¡Descarga Universidad de sincelejo y más Apuntes en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!
IDENTIFICACIÓN
Nombre de la institución Fundación Universitaria claretiana
Nombre del curso Fundamentos del proceso investigativo
Dependencia académica Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas
Programa académico Trabajo Social
Campo de formación Investigación
Créditos académicos 2
Nombre del autor Hugo Hernán Villegas Moreno
Versión y fecha de elaboración Versión 1- Diciembre de 2017
PRESENTACIÓN
Este curso busca aportar una visión teórica acerca del proceso investigativo y abordar los
paradigmas de investigación social, dando continuidad a los temas trabajados en el curso
Epistemología. En este curso también se ofrecen los elementos necesarios para que el
estudiante aprenda a definir un tema y un problema de investigación; para lo cual se
retoman autores como María Eumelia Galeano, Roberto Hernández Sampieri y Raúl Rojas
Soriano, quienes sirven como referentes de la investigación social.
En este sentido, encontrará el estudiante en un primer momento los elementos teóricos y
estructurales del proceso investigativo, podrá conocer en una primera unidad los
paradigmas, enfoques y métodos de investigación existentes en el campo de las ciencias
sociales y humanas; diferencias entre los enfoques de investigación cuantitativa, cualitativa
y mixta, sus alcances, usos y límites de cada una de ellas. En la segunda unidad,
identificará los sistemas de investigación a nivel nacional e internacional, que rigen y le dan
estructura a los procesos de investigación; cómo funciona el sistema de ciencia y tecnología
en Colombia, la estructura de la gestión de la investigación, Colciencias, grupos de
investigación, líneas de investigación y semilleros, para finalizar conociendo el sistema de
investigación en Uniclaretiana, mencionando los grupos de investigación de la universidad,
las líneas de investigación y la producción en investigación de la universidad y del
programa.
Asimismo, durante el desarrollo del curso encontrará las actividades correspondientes para
cada unidad, videoconferencias en las que le serán expuestos los conocimientos
pertinentes respecto a los enfoques y métodos de investigación, para lo cual deberá realizar
un mapa conceptual para esquematizar y relacionar caracterizando los distintos enfoques y
tipos de investigación en las ciencias sociales, haciendo énfasis en los alcances y
pertinencia de cada uno, según el tipo de población y condiciones técnicas para plantear un
problema de investigación, a la par con estas, elaborará un ensayo en el cual hará un
ejercicio teórico práctico de aplicación de los conceptos y enfoques, aplicándolos a una
realidad de una comunidad específica; que al final del curso será una propuesta de
investigación a partir de un problema de investigación aplicando las teorías y enfoques que
considere para el caso particular que proponga, acordes a los lineamientos de investigación
de la Universidad.
MACROCOMPETENCIA
Identificar los elementos teóricos y estructurales del proceso investigativo sobre la base de
los elementos integrantes del mismo.
PALABRAS CLAVES
Proceso investigativo, Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, paradigma,
enfoque de investigación, investigación cuantitativa, investigación cualitativa, Investigación
Acción Participativa, crítico-social, histórico-hermenéutico.
ORIENTACIONES INICIALES
● Cuando se tenga programado realizar alguna actividad, garantizar que se cuente
con un espacio tranquilo y con la disponibilidad del tiempo requerido, pues las
actividades requieren de un alto grado de concentración e ilación. Así mismo, es
necesario asegurar que se cuente con las herramientas tecnológicas como un
computador y acceso a internet, en especial para los encuentros sincrónicos que se
realicen en la plataforma educativa.
● Antes de realizar algunas de las actividades propuestas, hacer lectura detallada de
la orientación, pues allí se establecen las indicaciones para el desarrollo de la
misma, también es necesario que tenga en cuenta los criterios de evaluación para
asegurar que los productos de las actividades realizadas cumplan con lo
establecido. En este caso, es importante revisar el instrumento a evaluar, porque en
éste se especifica la forma en que se hará la validación de la conformidad de los
productos obtenidos en relación con los criterios de evaluación establecidos.
● Hacer lectura de los materiales didácticos mediaciones que se han establecido para
cada una de las actividades, pues estos hacen parte del marco teórico y
metodológico para el desarrollo de las temáticas que se están abordando en las
unidades. No obstante, la invitación de este espacio de formación, es que se pueda
generar una indagación propia que complemente y profundice los contenidos
planteados.
