Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

UNIVERSIDAD ESAN FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y COMERCIAL, Tesis de Ingeniería

“INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA VITRESA DEL SECTOR CERÁMICO MEDIANTE LA MEJORA DEL PROCESO DE COLAJE”

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 12/06/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇵🇪

4.8

(4)

12 documentos

1 / 189

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD ESAN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y
COMERCIAL
“INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA
VITRESA DEL SECTOR CERÁMICO MEDIANTE LA MEJORA DEL
PROCESO DE COLAJE”
Trabajo de Investigación para optar el Título de Ingeniero Industrial y
Comercial que presenta:
Rafael Alexander Galindo Alarcón
Asesor: Ing. David Tinoco Neyra
Lima, Diciembre 2015
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga UNIVERSIDAD ESAN FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y COMERCIAL y más Tesis en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

UNIVERSIDAD ESAN

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y

COMERCIAL

“INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA

VITRESA DEL SECTOR CERÁMICO MEDIANTE LA MEJORA DEL

PROCESO DE COLAJE”

Trabajo de Investigación para optar el Título de Ingeniero Industrial y

Comercial que presenta:

Rafael Alexander Galindo Alarcón

Asesor: Ing. David Tinoco Neyra

Lima, Diciembre 2015

ii

AGRADECIMIENTO

Deseo agradecer en primer lugar a Dios por haberme permitido culminar esta tesis

Mi agradecimiento muy especial al Ing. David Tinoco Neyra, mi asesor de tesis, por

su apoyo constante, guía y dedicación a la presente investigación. Fue un privilegio contar

con su ayuda.

Mis sinceros agradecimientos por la colaboración y crítica constructiva a todos

quienes de alguna manera participaron en la realización de la presente tesis.

