¡Descarga Operatoria pre-clinica ll y más Diapositivas en PDF de Odontología solo en Docsity!
Principios de tallado
y oclusión en
operatoria dental
Principios de tallado y oclusión en operatoria dental Una preparación bien diseñada y preparada aseguran el éxito de la restauración Una preparación satisfactoria deberá cumplir 3 criterios básicos Biológica: la salud de los tejidos orales Mecánica: La integridad y durabilidad de la restauración Estética: El aspecto del paciente Biológicos Los tejidos deben ser tratados cuidadosamente para evitar lesiones innecesarias. Los tejidos blandos y pulpa pueden ser dañados durante la preparación realizar el tallado
- Prevención Del daño durante la preparación dental Dientes adyacentes: Un contacto proximal Para prevenir el daño puede colocarse una matriz metálica La anchura del punto de contacto es de 1.5 a 2 mm en la Unión amelocementaria Tejidos blandos: Mantener la integridad de las estructuras gingivales Durante el acto operatorio evitar el daño a las estructuras individuales o instrumentación atraumática Pulpa: Temperaturas extremas irritación química o microorganismos pueden producir una pulpitis irreversible
Nota :En la actualidad se utiliza gluconato de clorhexidina Es importante eliminar toda la dentina con caries antes de la colocación de una restauración no se recomienda un recubrimiento pulpa directo en dientes que reciban más adelante una restauración debido a su fracaso posterior Conservación de la estructura dental Conservar la mayor parte de la estructura dental al mismo tiempo que el diseño de la preparación siguen los principios mecánicos y estéticos de la preparación dental La estructura dental se conserva siguiendo Uso de restauraciones de recubrimiento parcial en lugar de total Preparación con ángulo de convergencia entre las paredes axiales Preparación oclusal de manera que la reducción siga los planos anatómicos conforme la restauración Preparación de las superficies axiales con un espesor máximo de una estructura dentaria residual alrededor del tejido pulpa Selecciona una geometría marginal que sea conservadora y a la vez compatible con los demás principios de la preparación dental Evitar una extensión apical innecesaria
- Reducción axial Una preparación dental debe proporcionar espacio suficiente para la creación de unos buenos contornos axiales permite que la Unión sea lista y no tenga crestas o cambios abruptos de dirección
- Colocación de márgenes El margen de la preparación debe ser sub gingival
- Ventajas Su acabado es fácil sin producir traumatismo y tejidos blandos Más fácil la toma de impresiones y menos lesión de tejidos blandos Se puede evaluar fácilmente a las restauraciones
- Adaptación marginal margen liso y uniforme Las uniones rugosas irregulares aumenta la longitud total del margen y disminuye sustancialmente la exactitud de la adaptación de la restauración
Oclusión
Rama del odontología que se encarga del estudio de la relación de los órganos dentarios superior e inferior con los componentes del sistema masticatorio Relación molar
- Clase l La cúspide MBU del primer molar superior esta alineado sobre el surco MBU del primer molar inferior
- Clase ll La cúspide MBU del primer molar superior ocluye por delante o por mesial del surco MBU del primer molar inferior
- Clase lll La cúspide MBU del primer molar superior ocluye por detrás o por distal del surco MBU del primer molar inferior Relación canina
- Clase l La cúspide del canino superior ocluye en la unión interproximal del canino inferior y el PPI
- Clase ll La cúspide del canino superior ocluye delante de la unión interproximal del canino inferior y el PPI
- Clase lll La cúspide del canino superior ocluye atrás de la unión interproximal del canino inferior y el PPI
- Relación céntrica Posición más anterior superior y medio de los cóndilos mandibulares. Relación de la mandíbula con la base del cráneo
- Oclusión céntrica Mayor número de contactos entre ambas arcadas. Relación precisa entre cúspide fosa
- Dimensión vertical Distancia que existe entre el maxilar y la mandíbula determinada por las cúspides de soporte
- Guía anterior Contactos anteriores proporcionados por la trayectoria incisiva
- Guía canina Se observan en el movimiento de lateralidad el canino inferior se desplaza por la cara palatina del canino superior. Solo contacto en los caninos
- Función de grupo Es cuando además del canino contacta en otros órganos dentario del mismo lado o del opuesto. Lado de trabajo ya sean posteriores o anteriores Entonces cuando hay una oclusión se deben considerar los siguientes factores :
- Ideal: relación anatómica funcional entre los órganos dentarios con los componentes del sistema estomatognático
- Óptima: 28 órganos dentarios ordenados en el arco en armonía, con las fuerzas estáticas y dinámicas que sobre ella actúan
- Estática :ocluyen cúspides y fuerzas superiores e inferiores sin movimiento
- Dinámica: contacto sucursales cuando la mandíbula está en movimiento
Curvas de compensación
- Curva de spee: Es la curva que va desde el vértice del canino inferior y siguiendo las cúspides vestibulares inferiores hasta ña cúspide distovestibular del ultimo molar inferior
- Curva de Wilson: Curva que pasa por las cúspides vestibulares y palatinas de molares y premolares superiores e inferiores Sobre mordido
- Overbite Es la distancia en sentido vertical entre los bordes incisales de los incisivos centrales superior e inferior. La normalidad se encuentra entre 2 o 3 milímetros
- Overjet Es la medida de lo que sobresalen los dientes frontales superiores frente a los inferiores. Y se suele medir en milímetros. Lo normal es alrededor de 1 - 2mm.