● La comunicación entre el docente y el estudiante, es fundamental para clarificar
inquietudes y suministrar orientaciones que permitan lograr los objetivos de
aprendizaje propuestos, sin embargo, es necesario asegurar que las
comunicaciones se realicen por los medios establecidos, que en este caso
corresponde a la herramienta de correo y el foro de preguntas de la plataforma
educativa.
● Se recomienda una participación activa en todas las actividades propuestas, es
importante tener en cuenta que actividades como los foros, videoconferencias y
chat, son de carácter obligatorio, debido a que son espacios que incentivan el
intercambio de conocimiento entre los participantes y fortalecen el proceso de
aprendizaje, mediante la resolución de inquietudes, por lo tanto, no podrán
recuperarse en otro espacio o fecha a la establecida.
● Las actividades de aprendizaje deberán adjuntarse con programas compatibles con
la herramienta Microsoft Office™ 97-2003, por ejemplo, archivos con
extensiones: .doc, .xls, .ppt o .pdf, debidamente identificados con título y autor, a
través de la herramienta PORTAFOLIO en la plataforma educativa.
● Para la presentación de todos los trabajos escritos debe seguirse la norma APA
vigentes. El mal uso de citación y de referencias bibliográficas, puede implicar
investigación para el Trabajo Social y las Ciencias Sociales; por esto las preguntas que
orientarán el debate son :
¿Cómo se construye el conocimiento?
¿A qué llamamos investigación científica?
¿Qué relación tiene el desarrollo de un proceso investigativo con la construcción
social del conocimiento?
¿Por qué el trabajo social no se considera ciencia? ¿qué elementos requiere el
Trabajo Social para ser ciencia?
Por otro lado, el docente socializará el proceso de la investigación a partir de las etapas
de este y dará claridades conceptuales a lo qué es el paradigma, enfoque, métodos o
metodologías de la investigación.
Criterios de evaluación:
● Identificación de los elementos teóricos y estructurales del proceso investigativo
preponderantes para la disciplina y la profesión del trabajador social.
● Los aportes deberán estar adscritos a las normas de etiqueta y fundamentados
en la lectura central de la actividad.
● Se valorarán las intervenciones de acuerdo con la temática de la actividad.
● Se privilegiará aquellos aportes que susciten la discusión académica.
Fundamentación teórica de la investigación
INTRODUCCIÓN
La investigación, más allá de adoptar una definición que permita comprender sus objetos,
es una actividad condicionada al ámbito donde se la quiere utilizar, por lo tanto, la definición
general de investigación indica que se trata de un proceso sistemático para obtener
resultados. Sin embargo, esta definición debe ser más enfocada a la actividad académica,
puesto que es el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo un método de
análisis científico; es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del
desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de
proposiciones, preguntas, supuestos para el propósito de establecer relaciones de
multicausalidad, que deben ser probadas frente a la realidad objeto de estudio, aunado a
que dicho propósito puede ser la comprensión, análisis de un hecho o realidad social a
partir de la formulación de un problema de investigación y últimamente al monitoreo de
hechos que son consecuencia de acciones o de causas específicas.
No obstante, la investigación debe hallar el equilibrio entre lo formal y lo creativo, donde lo
formal ayudará a validar y hacer una robusta argumentación de los resultados obtenidos y la
creatividad para resolver los diversos inconvenientes que puedan presentarse; toda vez que
la investigación sustenta la intervención profesional, para que los estudiantes comprendan
la relación de este binomio.
De este modo, la investigación debe tener tanta formalidad hasta el punto donde la
creatividad pueda actuar, sin dejar de lado la veracidad y el sentido lógico de los resultados
obtenidos que no pueden ser un engranaje suelto en el conocimiento existente, lo que exige
un significativo nivel de colaboración, intuición, predicción y socialización de resultados, ya
sean parciales o definitivos con otras personas familiarizadas o no con el tema, por lo cual
requiere desarrollar una alta capacidad para interpretar evidencias y resultados que eviten
caer en reprocesos innecesarios, lo que exige una suficiente fundamentación que le brinde
al estudiante comprender el sentido y estructura de la investigación, de modo que su
desempeño investigativo se caracterice, no sólo por el nivel de asimilación de los
conceptos, sino por la aplicación de los mismos a situaciones objeto de estudio
correspondientes a su campo disciplinar.