iv

xiii

  • RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………………………………………………………. INDICE
  • ABSTRACT……………………………………………………………………………………………………………………………………...
  • INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 1.1 Descripción de la Situación Problemática………………………………………………………………………………… CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 1.2 Formulación del Problema……………………………………………………………………………………………………….
    • 1.2.1 Problema general……………………………………………………………………….………………………………..…
    • 1.2.2 Problemas específicos……………………………………………………………………………………………………..
  • 1.3 Objetivos de la Investigación………………………………………………………………………………………………..… - 1.3.1 Objetivo general……………………………………………………………………………………………………….…… - 1.3.2 Objetivos específicos……………………………………………………………………………………………………..
  • 1.4 Justificación de la Investigación……………………………………………………………………………………..……...
  • 1.5 Delimitación del Estudio……………………………………………………………………………………………………….
  • 2.1 Antecedentes de la investigación…………………………………………………………………………………………… CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO - 2.1.1 Análisis de la cadena de valor de un producto cerámico………………………………………… - 2.1.2 Distribución de planta de una empresaindustrial……………………………………………………. - 2.1.3 La estrategia competitiva de Porter en el sector industrial…………………………………... - 2.1.4 Metodología para el diseño e implementación de un sistema ABC….……………………. - empresa industrial………………………………………………………………………………………………………….. 2.1.5 Mejora de la calidad en el servicio de atención al cliente final en una
  • 2.2 Bases Teóricas………………………………………………………………………………………………………………….……. v
    • 2.2.1 Calidad………………………………………………………………………………………………………………….… - 2.2.1.1 El ciclo de Deming……………………………………………………….…………………………. - 2.2.1.2 Crosby y los cero defectos……………………………………………………………………. - 2.2.1.3 La trilogía de Juran…………………………………………………………………………….…
      • 2.2.1.4 Ishikawa y el control total de la calidad (CTC)………………….……………………..
      • 2.2.1.5 Shigeo Shingo………………………………………………………………..……………………….
    • 2.2.2 Productividad….…………………………………………………………………………………………………..…
      • 2.2.2.1 Definición…………………………………………………………………………………………….…
        • 2.2.2.2 Importancia de la medición de la productividad……………………..………….…
      • 2.2.2.3 Medición de la productividad…………………………………………………….…………..
      • 2.2.2.4 Índice de productividad………………………………………………………………………….
      • 2.2.2.5 Restricción de la productividad………………………………………………………………
    • 2.2.3 Innovación…………………………………………………………………………………………………………….
      • 2.2.3.1 Innovación tecnológica…………………………………………………………………………..
    • 2.2.4 Competitividad………………………………………………………………………………………………………
    • 2.2.5 Concepto cerámica………………………………………………………………………………………………..
    • 2.2.6 Industria cerámica………………………………………………………………………………………………...
    • 2.2.7 Economía de escala……………………………………………………………………………………………….
    • 2.2.8 Proceso de colaje…………………………………………………………………………………………………..
      • 2.2.8.1 Procedimiento……………………………………………………………………………………….
      • 2.2.8.2 Roturas y rajados……………………………………………………………………………………
      • 2.2.8.3 Secado…………………………………………………………………………………………………...
    • 2.2.9 Determinación de la calidad…………………………………………………………………………………. vi
  • 2.3 Contexto de la Investigación………………………………………………………………………………………………...
  • 2.4 Hipótesis……………………………………………………………………………………………………………………………....
    • 2.4.1 Argumentación de hipótesis………………………………………………………………………………….
    • 2.4.2 Enunciado de hipótesis………………………………………………………………………………………….
    • 2.4.3 Variables……………………………………………………………………………………………………………….
  • 3.1 Población y Muestra………………………………………………………………………………………………………………. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
  • 3.2 Instrumentos de Medida ………...…………………………………………………………………………………………….
  • 3.3 Diseño y Tipo de Investigación……………..…………………………………………………………………………………7
    • 3.3.1 Diseño……………………………………………………………………………………………………………………
    • 3.3.2 Tipo de investigación……………………………………………………………………………………………..
    • 3.3.3 Enfoque…………………………………………………………………………………………………………………
  • 3.4 Operacionalización de Variables……………………………………………………………………………………………..
  • 3.5 Técnicas de Recolección de Datos…………………………………………………………………………………………..7
  • 3.6 Técnicas para el procesamiento y análisis de datos…………………………………………………………………7
  • 4.1 Fases del Desarrollo……………………………………………………………………………………………………………….. CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA SOLUCION
    • 4.1.1 Modelado del negocio…….……………………………………………………………………………………...
      • 4.1.1.1 Valores………………………………………………………………………………………………..…
      • 4.1.1.2 Objetivos estratégicos……………………………………………………………………………
      • 4.1.1.3 Diagnóstico organizacional…………………………………………………………………….
      • 4.1.1.4 Competidores………………………………………………………………………………………..
      • 4.1.1.5 Productos…………………………………………………………………………………………….…
    • 4.1.1.6 Mapa de procesos……………………………………………………………………………….... vii
    • 4.1.1.7 Proceso de producción…………………………………………………………………………..
  • 4.1.2 Ingeniería de requerimientos…………………………………………………………………………….….