Incrustaciones Extensión Inlay: Restauraciones que no abarcan ninguna cúspide Onlay: Restauraciones de comer al menos una cúspide sin cubrirlas todas
. Overlay : Restauraciones que cubren por completo las cúspides. El 60% de la estructura coronal pérdida de más de 3 paredes Material Estéticas Cerámicas: compuestos por inorgánicos formados por elementos que se obtienen por la acción del calor cuya estructura pasa fases de cristalización Composite: resinas Metálicas .Nobles: plata- paladio - platino Alta nobleza: oro o platino (^) Metal base: cromo- níquel y cromo- cobalto Son restauraciones usadas para reparar los órganos dentarios posteriores que tienen lesiones cariosas de leve a moderado
Requisitos No deben ser irritantes Cumplir con las necesidades estéticas (morfológica) Resistentes Fácil de mantener higiene Beneficios No sufren de expansión, no contracción en respuesta a los cambios de temperatura Ventajas Estética Resistentes al desgaste Biocompatible Coeficiente de expansión térmica similar al esmalte Desventajas Costo variable Necesidad de laboratorio dental Restauración profesional necesaria
4 (^) Etapa oclusal
- Con las fresas 170 paralela al eje longitudinal de la corona se entra en la fosa más próxima a la presta marginal afectada perforando a una profundidad de 1.5 mm
- Extender la preparación hacia el lado proximal afectado a lo largo del surco central para incluir a la fosa
- El tamaño vestíbulo lingual ideal en este corte debe ser mínimo se debe mantener la cresta marginal fuerte sin eliminar dentina de soporte
- La extensión vestibular y lingual debe proporcionar una retención en forma de cola de Milano que evita el desplazamiento de la restauración
- Aumentar la amplitud vestibular progresivamente para preparar la caja proximal
- El aumento de la amplitud vestíbulo lingual facilita que las paredes vestibular y lingual de la caja se proyectan en perpendicular a la superficie proximal en posiciones tales que el espacio en el diente adyacente sea de 0.2 a 0.5 mm 5 (^) Caja proximal - Con las fresas 170 el esmalte proximal se aísla cortando una zanja proximal el esmalte duro sirve de guía para la fresa - La anchura media distal de la caja debe ser de cero 8 mm (diámetro de la fresa) y preparada en 2/3 de la dentina (0.5 mm) y el tercio del esmalte (0.3 mm) - La pared axial debe seguir el contorno del diente vestíbulo lingual mente - Con la fresa 170 se realizan 2 cortes uno en el vestibular y otro lingual de la zanja proximal extendiéndose hacia la superficie del esmalte estos cortes se extienden hasta que la fresa casi atraviese la cresta marginal del esmalte - El aislamiento de las paredes proximales se puede realizar con instrumentos manuales para extraer todo el esmalte de acabado se puede usar un cincel recto, un cincel angulado o una hachuela de esmalte 6 (^) Preparación final - Eliminación de la dentina infectada con caries con una fresa redonda del número 2 o cuatro o con una cucharilla excavadora - Colocación de base en caso de ser necesario con el fin de tener una preparación sin retenciones y contornos ideales
PROCESO PARA REALIZAR UNA INCRUSTACION
PROCESO PARA REALIZAR UNA INCRUSTACION
- Preparación de flancos y biseles
- Se emplea una fresa de diamante en forma de llama de grano fino para biselar los márgenes oclusal, gingival, y vestibular y lingual de la caja proximal
- Este desgaste origina un margen metálico de 30 a 40° ayuda a sellar y proteger el márgenes y crea un esmalte fuerte con un ángulo de 140 a 150°
- Es útil insertar un hilo de retracción gingival de un diámetro adecuado en el surco gingival adyacente al margen gingival y dejarla varios minutos hasta el uso de las fresas en los márgenes gingivales
- Los flancos son planos lisos tallados a través de la superficie aproximada del diente ese estrecho en su terminación gingival y ancho en su terminación oclusal
- Se coloca la fresa en la caja proximal y se talla el ángulo a cabo superficial desde el piso gingival
- Se puede emplear un disco de papel de lija fino en las paredes y márgenes vestibular y lingual de la preparación proximal especialmente si se desea un par de vestibular de mínima extensión lo cual crea paredes lisas imágenes rectas firmes Los flancos cumplen con los siguientes propósitos: - Favorece la autolisis y acabado de la restauración - Bruñido de la restauración - Borde de esmalte obtuso y fuerte
Acabado de la preparación
- Y se pasa una fresa de llama de carburo por todo el vicio del oclusal y proximal para dar un acabado más liso a la preparación
- El ángulo metálico deseable en los márgenes de los inlays es de 40° excepto en los márgenes gingivales donde es de 30 ° Resumen de la preparación
- Corte oclusal con fresa número 170
- Se define la profundidad del piso pulsar
- Dejar buen apoyo de las paredes esmalte
- Corte de caja proximales con fresa 169 o 270
- Evitar contacto por encima con los dientes adyacentes
- Usar hachuelas para esmalte o cinceles para dar tersura las paredes
- Paredes oclusales y proximales expulsivas hacia oclusal para facilitar el asentamiento de la inlay
- Tallado de flancos
- Acabado de la preparación con fresas para acabado de esmalte
Articuladores