Es en este aspecto donde el conjunto de nociones que conforman el proceso investigativo
cobra sentido, puesto que al complementarse con los presupuestos abordados en el curso
de Epistemología, se espera que el estudiante pueda comprender de mejor manera que el
paradigma, enfoque, tipo, método, estrategias y técnicas, juegan un papel de
preponderancia cuando llegue el momento de diseñar y formular la propuesta de
investigación y más en un contexto social que implícita y explícitamente exige que la
producción científica sea la respuesta a las problemáticas que acontecen en el país, sin
contradictoria. Si bien este debate es cada vez más recurrente, se pretende
problematizar las bases del mismo, entendiendo los procesos de construcción de
conocimiento desde una perspectiva histórica y de carácter universal. A partir de esa
comprensión, se podrá entrar a analizar las particularidades del conocimiento y de la
investigación de acuerdo al contexto y al área del saber. Desde allí, se parte de la
comprensión de los principales paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales:
Positivismo, Hermenéutico-Interpretativo y Crítico Social, entendiendo que este último
surge a partir de la Escuela de Frankfurt y, si bien toma postulados de las bases teóricas
del marxismo, se distancia de él. En ese sentido, se entiende que, por fuera de estos
paradigmas se encuentra el Materialismo Histórico Dialéctico como otra corriente de
pensamiento que ofrece una concepción del mundo.
Asimismo, atendiendo a los fundamentos teóricos de la investigación, es importante
reconocer la articulación de los paradigmas con lo que algunos autores reconocen como
enfoques de investigación: cualitativo, cuantitativo y mixto en el marco de la
investigación social.
En ese sentido, el encuentro sincrónico tendrá las siguientes preguntas orientadoras:
¿Qué es un paradigma? ¿cuáles son los paradigmas y que los caracteriza? ¿cuáles son
los enfoques de investigación? ¿cuáles son las características de cada enfoque?
Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar la clase virtual a partir de las lecturas sugeridas.
● El aspecto más importante en la participación de la videoconferencia es la
lectura y escucha respetuosa y analítica de los aportes de cada uno de los
asistentes al espacio, en ningún caso, se trata de dar simplemente el aporte a la
pregunta sugerida con miras a cumplir con la evaluación de la actividad. Se trata
entonces de escuchar, de leer, interpretar y llegar a conclusiones colectivas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y orienta la
participación de los asistentes.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes. Al finalizar su intervención debe anunciar
que terminó.
Estructura metodológica de la clase:
● Momento 1 (20 minutos): Conceptualización sobre la temática por parte del
docente.
● Momento 2 (30 minutos): Debate sobre la temática que se aborda en la
actividad por parte de los estudiantes, a elección del docente.
● Momento 3 (10 minutos): Conclusión final sobre la temática y lo abordado en
clase.
Criterios de evaluación:
● Identificación de los paradigmas y enfoques investigación en Ciencias Sociales.
● Se tendrá en cuenta que la calidad del ejercicio dependerá de la capacidad de
análisis, lectura de textos sugeridos y capacidad argumentativa.
● La presentación de la exposición deberá responder a las normas básicas para la
presentación de exposiciones.
Instrumento evaluador:
criterios a evaluar 0.0 a 1.0 1.0 a 2.0 2.0 a 3.0 3.0 a 4.0 4.0 a 5. Exposición de un paradigma de investigación y sus bases teórico- metodológicas, identificando sus precursores, los alcances y limitaciones. El estudiante no describe el paradigma elegido apoyado en los documentos sugeridos El estudiante solo describe generalidade s sobre el paradigma determinado de los planteados en los documentos sugeridos El estudiante da una descripción sobre un paradigma de la investigación , pero no lo desarrolló hasta la actualidad. El estudiante da una descripción de un paradigma de la investigació n y habla de su evolución pero no lo relaciona con la actualidad. El estudiante da una descripción de un paradigma de investigación, apoyado en las teorías planteadas en los documentos sugeridos apoyados en otros autores, explica su evolución e incidencia en la actualidad. Argumentación y desenvolvimient o en el manejo del tema expuesto El estudiante expone débilmente los argumentos de los textos sin análisis propio evidenciand o poca comprensión lectora sobre los paradigmas de investigación El estudiante expone argumentos tomados textualmente de los documentos sin análisis propio ni comprensión de lo leído, sobre los paradigmas de la investigación El estudiante expone un solo argumento propio pero no demuestra comprensión lectora sobre los paradigmas de la investigación El estudiante comprende y analiza los textos y emite argumentos apoyados en los documentos sugeridos sobre los paradigmas de la investigació n El estudiante comprende y analiza los textos y emite argumentos apoyados en los documentos sugeridos y de otros autores, dando ejemplos actuales sobre los paradigmas de la investigación Manejo del lenguaje Su lenguaje es inadecuado y no muestra manejo ni tolerancia hacia la opinión de los compañeros Su lenguaje es inadecuado, no expresa sus ideas con claridad Su lenguaje es inconsistente , algunas ideas son confusas y se limita a leer los textos expuestos. Su lenguaje es adecuado, presenta sus ideas con claridad. Su lenguajes es adecuado, respetuoso, sus ideas responden a la temática, argumenta suficientemente , logrando la participación de los compañeros.