    • 4.1.2.1 Análisis FODA…………………………………………………………………………………………
    • 4.1.2.2 Matriz de criticidad………………………………………………………………………………
    • 4.1.2.3 Diagrama de análisis de procesos (DAP)…………………………………………….…
    • 4.1.2.4 Diagrama de Pareto……………………………………………………………………………..
    • 4.1.2.5 Diagrama de flujo del área colaje…………………………………………………………
  • 4.1.3 Diseño de Solución………….…………………………………………………………………….…………….
    • 4.1.3.1 Diagrama PDCA………………………………………………………………………………….…
    • 4.1.3.2 Estudio de tiempos………………………………………………………………………………
      • 4.1.3.2.1 Factor de actuación de los coladores…………………………………….
      • 4.1.3.2.2 Determinación de las tolerancias………………………………………….
      • 4.1.3.2.3 Tiempo estándar de la línea…………………………………………………
        • colaje…………………………………………………………………………………... 4.1.3.2.4 Análisis del resultado del estudio de tiempos en el área
  • 4.1.4 Implementación………………………………………………………………………………………………….
    • 4.1.4.1 Proceso de colaje propuesto………………………………………………………………..
    • 4.1.4.2 Incremento en la productividad de la mano de obra…………………………….
    • 4.1.4.3 Estudio de tiempos de la propuesta……………………………………………………..
    • 4.1.4.4 Programa de capacitación………………………………………………………………….…
    • 4.1.4.5 Programa de incentivo…………………………………………………………………………
  • 4.1.5 Plan de Pruebas…………………………………………………………………………………………………..
    • 4.1.5.1 Resistencia al cambio…………………………………………………………………………..
  • 4.2 Análisis Económico Financiero del impacto de la Solución…………………………………………...……. viii
    • 4.2.1 Identificación de inversión y costo-beneficio…………………………………………………….…
    • 4.2.2 Análisis de factibilidad………………………………………………………………………………………...
      • 4.2.2.1 Determinación del VAN, TIR………………………………………………………………..
  • 5.1 Análisis del impacto de la solución……………………………………………………………………………………… CAPITULO V: ANALISIS DEL IMPACTO DE LA SOLUCION
  • 6.1 Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………. CAPITULO VI: CONCLUSION
  • 6.2 Recomendaciones……………………………………………………………………………………………………………….
  • Apéndice A : PDCA de las otras áreas críticas de producción……………………………………………….……… APÉNDICE
  • Apéndice B : Costos unitarios de producción……………………….…………………………..…………………………
  • Apéndice C : Encuesta a clientes………………………………………………………………..……………………………….
  • Apéndice D : Formatos de recolección de datos………………………………………………………………………….
  • Apéndice E : Estudio de tiempos inicial……………………………………………………………………………………….
  • Apéndice F : Estudio de tiempos después de cambios……………………………………………………………..…
  • Apéndice G : Criterios de clasificación para designar la calidad………………………………………………….
  • REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………………………………..
  • Tabla N°1 Trilogía de la Calidad………………………………………………………………………………………………….. INDICE DE TABLAS
  • Tabla N°2 Matriz Comparativa de Gurús de la Calidad………………………………………………………………..
  • Tabla N°3 Relación entre Productividad y Rentabilidad………………………………………………………………
  • Tabla N° 4 Estándares de la Industria Cerámica………………………………………………………….……………….
  • Tabla N°5 Matriz de Consistencia……………………………………………………………………………………………….
  • Tabla N°6 Respuestas de Encuesta…………………………………………………………………………………………….
  • Tabla N°7 Matriz de Variables…………………………………………………………………………………………………….
  • Tabla N°8 Principales Competidores de Productos Cerámicos Económicos………………………….……
  • Tabla N°9 Matriz FODA Parte1…….………………………………………………….………………………………………….9
  • Tabla N°10 Matriz FODA Parte2…….…………..…………………………………….………………………………………….
  • Tabla N° 11 Matriz de Criticidad…….………………………………………………………………………………………….
  • Tabla N°12 Diagrama de Análisis de Proceso (DAP)….…………………………………………………………….….
  • Tabla N°13 Fallas Frecuentes de Producción……………………………………………….……………………………
  • Tabla N°14 Errores de Producción por Áreas………………………………………………………………………….…
  • Tabla N°15 Diagrama PDCA del Área de Colaje………………………………………………………………………….
  • Tabla N°16 Factores de Actuación……………………………………………………………………………………………..
  • Tabla N°17 Hoja Resumen del Estudio de Tiempos Área Colaje…………………………………………….....
  • Tabla N°18 Porcentaje de trabajo improductivo de los trabajadores del Área de Colaje…………… x
  • Tabla N°19 Cantidad de moldes a colar por día…………………………………………………………………………
  • Tabla N°20 Hoja Resumen del Estudio de Tiempos del nuevo proceso Área Colaje…………………..
  • Tabla N°21 Porcentaje de trabajo improductivo (nuevo proceso) trabajadores Área Colaje…....
  • Tabla N°22 Cantidad de piezas a fabricar por categoría…………………………………………………………….
  • Tabla N°23 Porcentaje de rotura en crudo………………………………………………………………..…………...…
  • Tabla N°24 Sueldos por categoría……………………………………………………………………………………….......
  • Tabla N°25 Compensación según incremento de producción……………………………………………………13
  • Tabla N°26 Cálculo costo reunión Círculo de Calidad………………………………………………………………..
  • Tabla N°27 Cálculo Costo Fabricación Moldes………………………………………………………………………..…
  • Tabla N°28 Resumen costos anuales…………………………………………………………………………………………
  • Tabla N°29 Cantidad de productos terminados que ingresan a almacén jun14-dic14……………….
