante entre 2 periodos sucesivos.
3.2. Evaluación de la productividad total dentro de un período dado Un tipo de evaluación es la comparación de la productividad total real con la productividad total presupuestada dentro de un periodo especifico de tiempo. Una comparación de este tipo aumenta las posibilidades de establecer metas realistas de productividad total, ya sea para un solo producto o para toda la empresa. La productividad total presupuestada para cualquier periodo tiene que determinarse al menos un periodo antes. Una vez que termina el periodo actual y se mide su productividad total, se puede comparar la productividad total real con el valor presupuestado que se estableció en el periodo anterior. Ahora se presentan 2 métodos para establecer el valor presupuestado de la productividad total en el periodo t. Método 1 : En el primer método de presupuesto se deriva el pronostico de la productividad total usando la técnica de suavizamiento exponencial simple. PT’ it= & PT it- 1 + ( 1 - &) PT’ it- 1
Donde: PT’ it = presupuesto de la productividad total del producto i en el periodo t PT’ it-1= presupuesto de la productividad total del producto i en el periodo t- 1 PT it-1= productividad total real del producto i en el periodo t- 1 &= constante de suavizamiento ( valor entre 0 y 1) PVPT it= ___________PT it___________ - 1 X 100 & PT it- 1 + (1-&) PT’ it- 1 Donde: PT it= productividad total real del producto i en el periodo t PVPT it= porcentaje de variación entre la productividad total real y la presupuestada en el periodo t, usando el método 1.
Modelo 2 El método 1 utiliza suavizamiento exponencial simple para pronosticar la productividad total en el periodo t, este método se apoya en el árbol de evaluación de productividad ( AEP) y el juicio del administrador. Al final del periodo anterior t- 1 , se conoce ∆ PT it- 1. Por lo tanto, según sea ∆ PT it- 1 = 0 , > 0 o < 0 , y conociendo PT it- 2 se puede determinar la trayectoria en el AEP. El administrador o quien planea la productividad pueden decidir que trayectoria debe tomarse como meta para el periodo t. En otras palabras la mejor estrategia que elija el administrador o planeador de la productividad para el periodo t, entre las trayectorias disponibles, determinara el mejor pronostico, representado por PT *it. Si PT it= productividad total real del producto i en el periodo t (periodo actual) VPT ( 2 )it= variación de la productividad total real comparada con la presupuestada para el producto i en el periodo t, cuando se usa el método 2
PVPT ( 2 )it= porcentaje de variación al comparar con la productividad total presupuestada para el periodo t cuando se usa el método 2. Entonces se puede calcular lo siguiente: VPT ( 2 )it= PT it - PT *it PVPT ( 2 ) it= PT it - 1 x 100 PT *it De esta manera se puede determinar el porcentaje de variación entre la productividad total real y la pronosticada en un periodo dado t. A continuación se anexa un esquema de calculo de VPT it usando los 2 métodos descritos anteriormente.
La fase de evaluación forma la etapa transitoria entre la medición y la planeación y por lo tanto es evidente su importancia para la planeación de la productividad en las empresas. Después de observar y comprender lo que está sucediendo, se debe evaluar lo que se vio. Cualquier desviación del procedimiento escrito se convierte automáticamente en algo sospechoso y debe evaluarse con todo detalle. Lo primero y más importante consiste en que el proceso de evaluación debe caracterizarse por ser abierto. Se requiere un equilibrio muy fino entre la actitud de pensar que siempre existe una forma mejor de hacer las cosas y la realidad del costo, tangible e intangible, para ejecutar el cambio. Cambiar por cambiar no sólo es caro sino perjudicial. Enseguida se presentan ciertas preguntas que pueden ser de mucha utilidad para el proceso de evaluación: ¿Puede eliminarse algo? ¿Existe alguna duplicación de esfuerzos? ¿Podría eliminarse uno o más de los elementos sin perjudicar el resultado final deseado?