Criterios de participación:
● La participación se realizará en dos momentos: el primer momento dará cuenta
de su propia postura argumentando una idea principal del material de apoyo para
la construcción del foro, entregando así una pregunta o inquietud respecto al
tema; y en el segundo momento se contestará a uno o varios de las
interrogantes de los demás participantes del foro.
● Las participaciones en cada uno de los momentos del foro, no deberán realizarse
el mismo día. Se debe tener en cuenta que la participación activa permitirá el
trabajo en equipo y la comprensión de nuevos conocimientos.
● Antes de publicar contenido, se debe dedicar tiempo a leer los mensajes que
anteriormente han sido enviados por los demás, para así evitar repeticiones.
Criterios de evaluación:
● Identificación de los paradigmas, enfoques y métodos de investigación en
Ciencias Sociales.
● Los aportes deberán estar adscritos a las normas de Netiqueta y fundamentados
en la lectura central de la actividad y deben ser de entre 70 y 100 palabras.
● Se valorarán las intervenciones de acuerdo con la temática de la actividad.
● Se privilegiarán aquellos aportes que susciten la discusión académica y que no
sean “corte y pegue”.
● Se valorarán significativamente los postulados que inciten la generación de
alternativas de solución a la situación objeto de análisis.
● Se tendrá en cuenta la calidad de la argumentación en correspondencia con el
objeto de la actividad.
Instrumento evaluador:
criterios a evaluar foro 0.0 a 1.0 1.0 a 2.0 2.0 a 3.0 3.0 a 4.0 4.0 a 5. Discusión sobre las similitudes y diferencias entre los distintos paradigmas y métodos de investigación El estudiante no muestra las diferencias y similitudes entre los distintos enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales El estudiante muestra algunas de las diferencias y similitudes entre los distintos paradigmas y métodos de investigación en las ciencias sociales El estudiante muestra solo las más generales diferencias y similitudes entre los distintos paradigmas y métodos de investigación en las ciencias sociales El estudiante muestra las diferencias y similitudes entre los distintos paradigmas y métodos de investigación en las ciencias sociales El estudiante muestra claramente las diferencias y similitudes entre los distintos paradigmas y métodos de investigación en las ciencias sociales Argumentación y análisis propio sobre la comprensión desde lo analizado El estudiante expone solo un argumentos de los textos sin análisis El estudiante expone argumentos tomados textualmente de los El estudiante expone un solo argumento propio pero no demuestra El estudiante comprende y analiza los textos y emite argumentos El estudiante comprende y analiza los textos y emite argumentos apoyados en
propio evidenciando poca comprensión lectora sobre los las diferencias y similitudes entre los distintos enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales documentos sin análisis propio ni comprensión de lo leído, sobre los las diferencias y similitudes entre los distintos enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales comprensión lectora sobre los las diferencias y similitudes entre los distintos enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales apoyados en los documentos sugeridos sobre los las diferencias y similitudes entre los distintos enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales los documentos sugeridos y de otros autores, dando ejemplos actuales sobre los las diferencias y similitudes entre los distintos enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales Manejo del lenguaje Su lenguaje es inadecuado y en los debates no muestra respeto hacia la opinión de los compañeros Su lenguaje es inadecuado y no es educado al ingresar al foro, sus ideas no se expresan con claridad Su lenguaje es inconsistente, algunas ideas son confusas y se limita a enviar un aporte. Su lenguaje es adecuado, presenta sus ideas con claridad, hace preguntas. Su lenguajes es adecuado, respetuoso, sus ideas responden a la temática, hace preguntas y conclusiones Convenciones No utiliza las convenciones del medio: utiliza mayúsculas (Grita), no muestra respeto por la opinión de los compañeros, presenta faltas de ortografía, sus aportes superan el número permitido de letras. No utiliza muchas convenciones: Presenta faltas ortográficas significativas, hace uso de mayúsculas en algunas palabras, no es respetuoso con la opinión de los compañeros. Utiliza muy pocas convenciones del medio: presenta algunas faltas ortográficas, se extienden mucho en los aportes y no es concreto. Utiliza algunas convenciones del medio: muestra respeto por la opinión de sus compañeros, se limita a responder las preguntas de los debates Utiliza acertadamente las convenciones del medio: muestra respeto por la opinión de sus compañeros, se limita a responder las preguntas de los debates
aclarar que dicho producto será de mínimo cinco páginas sin contar la portada y
las referencias bibliográficas.