  • Tabla N°30 Cantidad de productos terminados que ingresan a almacén ene15-abr15……….…….
  • Tabla N°31 Beneficios Set 2014 – Agosto 2015…………………………………………………………………………
  • Tabla N°32 Lista de herramientas para los coladores……………………………………………………………..…
  • Tabla N°33 Gastos Pavimentación Área Colaje……………………………………………………………………….…
  • Tabla N°34 Nivel de Producción del Área de Colaje… ……………………………………………………….………
  • Tabla N°35 Productividad de VITRESA…………………………………………………………………………..…….……
  • Tabla N°36 Tabla Resumen……………………………………………………………………………………….……………… xi
  • Tabla N°37 Diagrama PDCA del Área de Preparación de Pasta………………………………………………….1
  • Tabla N°38 Diagrama PDCA del Área de Preparación de Esmalte……………………………………….…….
  • Tabla N°39 Diagrama PDCA del Área de Horno………………………………………………………………………...
  • Tabla N° 40 Costo Unitario de Producción……………………………………………………………………………..….
  • Tabla N° 41 Formato del Área de Secadero………………………………………………………………………………..
  • Tabla N°42 Formato del Área de Colaje…………………………………………………………………….……………..…
  • Tabla N°43 Formato del Área de Pulido…………………………………………………………..………………….…….
  • Tabla N°44 Formato del Área de Esmaltado………………………………………………………………………..…...
  • Tabla N° 45 Formato del Área de Horno………………………………………………………………………………..…..
  • Tabla N°46 Formato del Área de Clasificado……………………………………………………………………………....
  • Tabla N°47 Estudio de Tiempos del proceso inicial. Línea Urinarios……………………………………….…
  • Tabla N°48 Estudio de Tiempos del proceso inicial. Línea Tazas……………………………………………..…
  • Tabla N°49 Estudio de Tiempos del proceso inicial. Línea Tanques y Tapas….………………………..…
  • Tabla N°50 Estudio de Tiempos del proceso inicial. Línea Lavatorios………….………………………….…
  • Tabla N°51 Estudio de Tiempos del proceso inicial. Línea Pedestales…………………………………….…
  • Tabla N°52 Estudio de Tiempos del proceso final. Línea Urinarios………………………………………….…
  • Tabla N°53 Estudio de Tiempos del proceso final. Línea Tazas………..……………………………………..…
  • Tabla N°54 Estudio de Tiempos del proceso final. Línea Tanques y Tapas………………………………… xii
  • Tabla N°55 Estudio de Tiempos del proceso final. Línea Lavatorios………………………………………..…
  • Tabla N°56 Estudio de Tiempos del proceso final. Línea Pedestales……………………………………….…
  • Tabla N°57 Criterios de Clasificación para designar la Calidad de la Loza Sanitaria..……………….…
  • Fig. N° 1 Comportamiento del sector de la construcción…………………………………………………………….. INDICE DE FIGURAS
  • Fig. N°2 Tasa de crecimiento del sector construcción………………………………………………………………….
  • Fig. N°3 Desempeño del sector construcción latinoamericano……………………………………………………
  • Fig. N°4 El Ciclo de Deming………………………………………………………………………………………………..……….2
  • Fig. N°5 Control total de calidad………………………………………………………………………………………………….
  • Fig. N°6 Ejemplo de diagrama de Pareto…………………………………………………………………………………….
  • Fig. N°7 Diagrama de Causa-Efecto…………………………………………………………………………………………….
  • Fig. N°8 Ejemplo de histograma………………………………………………………………………..………………………..
  • Fig. N°9 Ejemplo de hoja de control………………………………………………………………………………………..….
  • Fig. N°10 Ejemplo de diagrama de dispersión……………………………………………………………………………..
  • Fig. N°11 Ejemplo de Flujograma…………………………………………………………………………………………………
  • Fig. N°12 Ejemplo de gráficas de control……………………………………………………………………………………..
  • Fig. N°13 Factores que afectan la productividad………………………………………………………………………….
  • Fig. N°14 Cementerio de ideas…………………………………………………………………………………………………….
  • Fig. N°15 Pilares del desarrollo productivo…………………………………………………………………………………..
  • Fig. N°16 Relación de las variables……………………………………………………………………………………………….
  • Fig. N° 17 Mapa de procesos de VITRESA…………………….…………………………………………………………….. xiv
  • Fig. N° 18 Acopio de meteria prima…………………………………………………………………………………………….
  • Fig. N°19 Tamizado de la barbotina……………………………………………………………………………………………
  • Fig. N°20 Fabricación de moldes de yeso…………………………………………………………………………………….
  • Fig. N°21 Área de colaje en banca……………………………………………………………………………………………….
  • Fig. N°22 Pulido de la pieza…………………………………………………………………………………………………………
  • Fig. N°23 Esmaltado de la pieza…………………………………………………………………………………………………..
  • Fig. N°24 Ingreso de piezas al horno……………………………………………………………………………………….….
  • Fig. N°25 Piezas listas para embalar……………………………………………………………………………………………
  • Fig. N°26 Diagrama de Flujo Proceso de Producción Loza Sanitaria…………………………………….………
  • Fig. N°27 Diagrama de Pareto de VITRESA……………………………………………………………….…………….…
  • Fig. N°28 Diagrama de Flujo Proceso Área Colaje…………………………………………………………………….
  • Fig. N°29 Diagrama de Flujo Proceso Área Colaje (mejorado)………………………………………………….
  • Fig.N°30 Programa de Capacitación para Coladores……………………………………………………………….…
  • Fig. N°31 Crecimiento de productividad en colaje…………………………………………………………………….
  • Fig. N°32 Mejora de la productividad…………………………………………………………………………….….………
  • Fig. N°33 Reducción de costos de producción………………………..……………………………………..………….
  • Fig. N°34 Mejora de la calidad del producto terminado……………………………………………………….…..