¿Puede combinarse cualquiera de los elementos? ¿Se desarrolla la misma actividad en dos o más lugares? ¿Podrían obtenerse economías de escala si se realizaran esas actividades en forma combinada en una sola área? ¿Al llevar acabo uno de los elementos de la actividad, no podría el empleado realizar otro de los elementos en forma simultánea, lo que podría significar un ahorro de tiempo y esfuerzo ¿Puede cambiarse la secuencia de los eventos? ¿Podrían reducirse y hasta eliminarse los cuellos de botella y las demoras, si se cambiara la secuencia actual de las actividades? ¿Puede cambiarse de lugar? ¿Cambiando de lugar uno o más de los elementos que se llevan cabo, podría lograrse un beneficio neto para toda la actividad de que se trata? ¿Puede cambiarse a quién desarrolla el trabajo? ¿Podría ese trabajo ser desarrollado con más eficiencia por otra persona o grupo? ¿Concuerdan las tareas asignadas con la habilidad o conocimientos de quienes son responsables de desempeñarlas? ¿Pueden hacerse mejoras? ¿Existe alguna oportunidad para aumentar la eficiencia con la cual se logran actualmente los resultados?
Importancia de la planeación de la productividad Una organización que emplea un enfoque formal para la planeación de la productividad puede encontrarse en una mejor posición para competir que una que no lo hace. Al establecer las metas de productividad existe un cierto autoexamen por parte de la organización. Al verse forzada a preparar un plan para los niveles de productividad total y/o parciales, una organización puede encontrar la manera de operar con mas eficiencia aun antes de que se logren las metas. Debe hacerse la distinción entre “planeación de la productividad” y “planeación del mejoramiento de la productividad”. La planeación del mejoramiento de la productividad se avoca a planear una mejor productividad. En cambio, la planeación de la productividad se ocupa de establecer las metas para los niveles de productividad y las tasas de crecimiento, ya sean productividades parciales o totales. Cotton ( 1976 ) reconoce la importancia de la planeación de la productividad y sugiere un procedimiento de 3 pasos:
1. Desarrollar un proceso y estructura de planeación efectivos en la organización 2. Preparar las metas de productividad e incluir en el proceso de planeación los objetivos específicos basados en estas metas. 3. Establecer la investigación, consulta y coordinación de la productividad de manera que satisfaga las necesidades especificas de la organización. Cotton hace notar que los programas y proyectos de productividad tienden en el fondo a la decadencia o a costos fuera de orden a menos que el mantenimiento se incluya dentro del sistema de planeación de la productividad. Es decir habrá un punto en el que el nivel de productividad alcance su punto máximo y después comience a declinar o se sature a menos que se tomen deliberadamente medidas para mantener esa tasa de crecimiento
La planeación de la productividad se ocupa de establecer los niveles meta para las productividades totales yo parciales de manera que estos niveles se puedan usar como cifras de comparación en la etapa de “evaluación del ciclo de productividad, al igual que para delinear las estrategias de mejoramiento de la productividad en la etapa de “mejoramiento” en este ciclo. Planeación de la productividad a corto plazo. Cuando el horizonte de planeación es menor que un año, la PPC es adecuada para establecer las metas para los niveles de productividad. Así, cuando se establecen índices de productividad total yo parciales para periodos de una semana, un mes, un trimestre o medio año, se puede utilizar PPC. El objetivo principal de la PPC es supervisar los cambios en la productividad casi de la misma manera en que se supervisa la producción o las operaciones de servicio.
El uso más apropiado de la PPC es como herramienta administrativa operacional al controlar los niveles de productividad. La PPC debe ser una función de rutina en el proceso de la productividad de una organización. La asignación de recursos y la planeación deben ser los productos secundarios de la PPC. En la PPC se observan con detalle los perfiles de las productividades totales o parciales. Responsabilidad de la planeación de la productividad a corto plazo La responsabilidad de realizar PPC debe quedar a nivel planta o división. La PPC debe ser una función del departamento de productividad al nivel de la planta o división. Es responsable de que el proceso de productividad tenga continuidad y seguimiento.