● Debe considerarse la calidad de la redacción, argumentación y ortografía.
● Se tendrá en cuenta que la calidad del ejercicio dependerá de la capacidad de
análisis, creatividad y prospectiva para abordar la situación objeto de estudio
como profesional en formación de la educación superior.
Instrumento evaluador:
criterios a evaluar mapa conceptual 0.0 a 1.0 1.0 a 2.0 2.0 a 3.0 3.0 a 4.0 4.0 a 5. construcción de un mapa conceptual No presenta los paradigmas, enfoques y métodos de investigación estudiados en la unidad, con sus respectivas relaciones y componentes. Presenta sólo algunos de los paradigmas, enfoques y métodos de investigación estudiados en la unidad, sin sus respectivas relaciones y componentes . Presenta los paradigmas, enfoques y métodos de investigación estudiados en la unidad. Presenta los paradigmas, enfoques y métodos de investigación estudiados en la unidad, con sus respectivas relaciones y componentes . Presenta de manera clara y suficiente todos los paradigmas, enfoques y métodos de investigación estudiados en la unidad, con sus respectivas relaciones y componentes. claridad y coherencia en los niveles de jerarquizació n El mapa no es claro, no muestra coherencia en los niveles y subniveles de jerarquización . El mapa es poco claro y no muestra coherencia en los niveles y subniveles de jerarquizació n, pero no hace una explicación a manera de resumen de cada uno de ellos. El mapa es poco claro y no muestra coherencia en los niveles y subniveles de jerarquización , pero no hace una explicación a manera de resumen de cada uno de ellos. El mapa es poco claro y no muestra coherencia en los niveles y subniveles de jerarquizació n, pero no hace una explicación a manera de resumen de cada uno de ellos. El mapa es poco claro y no muestra coherencia en los niveles y subniveles de jerarquización , pero no hace una explicación a manera de resumen de cada uno de ellos. capacidad de argumentació n y análisis No hace una explicación a manera de resumen de cada uno de los enfoques y métodos de investigación, Hace una explicación muy a manera de resumen de solo algunos de los enfoques y Hace una explicación muy general y corta a manera de resumen de cada uno de los enfoques y No hace una explicación a manera de resumen de cada uno de los enfoques y métodos de investigación, Hace una explicación completa y clara a manera de resumen de cada uno de los enfoques
no muestran capacidad de análisis o argumentació n, ni lectura de textos sugeridos. métodos de investigación, no muestran capacidad de análisis o argumentació n y se evidencia una pobre lectura de textos sugeridos. métodos de investigación, muestran poca capacidad de análisis o argumentació n, y una lectura superficial de los textos sugeridos. muestran capacidad de análisis o argumentació n y lectura de los textos sugeridos. y métodos de investigación, muestran una alta capacidad de análisis y argumentació n y una lectura profunda y detenida de los textos sugeridos. Utilización de normas APA El documento no responde a las normas APA para la presentación de trabajos escritos que emplea Uniclaretiana. El documento solo atiende a las más generales y básicas normas de la APA para la presentación de trabajos escritos que emplea Uniclaretiana. El documento responde a las normas APA para la presentación de trabajos escritos, que emplea Uniclaretiana, con algunos errores. El documento responde en general a las normas APA para la presentación de trabajos escritos, que emplea Uniclaretiana. El documento responde fiel y completament e a las normas APA para la presentación de trabajos escritos que emplea Uniclaretiana. criterios de forma El portafolio no es entregado con una portada ni con las referencias bibliográficas respectivas. El portafolio es entregado con una portada mal diseñada y con algunas de las referencias bibliográficas respectivas. El portafolio es entregado con una portada y con las referencias bibliográficas respectivas. El portafolio es entregado con la portada exigida y con las referencias bibliográficas respectivas. El portafolio es entregado con la portada exigida y con la totalidad de las referencias bibliográficas respectivas.
