Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la frambuesa: historia, importancia, composición y propiedades, Monografías, Ensayos de Contabilidad

Este documento ofrece un análisis detallado de la frambuesa, desde su historia y origen hasta su importancia nutricional y medicinal. La frambuesa es una fuente valiosa de vitamina C, fibra, ácido fólico, magnesio, hierro y fósforo, y tiene propiedades anticancerígenas y regeneradoras. Además, se examina el entorno macroeconómico del Perú, donde se cultiva y consume la frambuesa.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 16/11/2020

aldair-lucas-aquino
aldair-lucas-aquino 🇵🇪

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I. ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA
I.1.HISTORIA
La frambuesa roja aparece por primera vez en la
historia europea en el Monte Ida, en Grecia.
Desde la península helénica sería introducida
en Italia por los romanos, de ahí se
extendería a los Países Bajos e Inglaterra (se
han encontrado semillas de variedades para el
cultivo en yacimientos romanos), desde donde
sería llevada a América del Norte. Pero esta es tan sólo una de las hipótesis que se
exponen actualmente, ya que otras teorías sitúan el origen de la frambuesa roja en
Asia, donde habría nacido el subgénero Idaeobatis (del que proviene la Rudus
idaeus), mientras que otras apuntan a Norteamérica como cuna de este fruto.
También se sabe que las frambuesas ya eran consumidas por el hombre primitivo
durante el Neolítico.
En el siglo XVIII toda Europa dispone ya del cultivo de la frambuesa, en zonas de
monte bajo, con clima Atlántico y altitudes superiores en los países ribereños del
Mediterráneo.
Tanto en la serranía. costa y la selva del Perú, también se consume la frambuesa.
Por ejemplo, en la ciudad de Cajamarca, Junín, Lambayeque entre otros.
Es un fruto perteneciente a la familia de los berries; crece en arbustos de unos 40 a
60 cm de altura en lugares pedregosos de montaña. Tiene una duración de 2 años
de producción que debe ser remplazada luego de su muerte para continuar con la
producción. Para el cultivo de la frambuesa se requiere de inviernos con bajas
temperaturas constantes, pero no excesivas, y relativamente frescos entre 14°C y
20°C.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la frambuesa: historia, importancia, composición y propiedades y más Monografías, Ensayos en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

I. ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA

I.1. HISTORIA

La frambuesa roja aparece por primera vez en la historia europea en el Monte Ida, en Grecia. Desde la península helénica sería introducida en Italia por los romanos, de ahí se extendería a los Países Bajos e Inglaterra (se han encontrado semillas de variedades para el cultivo en yacimientos romanos), desde donde sería llevada a América del Norte. Pero esta es tan sólo una de las hipótesis que se exponen actualmente, ya que otras teorías sitúan el origen de la frambuesa roja en Asia, donde habría nacido el subgénero Idaeobatis (del que proviene la Rudus idaeus), mientras que otras apuntan a Norteamérica como cuna de este fruto. También se sabe que las frambuesas ya eran consumidas por el hombre primitivo durante el Neolítico. En el siglo XVIII toda Europa dispone ya del cultivo de la frambuesa, en zonas de monte bajo, con clima Atlántico y altitudes superiores en los países ribereños del Mediterráneo. Tanto en la serranía. costa y la selva del Perú, también se consume la frambuesa. Por ejemplo, en la ciudad de Cajamarca, Junín, Lambayeque entre otros. Es un fruto perteneciente a la familia de los berries; crece en arbustos de unos 40 a 60 cm de altura en lugares pedregosos de montaña. Tiene una duración de 2 años de producción que debe ser remplazada luego de su muerte para continuar con la producción. Para el cultivo de la frambuesa se requiere de inviernos con bajas temperaturas constantes, pero no excesivas, y relativamente frescos entre 14°C y 20°C.

I.2. IMPORTANCIA

Como es conocido, la riqueza de un país no sólo se mide por su diversidad sino también por la educación y la buena salud y alimentación de su población. Por tal motivo, el presente trabajo resulta ser beneficioso para la población ya que brinda información sobre una fruta altamente nutritivo y rico en proteínas y vitaminas: la frambuesa pese a que tenga un precio un poco elevado las personas lo consumen y lo prefieren ya que ayuda estar saludables, además será de un más fácil acceso ya que el fruto da todo el año siempre en cuando el clima sea templado con periodos de invierno (5 a 20°). La frambuesa pertenece a la familia Rosáceas y es un arbusto con tallo subterráneo, semileñoso, erecto y espinoso. Contamos con esta planta que nace en las zonas altoandinas del país, además en la costa y en la selva. Y he aquí otro motivo que justifica la importancia de este trabajo de investigación, la frambuesa forma parte de la biodiversidad que debe ser apropiadamente cultivada ya que es un fruto con mayor demanda, y se debe ser aprovechada y protegida por todos los peruanos. Consumiendo este fruto se podrían beneficiar gran parte de la población del Perú y así mismo mejorar su calidad de vida, salud y nutrición. En las provincias, altoandinas las personas que viven cerca de donde crece este fruto lo consumen, y gozan de una buena calidad de vida y una vitalidad envidiable. La buena alimentación de la población es una prioridad de estado, porque ello rebosa en un óptimo crecimiento y desarrollo y, por ende, en una buena salud y calidad de vida que retorna al estado a través del trabajo y del ahorro de gastos en el tratamiento de casos de desnutrición y enfermedades como anemia en la población. En conclusión, invertir en la alimentación es ahorrar para el futuro.

desapercibidas durante su degustación en fresco. El tamaño de su base comprende entre 15 y 20 mm de diámetro. Las tonalidades que destacan en la frambuesa roja son las amarillas y verdosas cuando son ejemplares jóvenes, y rojizas en los frutos maduros, aunque otras variedades muestran colores diferentes. Al introducirlo en la boca para su degustación desprende sensaciones jugosas, carnosas, con sabores agridulces únicos, así como aromas y perfume a frutos rojos del bosque. I.6. COMPOSICIÓN La frambuesa es el fruto del frambueso o sangüeso. Esta planta crece silvestre en diversas regiones de Europa, aunque también se cultiva, siendo su cultivo bastante importante. Es una fruta pequeña, cónica o redondeada con una piel aterciopelada de color rojo o amarillento. La pulpa es muy aromática y su sabor es agridulce. Se puede consumir cruda o emplearse para elaborar mermeladas, jaleas y bebidas. También se puede encontrar congelada.

I.7. PROPIEDADES

I.7.1. Nutriente valioso Destaca por su alto contenido en fibra Pero el punto fuerte de las frambuesas es su contenido en vitamina C, esencial para la reparación y el crecimiento de todos los tejidos del cuerpo, para la absorción del hierro o para la formación de colágeno, huesos y dientes. Tiene ácido fólico, magnesio, hierro y fósforo; y destaca también por su alto contenido en fibra También contiene ácido fólico, imprescindible para las embarazadas, un elemento que interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. Magnesio, hierro y fósforo son los minerales predominantes en la frambuesa, por lo que es un alimento recomendado para las personas con hipertensión arterial o afecciones de los vasos sanguíneos y del corazón. I.7.2. Capacidad de Regenerar La frambuesa tiene propiedades medicinales, por ejemplo; Reduce riesgos de enfermedades del corazón, ya que mejora la circulación de la sangre, Ayuda a frenar el envejecimiento precoz, Influye en el mejoramiento de la memoria, así que eres olvidadiza esta baya podría salvarte, Fortalece los huesos y articulaciones, al tener calcio entre otros. I.7.3. Anticancerígeno Reduce el riesgo de sufrir cáncer y diabetes.