Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Unidos contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, Apuntes de Derechos Humanos

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

mis_tacos
mis_tacos 🇲🇽

3.7

(11)

591 documentos

1 / 113

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidos contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia
Impreso en las Naciones Unidas, Nueva York
12-36294—Septiembre de 2012—600
Unidos contra el racismo,
la discriminación racial,
la xenofobia y las formas
conexas de intolerancia
Declaración y Programa de Acción de Durban
(2001)
Conferencia de Examen de Durban (2009)
Documento final
10° aniversario de la Declaración y Programa
de Acción de Durban (2011) – Declaración
“Estos documentos ofrecen un marco internacional amplio
para hacer frente al flagelo del racismo y situar a las víctimas
en el centro de los esfuerzos de la comunidad internacional
para prevenir, combatir y erradicar el racismo,
la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas
de intolerancia. La esperanza de millones de víctimas
se sustenta en la aplicación de estos documentos.
Navi Pillay
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Unidos contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia y más Apuntes en PDF de Derechos Humanos solo en Docsity!

Unidos contra el racismo,

la discriminación racial,

la xenofobia y las formas

conexas de intolerancia

Declaración y Programa de Acción de Durban

Conferencia de Examen de Durban (2009)

Documento final

10° aniversario de la Declaración y Programa

de Acción de Durban (2011) – Declaración

Unidos contra el racismo,

la discriminación racial, la xenofobia

y las formas conexas de intolerancia

NACIONES UNIDAS

DERECHOS HUMANOS
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO

Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial,

la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia

Declaración y Programa de Acción

Documento final de la Conferencia de Examen de Durban

Declaración de la reunión de alto nivel de la Asamblea General

para conmemorar el décimo aniversario de la aprobación

de la Declaración y el Programa de Acción de Durban

iii

ÍnDICE

PrefAcio

por la Alta comisionada de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos

página v

coNfereNciA MUNDiAl coNtrA el rAcisMo,

lA DiscriMiNAcióN rAciAl,

lA XeNofobiA Y lAs forMAs coNeXAs

De iNtolerANciA (2001)

D eclArAcióN

página 3

ProgrAMA De AccióN

página 28

DocUMeNto fiNAl De lA coNfereNciA De eXAMeN

De DUrbAN (2009)

página 79

DeclArAcióN De lA reUNióN De Alto Nivel

De lA AsAMbleA geNerAl PArA coNMeMorAr

el DéciMo ANiversArio De lA ADoPcióN

De lA DeclArAcióN Y el ProgrAMA De AccióN

De DUrbAN (2011)

página 103

vi

la tolerancia y el respeto de la diversidad, así como para inspirar soluciones sosteni‑ bles a largo plazo. Debemos unir nuestros esfuerzos, afianzar nuestro empeño por cumplir nuestros compromisos y demostrar voluntad política para combatir y erradicar todas las ma‑ nifestaciones de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intole‑ rancia en todas las esferas de la vida y en todas las partes del mundo.

Navi PILLAY Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

coNfereNciA MUNDiAl

coNtrA el rAcisMo,

lA DiscriMiNAcióN rAciAl,

lA XeNofobiA Y lAs forMAs coNeXAs

De iNtolerANciA

(2001)

3

DeclArAcióN

Habiéndonos reunido en Durban (sudáfrica), del 31 de agosto al 8 de septiembre

de 2001,

Expresando nuestro profundo agradecimiento al gobierno de sudáfrica por actuar de

anfitrión de esta conferencia Mundial,

Alentados por el ejemplo de la heroica lucha del pueblo de sudáfrica contra el sistema

institucionalizado del apartheid y a favor de la igualdad y la justicia en un clima de democracia, desarrollo, imperio de la ley y respeto de los derechos humanos, recor‑ dando a este respecto la importante contribución de la comunidad internacional a esa lucha y, en particular, el papel central de los pueblos y gobiernos de África, y tomando nota de la importante función de diferentes agentes de la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, en esa lucha y en los esfuerzos que se siguen desplegando por combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las for‑ mas conexas de intolerancia,

Recordando que la Declaración y Programa de Acción de viena, aprobada por la con‑

ferencia Mundial de Derechos Humanos en junio de 1993, exige la rápida y completa eliminación de todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia,

Recordando la resolución 1997/74, de 18 de abril de 1997, de la comisión de Derechos