ACTIVIDAD 4: PERTINENCIA DE LOS ENFOQUES Y MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN
Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio
Modalidad (grupal o individual): grupal
% evaluativo: 15%
Materiales Didácticos Mediacionales:
Sampieri, R.H., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (
criterios a evaluar ensayo (segunda parte) 0.0 a 1.0 1.0 a 2.0 2.0 a 3.0 3.0 a 4.0 4.0 a 5. Identificació n de una problemátic a de una comunidad específica con datos de la misma. No identifica una problemática de una comunidad específica con datos de la misma. No identifica claramente una problemática de una comunidad específica con datos de la misma. Identifica una problemática de una comunidad específica con algunos datos de la misma. Identifica suficientement e una problemática de una comunidad específica con datos de la misma. Identifica claramente una problemática de una comunidad específica con suficientes datos de la misma. Capacidad de síntesis. No logra sintetizar y presentar los aspectos básicos de la comunidad seleccionada ni de la problemática observada en ella. No logra sintetizar suficientement e los aspectos básicos de la comunidad seleccionada, ni de la problemática observada en ella. Sintetiza de manera muy general los aspectos básicos de la comunidad seleccionada y con dificultad y la problemática observada en ella. Logra sintetizar y presentar los aspectos básicos de la comunidad seleccionada y ni de la problemática observada en ella. Sintetiza con suficiencia los aspectos pertinentes de la comunidad seleccionada y presenta claramente la problemática observada en ella. construcción teórica y conceptual No presenta los paradigmas, enfoques y métodos de investigación que aplicará para el estudio de la problemática planteada. Presenta solo algunos de los paradigmas, enfoques y métodos de investigación que aplicará para el estudio de la problemática planteada. Presenta de manera muy somera los paradigmas, enfoques y métodos de investigación que aplicará para el estudio de la problemática planteada. Presenta de manera general los paradigmas, enfoques y métodos de investigación que aplicará para el estudio de la problemática planteada. Presenta suficientement e los paradigmas, enfoques y métodos de investigación que aplicará para el estudio de la problemática planteada. Estructura del ensayo (que tenga los capítulos en los parámetros establecidos ). El ensayo no tiene una estructura, no presenta los capítulos requeridos ni con los parámetros establecidos. No es clara la estructura del ensayo, no presenta los capítulos requeridos ni con los parámetros establecidos. El ensayo tiene una estructura básica, presenta muy superficialment e los capítulos requeridos con los parámetros El ensayo presenta una estructura coherente, presenta los capítulos requeridos con los parámetros El ensayo presenta una clara estructura, presenta los capítulos requeridos con los parámetros
establecidos. establecidos. establecidos. Correcta citación y referenciaci ón de fuentes bibliográfica s (autor, referencia fuente, de página web, etc.) No cita correctament e y no referencia las fuentes bibliográficas utilizadas (autor, referencia fuente, de página web, etc.) No cita adecuadament e y no referencia de buena manera las fuentes bibliográficas utilizadas (autor, referencia fuente, de página web, etc.) Cita correctamente y referencia algunas de las fuentes bibliográficas utilizadas (autor, referencia fuente, de página web, etc.), con algunos errores Cita correctamente y referencia las fuentes bibliográficas utilizadas (autor, referencia fuente, de página web, etc.) Cita correctamente y referencia la totalidad las fuentes bibliográficas utilizadas (autor, referencia fuente, de página web, etc.) Redacción y ortografía La redacción no es clara y muestra muchos errores de ortografía Muestra una pobre redacción y presenta serios errores de ortografía Presenta una básica redacción y una correcta ortografía, con algunos errores. Es clara la redacción y correcta la ortografía Muestra una alta calidad en la redacción y una correcta ortografía Utilización de normas APA El documento no responde a las normas APA para la presentación de trabajos escritos que emplea la Uniclaretiana . El documento solo atiende a las más generales y básicas normas de la APA para la presentación de trabajos escritos que emplea la Uniclaretiana. El documento responde a las normas APA para la presentación de trabajos escritos, que emplea la Uniclaretiana, con algunos errores. El documento responde en general a las normas APA para la presentación de trabajos escritos, que emplea la Uniclaretiana. El documento responde fiel y completament e a las normas APA para la presentación de trabajos escritos que emplea la Uniclaretiana.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Reconocimiento de las particularidades de la investigación social en la UNICLARETIANA
ACTIVIDAD 5: SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia
Modalidad (grupal o individual): individual
% evaluativo: 2,
Materiales Didácticos Mediacionales:
Obligatorios:
Alexander Ramírez (2017). Rodolfo Llinás, sin ciencia Colombia no tiene futuro.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XaqnxUPi6XI
Gallardo, B. (2014). Sentidos y perspectivas sobre semilleros de investigación
colombianos, hacia la lectura de una experiencia latinoamericana. pp. 53 a la 64
Disponible en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20160516012456/
BlancaNellyGallardoC.pdf
Uniclaretiana (2020). Semilleros de investigación del programa de Trabajo Social.
