Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Urgencias médicas noveno semestre, Resúmenes de Ciencias Médicas

Apuntes de la materia de urgencias de noveno semestre de la carrera de medicina

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 01/03/2023

fer-ramirez-27
fer-ramirez-27 🇲🇽

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
URGENCIAS MEDICAS
PRIMER PARCIAL
RCP (only hands)
Algoritmo paro cardiaco ACLS y Sx post reanimación:
Se debe tratar el corazón y el cerebro( debe reperfundidos)
Diferencia entre RCP avanzado y básico:
Básico: compresiones torácicas, apertura de vía aérea (toda la población
debe saberlo), sin material
Avanzado: cnicas llevadas a cabo por un equipo de profesionales (manejo
de la vía aérea, la administración de fármacos y corrección de causantes de
la PCR
Paro cardiaco: problema de salud mental, sucede dentro afuera y dentro de
hospitales
350,000 personas al año lo presentan y reciben intento de reanimación
Cadena de supervivencia:
1. Reconocimiento precoz y pedir ayuda: para prevenir el paro
cardíaco y activación del sistema de respuesta de emergencia.
a. Ausencia pulso carotídeo 6-10 seg
2. RCP precoz ( compresiones torácicas y ventilación):
a. Formar angulo de noventa grados entre el hombro y el tórax
del px
b. Mano dominante so
3. Desfibrilación precoz ( si es necesaria)
4. Soporte vital avanzado efectivo
5. Cuidados post reanimación
Paro cardiaco: Ausencia de la actividad electrica y mecanica del corazón:
- Ausencia de pulso carotídeo
- si en 10 seg no se palpa un latido es por que está en paro (6-10 seg)
- Menos de 6 seg bradicardia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Urgencias médicas noveno semestre y más Resúmenes en PDF de Ciencias Médicas solo en Docsity!

URGENCIAS MEDICAS

PRIMER PARCIAL

RCP (only hands) Algoritmo paro cardiaco ACLS y Sx post reanimación: Se debe tratar el corazón y el cerebro( debe reperfundidos) Diferencia entre RCP avanzado y básico: Básico: compresiones torácicas, apertura de vía aérea (toda la población debe saberlo), sin material Avanzado: técnicas llevadas a cabo por un equipo de profesionales (manejo de la vía aérea, la administración de fármacos y corrección de causantes de la PCR Paro cardiaco: problema de salud mental, sucede dentro afuera y dentro de hospitales 350,000 personas al año lo presentan y reciben intento de reanimación Cadena de supervivencia:

  1. Reconocimiento precoz y pedir ayuda: para prevenir el paro cardíaco y activación del sistema de respuesta de emergencia. a. Ausencia pulso carotídeo 6-10 seg
  2. RCP precoz ( compresiones torácicas y ventilación): a. Formar angulo de noventa grados entre el hombro y el tórax del px b. Mano dominante so
  3. Desfibrilación precoz ( si es necesaria)
  4. Soporte vital avanzado efectivo
  5. Cuidados post reanimación Paro cardiaco: Ausencia de la actividad electrica y mecanica del corazón:
  • Ausencia de pulso carotídeo
  • si en 10 seg no se palpa un latido es por que está en paro (6-10 seg)
  • Menos de 6 seg bradicardia

Fibrilación o taquicardia ventricular sin pulso( arritmia letal): no se genera una contracción o dilatación el corazón está “temblando” no hay ninguna circulación.

  • Se debe desfibrilar para que las compresiones sean efectivas. Cambios guías 2010. A) vía aérea permeable B) Ventilación y oxigenación adecuadas C) Compresiones torácicas C: Compresiones torácicas A: Vía aérea permeable B: Compresiones torácicas Vivo: con pulso Paro: sin pulso Muerte: sin signo vitales
  • Desfibrilador Externo automático:
  • Detecta si hay ritmo desfibrilable ( T.V.S.P y F.V) Situaciones por las cuales no voy a dar RCP:
  • Decapitado o deserebrado RCP AVANZADO

Ritmos no desfibrilables ● Actividad eléctrica sin pulso: no hay actividad mecánica ● Asistolia: trazo plano Ritmos desfibrilables: ● Taquicardia ventricular sin pulso: Complejos anchos regulares ● Fibrilación ventricular: anchos e irregulares RCP en paciente con COVID- Extraer líquido sinovial RCP: ● Pulso carotídeo: sin pulso 6-10 seg ● Empezar compresiones torácicas por 2 min, 120/min ● Ventilaciones: 1 insuflación/6 seg

SINDROME CORONARIO AGUDO

Definiciones Factores de riesgo Aterosclerosis - placa de ateroma Se empieza a formar de la 4ta - 7ma década de la vida (más común que haya infarto ) Autorregulación coronaria: Cada que se contrae se redistribuye el flujo (isquemia fisiológica del endocardio) en sístole

La disminución del aporte de 02 conduce a:

  • Cese del metabolismo aerobio
  • Disminución de las reservas de ATP
  • Aparición de la glucólisis anaerobia
    • Acumulación de lactato
    • Acidemia metabolica
    • Salida de K La troponina se puede encontrar desde el 1 o 2 día POTENCIAL DE ACCIÓN QRS fase 0-1 Na entra sale potasio ST entra calcio (periodo de meseta es la fase contractil) Onda T sale potasio

Tratamiento Trombolisis Cateterismo Angina inestable cuadro clínico:

  • Dolor tipo opresivo en cara esternal irradia a ambos brazos y mandíbula mayor a 20 min, se acompaña de náusea, vómito y sensación de muerte.
  • La disnea es el síntoma acompañante de mayor frecuencia. Equivalentes anginosos:
  • Mujeres, ancianos, diabéticos, inmunodeprimidos
  • Disnea
  • Síncope
  • Epigastralgia Clasificación cardiaca aguda e IAM - Killip Kimbal: KKI: sin insuficiencia cardiaca / mortalidad 5% KKII:
  • Sin insuficiencia cardiaca congestiva
  • Auscultación de S3/S
  • Estertores basales bilaterales/ mortalidad 20% KKIII: edema agudo de pulmon cardiogenico/ mortalidad 40% KKIV: choque cardiogénico/ mortalidad Bibliografía: Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st Rev Fed Arg

Tratamiento

O2 solo si la Sat. O2 es <92% Analgesico NO AINE:

  • Morfina (genera vasodilatación dando un efectos benéficos al miocardio) 2-4 mg Trombolisis: esquemas y contraindicaciones Trombolítico: degrada red de fibrina

BASES BIOELÉCTRICAS

EKG: Medición de la actividad eléctrica del corazón Velocidad= 25 mm/seg

  • cada cuadro grande contiene 25 cuadros pequeños que equivale a 0.04seg Voltaje: 1 mv/10 mm y cada cuadro pequeño equivale a 0.1 mv Intervalo PR: 120-200 ms(3-5 cuadritos) (bloqueo auriculoventricular si está alargado, si está acortado es sx de preexitasión. Alargamiento de QRS: alargamiento del QRS Fases:

BASES ELECTROFISIOLÓGICAS

Afuera de la célula hay mucho sodio y poco adentro (entra) Afuera de la célula hay poco potasio y mucho adentro (sale) Vector Septal Teoría del diplo V1,V2, V3: no hay onda Q V4,V5, V6: ya hay onda Q La morfología de las derivaciones precordiales varían no son iguales pero todas son normales. EJE DI avF Eje normal: -30/+

ECG normal

  • FC 60-100 lpm
  • Presencia de onda P
    • voltaje menor a .25 mv
    • duración menor a 100 (<120) ms 3 cuadritos
    • positiva en DI, DII, AVF
    • negativa en AVR y V
    • +- DII y AVL
  • Intervalo PR: 120- 200 ms
  • QRS precedido de onda P 100-120 ms
  • R-R regular <200 ms
  • Intervalo QT corregido 440-450 ms
  • Eje: -30ª a 150ª ISQUEMIA subendocardica T acuminada

subepicadica Lesión subepicárdica a una elevación del segmento ST o punto J mayor o igual a .1 dos derivaciones contiguas que me alteren una cara v2 v3: SUPRADESNIVEL 0.15 mv mujer hombre >40 años debe ser mayor a 0.20 mv <40 debe ser mayor a .25 mv

CRISIS HIPERTENSIVAS

Una crisis hipertensiva (CH) se define como una elevación aguda de la presión arterial (PA) capaz de producir, al menos en teoría, alteraciones funcionales o estructurales en los órganos diana de la hipertensión arterial (HTA): corazón, cerebro, riñón, retina y arterias. Es diferente tener una contusión, dolor y que por consecuencia suba la TA. Hay una baja capacidad de Autorregulación del flujo sanguineo a órganos diana ● Dx. nosológico ● Dx. Sindromático ● Dx: Sintomático Pseudocrisis Urge Hipertensiva Emergencia HIpertensiva Elevación aguda que Elevación aguda de la

Se intuba en menos de 8 puntos

Diagnostico sintomatico EDEMA AGUDO DE PULMON CARDIOGENICO El paciente se sienta y se inclina hacia adelante, gadeo, tiraje intercostal, estertores, polipnea, disociación toraco abdominal (sx de dificultad respiratoria) Objetivo: PO2 (insuficiencia respiratoria) Insuficiencia ventricular izquierda

  • Edema agudo de pulmón secundario

TAQUICARDIA

Palpitaciones torácicas Datos de inestabilidad ● Complejos angosto regular taqui supra ● irregular: fibrilación auricular ● Anchos regulares : taquicardia ventricular con pulso (arritmia) ● Anchos irregulares: fibrilación ventricular (arritmia) Bolo solucion salina .9% Canaliza a nivel de pliegue se eleva el brazo Cardioversión 50J (tquicardia inestable vivo)