Humanos; la resolución 52/111, de 12 de diciembre de 1997, de la Asamblea general, y las resoluciones posteriores de esos órganos sobre la convocación de la conferencia Mundial contra el racismo, la Discriminación racial, la Xenofobia y las formas conexas de intolerancia, y recordando asimismo las dos conferencias Mundiales para combatir el racismo y la Discriminación racial, celebradas en ginebra en 1978 y 1983, respec‑ tivamente,

Observando con grave preocupación que, pese a los esfuerzos de la comunidad inter‑

nacional, no se han alcanzado los principales objetivos de los tres Decenios de lucha contra el racismo y la Discriminación racial, y que aún hoy un sinfín de seres humanos siguen siendo víctimas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia,

Recordando que el año 2001 es el Año internacional de la Movilización contra el racismo,

la Discriminación racial, la Xenofobia y las formas conexas de intolerancia, año que tie ‑

4

ne por objeto señalar a la atención del mundo los objetivos de la conferencia Mundial y dar nuevo impulso al compromiso político respecto de la eliminación de todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia,

Celebrando la decisión de la Asamblea general de proclamar el año 2001 Año de las

Naciones Unidas del Diálogo entre civilizaciones, poniendo de relieve la tolerancia y el respeto por la diversidad, así como la necesidad de encontrar elementos comunes entre las civilizaciones y en el seno de las civilizaciones a fin de hacer frente a los desa‑ fíos comunes de la humanidad que amenazan los valores compartidos, los derechos humanos universales y la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia mediante la cooperación, la colaboración y la inclusión,

Celebrando también la proclamación por la Asamblea general del período 2001‑

Decenio de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, así como la aprobación por el Asamblea general de la Declaración y Plan de Acción sobre una cultura de Paz,

Reconociendo que la conferencia Mundial contra el racismo, la Discriminación racial,

la Xenofobia y las formas conexas de intolerancia, junto con el Decenio internacional de las Poblaciones indígenas del Mundo, ofrece una oportunidad única de examinar las inestimables contribuciones de los pueblos indígenas al desarrollo político, econó‑ mico, social, cultural y espiritual de nuestras sociedades en todo el mundo, así como los retos con que se enfrentan, en particular el racismo y la discriminación racial,

Recordando la Declaración de las Naciones Unidas sobre la concesión de la indepen‑

dencia a los Países y Pueblos coloniales, de 1960,

Reafirmando nuestra determinación de defender los propósitos y principios consa‑

grados en la carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de Derechos Humanos,

Afirmando que el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas

de intolerancia constituyen una negación de los propósitos y principios de la carta de las Naciones Unidas,

Reafirmando los principios de igualdad y no discriminación reconocidos en la Decla‑

ración Universal de Derechos Humanos y alentando el respeto de los derechos huma‑ nos y de las libertades fundamentales de todos sin distinción de raza, color, sexo, idio‑ ma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición,

Convencidos de la importancia fundamental de la adhesión universal a la convención

internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación racial, así

6

Afirmando que el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas

de intolerancia, cuando equivalen a racismo y discriminación racial, constituyen gra‑ ves violaciones de todos los derechos humanos y obstáculos al pleno disfrute de esos derechos, niegan la verdad evidente de que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos, constituyen un obstáculo a las relaciones pacíficas y de amistad entre los pueblos y las naciones, y figuran entre las causas básicas de muchos conflictos internos e internacionales, incluidos conflictos armados, y el consi‑ guiente desplazamiento forzado de poblaciones,

Reconociendo que es preciso tomar medidas a nivel nacional e internacional para

combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de in‑ tolerancia a fin de asegurar el pleno disfrute de todos los derechos humanos, eco‑ nómicos, sociales, culturales, civiles y políticos, que son universales, indivisibles, in‑ terdependientes e interrelacionados, y para mejorar las condiciones de vida de los hombres, las mujeres y los niños de todas las naciones,

Reafirmando la importancia de aumentar la cooperación internacional para la pro‑

moción y protección de los derechos humanos y para el logro de los objetivos de la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia,

Reconociendo que la xenofobia, en sus diferentes manifestaciones, es una de las prin‑

cipales fuentes y formas contemporáneas de discriminación y conflicto, y que para combatirla los estados y la comunidad internacional tienen que prestarle urgente atención y adoptar rápidamente medidas,