Disponible en
https://drive.google.com/file/d/1wubwzKudm1m3gmYQf8Gw8_4I7zg528PR/view?
usp=sharing
Orientación de la actividad:
Al igual que los demás estamentos y pilares del Estado colombiano, como la educación,
la salud, etc. la investigación y la ciencia también tienen una estructura política y
administrativa que rige sus formas y su gestión a nivel nacional. Teniendo en cuenta
que, a partir de éstos, se pretende que el profesional en formación logre reconocer los
aspectos que inciden en su formación como investigador y comprender los requisitos
técnicos para la elaboración y producción de investigación.
En ese sentido, el docente realizará el contexto de las políticas de investigación y todo el
sistema de investigación en Colombia y posteriormente se discutirá en plenaria la
importancia de los semilleros de investigación.
En ese sentido, las preguntas que guiarán la sesión de acuerdo al vídeo y las lecturas
son:
¿Cómo está afrontando la ciencia los retos que plantea el coronavirus?
¿Cuál es el sentido de los semilleros de investigación en las universidades? ¿por qué es
pertinente la participación en un semillero de investigación?
Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar la clase virtual a partir de las lecturas sugeridas.
● El aspecto más importante en la participación de la videoconferencia es la lectura
respetuosa y analítica de los aportes de cada uno de los asistentes al espacio, en
ningún caso, se trata de dar simplemente el aporte a la pregunta sugerida con
miras a cumplir con la evaluación de la actividad. Se trata entonces de leer,
interpretar y llegar a conclusiones colectivas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes. Al finalizar su intervención debe anunciar
que terminó.
Estructura metodológica de la clase:
● Momento 1 (15 minutos): Conceptualización sobre la temática por parte del
docente.
● Momento 2 (30 minutos): Respuestas a las preguntas problematizadoras por
parte de los estudiantes, a elección del docente.
● Momento 3 (15 minutos): Conclusión final sobre la temática y lo abordado en
clase.
Criterios de evaluación:
● Reconocimiento de las particularidades de la investigación social en la
Uniclaretiana.
● Se tendrá en cuenta que la calidad del ejercicio dependerá de la capacidad de
análisis, lectura de textos sugeridos y capacidad argumentativa.
● La presentación de la exposición deberá responder a las normas básicas para la
presentación de exposiciones.
Instrumento evaluador:
Criterios a evaluar sesión sincrónica
Descripción del sentido y enfoque de la investigación en Uniclaretiana, su evolución. El estudiante no describe la estructura del sistema nacional de investigación , ciencia y tecnología, apoyado en los documentos sugeridos El estudiante solo describe generalidades sobre la estructura del sistema nacional de investigación, ciencia y tecnología, planteados en los documentos sugeridos El estudiante da una descripción sobre del sistema nacional de investigación , ciencia y tecnología, pero no lo desarrolló hasta la actualidad. El estudiante da una descripción del sistema nacional de investigación , ciencia y tecnología y habla de su evolución pero no lo relaciona con la actualidad ni con el El estudiante da una descripción de la estructura del sistema nacional de investigación, ciencia y tecnología, apoyado en los documentos sugeridos y apoyado en