Resumen Ejecutivo

La demanda de los productos de acabados de la construcción está en continuo crecimiento

por lo que los clientes se tornan más exigentes al elegir el producto. Por ello la investigación

se centra en una pequeña empresa del sector a la que se realizó un análisis de los procesos

para determinar la forma en que se debe actuar para lograr una mayor participación en el

mercado, ya que el principal problema encontrado dentro de la industria cerámica es la poca

productividad de las empresas peruanas en comparación a las empresas del extranjero.

El objetivo es identificar el impacto de la mejora de calidad del proceso de colaje en la

productividad y competitividad en una pequeña empresa cerámica. Se va a demostrar como

utilizando herramientas de gestión de la calidad tales como: matriz FODA, diagrama de

análisis de procesos, diagrama de Pareto y el ciclo PDCA; se puede llegar a gestionar esta

empresa de tal forma que se pueda convertir en una mediana empresa con tan solo un análisis

apropiado de los procesos operativos.

En el desarrollo de la presente investigación se ha utilizado la metodología de estudio

correlacional teniendo como variables la productividad, la calidad y la competitividad. Esta

metodología ha servido para analizar si entre las variables mencionadas existe relación.

Finalmente los resultados obtenidos demostraron que no se requiere una gran inversión para

incrementar la productividad de los procesos productivos, sino que tan solo una gestión

adecuada de los recursos que actualmente posee la empresa, son decisivos para poder

incrementar la calidad, competitividad y productividad de la misma.

Abstract

The demand of building finishing products is continuously growing, therefore customers

become more demanding when choosing the product. This is why the research has focused

more in a single enterprise in the market, to which a procedure analysis has been made, so

we can determine the way in which we are supposed to act so that we can achieve more

participation in the market. We have done this research because we have realized that the

main issue inside the ceramic industry is the low productivity of Peruvian companies before

foreign companies.

The main goal is to identify the impact of the quality improvement of the slip casting process

in the productivity and competitiveness in a small ceramics company. It is going to be shown

how by using tools of quality management such as: SWOT matrix, process analysis diagram,

Pareto diagram and PDCA cycle; you can manage this small business in such a way that you

can convert it in a medium-size business with just the right analysis and the proper

operational processes.

During this whole research, the correlational study methodology has been used and we have

taken into consideration variables such as productivity, quality and competitiveness. This

methodology has served to analyze if among the variables there is any kind of connection.

Finally, results have shown that no big investment is required to increase the productivity of

production processes; however, the adequate management of the resources of the company

is mandatory so we can increase its quality, its competitiveness and its productivity.

investigación científicamente. Finalmente en este capítulo también se propondrán las

hipótesis correspondientes a los problemas planteados en el capítulo I y la matriz de

consistencia será la base principal para poder enfocar de forma técnica los problemas y así

no desviarnos de los objetivos.

En el capítulo III, titulado Metodología, se propone el tipo de investigación que se va a

desarrollar, además se resaltarán las herramientas a utilizar para poder recolectar la

información necesaria, como la observación y la encuesta. También se detallan las etapas de

la tesis y la forma en que se va a trabajar la misma.

En el capítulo IV, titulado Desarrollo del Proyecto, se procederá a elaborar y analizar los

instrumentos de medición de la calidad y así poder obtener resultados que se evaluarán y

determinar si las hipótesis planteadas serán aceptadas o rechazadas.

Finalmente se dan a conocer los resultados, las conclusiones y recomendaciones.

Capítulo I: Planteamiento del Problema

1.1 Descripción de la Situación Problemática

El sueño de la casa propia y el buen comportamiento de la economía peruana ha dado origen

al boom de la construcción, o la también llamada “burbuja inmobiliaria” más importante que

se haya visto en Lima en las últimas dos décadas. La oferta de viviendas en la capital es

todavía muy inferior a la demanda existente. La situación en provincias también es

alentadora: ya se han hecho realidad proyectos de expansión de grandes almacenes agrupados

en grandes Centros Comerciales. Esto indica que el retail en el Perú está en expansión

vertiginosa. No existirá, en los próximos años, capital de provincia que no cuente con un

centro comercial de gran tamaño, ya que el sector inmobiliario tiende a crecer con el

transcurrir de los años como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Comportamiento del Sector de la Construcción. Fuente: http://www.mivivienda.com.pe