Plenamente conscientes de que, pese a los esfuerzos realizados por la comunidad in‑

ternacional, los gobiernos y las autoridades locales, el flagelo del racismo, la discrimi‑ nación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia persiste y sigue siendo causa de violaciones de los derechos humanos, sufrimientos, desventajas y violencia, que deben combatirse por todos los medios disponibles y apropiados como cuestión de la máxima prioridad, de preferencia en cooperación con las comunidades afec‑ tadas,

Observando con preocupación que persisten los casos violentos de racismo, discri‑

minación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, y que incluso hoy en día se siguen proponiendo, de una u otra forma, las teorías de la superioridad de ciertas razas y culturas que fueron fomentadas y practicadas durante la era colonial,

Alarmados por el resurgimiento y la persistencia del racismo, la discriminación racial,

la xenofobia y las manifestaciones conexas de intolerancia en sus formas y manifesta‑ ciones contemporáneas más insidiosas, así como de otras ideologías y prácticas basa‑ das en la discriminación o la superioridad racial o étnica,

7

Rechazando enérgicamente toda doctrina basada en la superioridad racial, así como

las teorías que pretenden demostrar la existencia de razas humanas presuntamente distintas,

Reconociendo que el hecho de no combatir y denunciar el racismo, la discriminación

racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, que es tarea de todos, espe‑ cialmente de las autoridades públicas y los políticos a todos los niveles, es un factor que alienta su perpetuación,

Reafirmando que los estados tienen el deber de proteger y promover los derechos

humanos y las libertades fundamentales de todas las víctimas, y que deberían aplicar una perspectiva de género^1 que reconozca las múltiples formas de discriminación que pueden afectar a las mujeres, y que el disfrute de sus derechos civiles, políticos, eco‑ nómicos, sociales y culturales es indispensable para el desarrollo de las sociedades en todo el mundo,

Reconociendo los retos y las oportunidades que presenta un mundo cada vez más

globalizado en relación con la lucha por erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia,

Resueltos, en una época en que la globalización y la tecnología han contribuido con‑

siderablemente a unir a los pueblos, a llevar a la práctica el concepto de una familia humana basada en la igualdad, la dignidad y la solidaridad y a hacer del siglo XXi un siglo de los derechos humanos, la erradicación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia y la realización de una auténtica igual‑ dad de oportunidades y de trato para todos los individuos y pueblos,

Reafirmando los principios de la igualdad de derechos y de la libre determinación de

los pueblos y recordando que todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y en derechos, subrayando que esa igualdad debe ser protegida como asunto de la máxi‑ ma prioridad y reconociendo el deber de los estados de adoptar medidas rápidas, decisivas y apropiadas para eliminar todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia,

Dedicados a combatir el flagelo del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y

las formas conexas de intolerancia de manera plena y eficaz y con carácter prioritario, sacando al mismo tiempo las lecciones de las manifestaciones de racismo y las expe‑ riencias del pasado en todas las partes del mundo con miras a evitar que vuelvan a repetirse,

1 A los efectos de la presente Declaración y el Programa de Acción, queda entendido que el término género se refiere a ambos sexos, varón y mujer, en el contexto de la sociedad. el término “género” no indica ningún otro significado distinto del expuesto.

9

  1. Afirmamos asimismo que todos los pueblos e individuos constituyen una única familia humana rica en su diversidad. Han contribuido al progreso de las civilizaciones y las culturas que constituyen el patrimonio común de la humanidad. la preservación y el fomento de la tolerancia, el pluralismo y el respeto de la diversidad pueden pro‑ ducir sociedades más abiertas;
  2. Declaramos que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y de‑ rechos y están dotados de la posibilidad de contribuir constructivamente al desarrollo y al bienestar de sus sociedades. toda doctrina de superioridad racial es científica‑ mente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa y debe recha‑ zarse, junto con las teorías que tratan de determinar la existencia de razas humanas separadas;
  3. reconocemos que la religión, la espiritualidad y las creencias desempeñan un pa‑ pel central en la vida de millones de mujeres y hombres, en el modo en que viven y en el modo en que tratan a otras personas. la religión, la espiritualidad y las creencias pueden contribuir a la promoción de la dignidad y el valor inherentes de la persona humana y a la erradicación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las for‑ mas conexas de intolerancia;
  4. observamos con preocupación que el racismo, la discriminación racial, la xeno‑ fobia y las formas conexas de intolerancia pueden verse agravadas, entre otras cosas, por una distribución no equitativa de la riqueza, la marginación y la exclusión social;
  5. reafirmamos que toda persona tiene derecho a un orden social e internacional en el que puedan realizarse todos los derechos humanos de todos, sin discriminación de ningún tipo;
  6. observamos que el proceso de globalización es una fuerza potente y dinámica que debería ser aprovechada para el beneficio, desarrollo y prosperidad de todos los países, sin exclusión. reconocemos que los países en desarrollo tienen especiales di‑ ficultades para hacer frente a este problema fundamental. Aunque la globalización brinda grandes oportunidades, en la actualidad sus beneficios se distribuyen de for‑ ma muy desigual, lo mismo que sus costos. Así, expresamos nuestra determinación de prevenir y mitigar los efectos negativos de la globalización. esos efectos pueden agravar, en particular, la pobreza, el subdesarrollo, la marginación, la exclusión social, la homogeneización cultural y las desigualdades económicas que pueden producirse conforme a criterios raciales, dentro de los estados y entre ellos, con consecuencias negativas. expresamos también nuestra determinación de ampliar al máximo los be‑ neficios de la globalización, entre otras cosas mediante el fortalecimiento y el mejora‑ miento de la cooperación internacional para promover la igualdad de oportunidades para el comercio, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, las comunica‑ ciones mundiales gracias al empleo de nuevas tecnologías, y el incremento de los in‑

10

tercambios interculturales mediante la preservación y la promoción de la diversidad cultural, lo que puede contribuir a la erradicación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. sólo desplegando esfuerzos am‑ plios y sostenidos para crear un futuro común, basado en nuestra común humanidad y en toda su diversidad, se podrá lograr que la globalización sea plenamente incluyente y equitativa;

  1. reconocemos que la migración interregional e intrarregional, en particular del sur al Norte, ha aumentado como consecuencia de la globalización y subrayamos que las políticas relativas a la migración no deben basarse en el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia;

orígenes, Causas, formas y manifestaCiones

ContemPoráneas de raCismo, disCriminaCión raCial,

xenofobia e intoleranCia Conexa

  1. reconocemos que la esclavitud y la trata de esclavos, en particular la trata trans‑ atlántica, fueron tragedias atroces en la historia de la humanidad, no sólo por su abo‑ rrecible barbarie, sino también por su magnitud, su carácter organizado y, espe‑ cialmente, su negación de la esencia de las víctimas, y reconocemos asimismo que la esclavitud y la trata de esclavos, especialmente la trata transatlántica de esclavos, constituyen, y siempre deberían haber constituido, un crimen de lesa humanidad y son una de las principales fuentes y manifestaciones de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, y que los africanos y afrodescendientes, los asiáticos y las personas de origen asiático y los pueblos indígenas fueron víctimas de esos actos y continúan siéndolo de sus consecuencias;
  2. reconocemos que el colonialismo ha llevado al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, y que los africanos y los afrodes‑ cendientes, las personas de origen asiático y los pueblos indígenas fueron víctimas del colonialismo y continúan siéndolo de sus consecuencias. reconocemos los sufri‑ mientos causados por el colonialismo y afirmamos que, donde quiera y cuando quie‑ ra que ocurrieron, deben ser condenados y ha de impedirse que ocurran de nuevo. lamentamos también que los efectos y la persistencia de esas estructuras y prácticas se cuenten entre los factores que contribuyen a desigualdades sociales y económicas duraderas en muchas partes del mundo de hoy;
  3. reconocemos que el apartheid y el genocidio, en derecho internacional, cons‑ tituyen crímenes de lesa humanidad y son fuentes y manifestaciones principales de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, recono‑ cemos los indecibles males y sufrimientos causados por esos actos, y afirmamos que

12

población y, en muchos casos, constituyen un factor importante de discriminación en la exclusión de los pueblos indígenas;

  1. reconocemos plenamente los derechos de los pueblos indígenas, de conformi‑ dad con los principios de la soberanía y la integridad territorial de los estados, y recal‑ camos por lo tanto que deben adoptarse las apropiadas medidas constitucionales, administrativas, legislativas y judiciales, incluidas las que resulten de los instrumentos internacionales aplicables;
  2. Declaramos que la expresión “pueblos indígenas” en la Declaración y el Progra‑ ma de Acción de la conferencia Mundial contra el racismo, la Discriminación racial, la Xenofobia y las formas conexas de intolerancia se utiliza en el contexto de nego‑ ciaciones internacionales en curso sobre textos que tratan específicamente de esta cuestión, y sin prejuzgar el resultado de esas negociaciones, y no debe interpretarse en el sentido de que tiene repercusión alguna en cuanto a los derechos reconocidos por las normas jurídicas internacionales;
  3. expresamos nuestro profundo repudio del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia que persisten en algunos estados en el funcionamiento de los sistemas penales y en la aplicación de la ley, así como en las medidas y actitudes de las instituciones y las personas encargadas de hacer cumplir la ley, especialmente en los casos en que esto ha contribuido a que algunos grupos estén excesivamente representados entre los detenidos o presos;
  4. Afirmamos la necesidad de poner fin a la impunidad de las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas y los grupos que son víctimas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia;
  5. expresamos nuestra preocupación porque, más allá del hecho de que el racismo esté ganando terreno, las formas y manifestaciones contemporáneas del racismo y la xenofobia están tratando de volver a adquirir reconocimiento político, moral e incluso jurídico en muchas formas, entre otras mediante las plataformas de algunas organiza‑ ciones y partidos políticos y la difusión de ideas basadas en el concepto de la superio‑ ridad racial mediante las modernas tecnologías de la comunicación;
  6. recordamos que la persecución de todo grupo, colectividad o comunidad con una identidad propia por motivos raciales, nacionales, étnicos o de otra índole, que están universalmente reconocidos como inaceptables en el derecho internacional, así
como el crimen de apartheid, constituyen graves violaciones de los derechos huma‑

nos y, en algunos casos, pueden ser calificados de crímenes de lesa humanidad;

  1. condenamos enérgicamente el hecho de que la esclavitud y las prácticas aná‑ logas a la esclavitud sigan existiendo hoy en algunas partes del mundo e instamos a

13

los estados a que tomen con carácter prioritario medidas inmediatas para poner fin a dichas prácticas, que constituyen violaciones manifiestas de los derechos humanos;

  1. Afirmamos la urgente necesidad de prevenir, combatir y eliminar todas las for‑ mas de trata de personas, en particular de mujeres y niños, y reconocemos que las víc‑ timas de esa trata están especialmente expuestas al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia;

VíCtimas del raCismo, la disCriminaCión raCial,

la xenofobia y las formas Conexas de intoleranCia

  1. también expresamos nuestra profunda preocupación por los casos en que los in‑ dicadores en esferas como la educación, el empleo, la salud, la vivienda, la mortalidad infantil y la esperanza de vida de muchos pueblos revelan una situación de desventa‑ ja, en particular cuando a ello contribuyen factores como el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia;
  2. reconocemos el valor y la diversidad del patrimonio cultural de los africanos y los afrodescendientes y afirmamos la importancia y necesidad de asegurar su com‑ pleta integración en la vida social, económica y política con miras a facilitar su plena participación en todos los niveles del proceso de adopción de decisiones;
  3. consideramos esencial que todos los países de la región de las Américas y todas las demás zonas de la diáspora africana reconozcan la existencia de su población de origen africano y las contribuciones culturales, económicas, políticas y científicas que ha hecho esa población, y que admitan la persistencia del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia que la afectan de manera es‑ pecífica, y reconocemos que, en muchos países, la desigualdad histórica en lo que respecta, entre otras cosas, al acceso a la educación, la atención de salud y la vivienda ha sido una causa profunda de las disparidades socioeconómicas que la afectan;
  4. reconocemos que los afrodescendientes han sido durante siglos víctimas del racismo, la discriminación racial y la esclavización, y de la denegación histórica de muchos de sus derechos, y afirmamos que deben ser tratados con equidad y respeto de su dignidad, y que no deben sufrir discriminación de ningún tipo. Por lo tanto, se deben reconocer sus derechos a la cultura y a la propia identidad; a participar libre‑ mente y en igualdad de condiciones en la vida política, social, económica y cultural; al desarrollo en el marco de sus propias aspiraciones y costumbres; a tener, mantener y fomentar sus propias formas de organización, su modo de vida, cultura, tradiciones y manifestaciones religiosas; a mantener y usar sus propios idiomas; a la protección de sus conocimientos tradicionales y su patrimonio cultural y artístico; al uso, disfrute y conservación de los recursos naturales renovables de su hábitat y a participar acti‑