































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información sobre las urgencias médicas que pueden presentarse en la práctica odontológica. Aborda conceptos clave como la diferenciación entre urgencias y emergencias médicas, la prevención de estas situaciones a través de una adecuada historia clínica y exploración física del paciente, así como el equipo y medicamentos necesarios para afrontar posibles cuadros de urgencia. Se detallan las estadísticas sobre las urgencias médicas más frecuentes en consultorios odontológicos de estados unidos y canadá, y se resaltan los factores que pueden aumentar o disminuir su incidencia. El documento enfatiza la importancia de la historia clínica como herramienta fundamental para la prevención y manejo adecuado de las urgencias médicas en la práctica odontológica.
Tipo: Resúmenes
1 / 39
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Conocer el substrato teórico de las habilidades técnicas necesarias para afrontar las urgencias médicas en la clínica odontológica con el fin de poder proceder a su abordaje inicial. (^) OBJETIVOS ESPECÍFICOS (^) -Poder reconocer los cuadros clínicos de urgencias médicas que se detallan en el programa teórico. -Aprender el manejo de dispositivos, instrumental y fármacos de urgencia. (^) -Conocer las maniobras de RCP básica y avanzada.
(^) PROGRAMA PRÁCTICO 1. - Manejo de dispositivos, instrumental y fármacos de un botiquín de primeros auxilios de urgencias de una clínica dental 2. - Reanimación cardiopulmonar. Sobre maniquí de RCP se realizaran prácticas de RCP básica y avanzada, en grupos reducidos y con los siguientes contenidos: a) abordaje del paciente inconsciente (^) b) La solicitud de ayuda c) maniobras de permeabilización de la vía aérea, maniobras de retirada de cuerpos extraños d) manejo de vías venosas periféricas e) métodos de ventilación f) masaje cardíaco g) desfibrilación h) farmacología de la parada cardio respiratoria i) instrumental de reanimación (^) METODOLOGÍA (^) Se utilizarán proyección de diapositivas y videos, radiografías, investigación por medio de internet, lectura de los libros de texto, examen de pacientes, discusiones y exposiciones de grupo, clases teóricas. Seminarios (^) RECURSOS (^) Libros, Manuales, maniquíes, seminarios, videos, diapositivas. (^) SISTEMA DE EVALUACIÓN (^) Primer Parcial con valor de 30 puntos. Informe de Lectura con valor de 10 puntos Examen escrito con valor de 20 puntos. (^) Segundo Parcial con valor de 30 Informe de lectura con valor de 10 puntos Participación 10 punto, Examen 10 puntos. (^) Tercer Parcial con valor 30 puntos. Examen escrito con valor 10 puntos Trabajo de campo con valor de 20 puntos y 10 puntos de participación y colaboración en clase. (^) BIBLIOGRAFÍA 1- American Heart Association. (1996) Reanimación cardiopulmonar avanzada. 2ª edición. Barcelona. Medical Trends. (^) 2.- Malamed SF. (1994) Urgencias médicas en la consulta de Odontología. 1ª edición. Madrid. Mosby-Doyma,. (^) 3.- Tintinalli JE. (1993) Medicina de Urgencias. 3ª edición. México. Interamericana. (^) 4.- Medina J. (1997) Manual de Urgencias médicas. 2ª edición. Madrid. Díaz de Santos. (^) 5.- Urraco A, Días MT. (1995) Complicaciones médicas en la consulta dental. Madrid. Smithkline Beecham. (^) 6.- Barsan WG. (1991) Emergency drug theraphy. Saunders. 7.- Flórez J. (1992) Farmacología humana. Masson- Salvat. 8.- Bugarín R. (1999) Urgencias médicas en la consulta de odontoestomatología. Barcelona. Menarini.
(^) ANTECEDENTES: Por muchos años, el estudio de la odontología estuvo ligado a la medicina. Actualmente las dos son ciencias en algunos aspectos, pero con una necesidad imperiosa de comple- mentarse. La odontología ha evolucionado en todos los aspectos, la presencia de nuevos aparatos, mejores instrumentos, materiales con propiedades inimaginables hace algunos años, han hecho que los tratamientos dentales se vean modificados, de igual manera la asistencia de pacientes medicamente comprometidos, adultos mayores, la realización de tratamientos dentales mas invasivos o de mayor duración, así como el aumento del arsenal farmacológico ha obligado a los autores , colaboradores e investigadores sobre la necesidad de abordar las urgencias médicas en la consulta odontológica.
EMERGENCIAS MEDICAS O URGENCIAS MEDICAS SIGNIFICAN LO MISMO?????
(^) Conocer la diferencia entre estos dos términos no solo es importante para el equipo médico sino para toda la población en su conjunto. (^) Emergencia: Es la situación de salud que se presenta repentinamente, requiere inmediato tratamiento o atención y lleva implícito una alta probabilidad de riesgo de vida. (^) Urgencia: Es una situación de salud que también se presenta repentinamente, pero sin riesgo de vida y puede requerir asistencia médica dentro de un período de tiempo razonable (dentro de las 2 o 3 horas). Ejemplos de posibles casos de emergencias son: Pérdida de conocimiento, abundante pérdida de sangre o hemorragia, dificultad respiratoria prolongada, dolor intenso en la zona del pecho, convulsiones, electrocución, asfixia por inmersión, caídas desde alturas, accidentes de tránsito. En estos casos, las personas no pueden manejar esta situacion y se necesita de los profesionales especializados (médicos, paramédicos, bomberos, etc.) para que puedan ocuparse de ella. En cuanto a lo relacionado con urgencias , sólo lo constituyen los accidentes leves, es decir, que no son graves y en el cual las personas pueden controlarlos debidamente hasta que vengan los médicos, paramédicos, bomberos, etc., a fín de atender la situación.
(^) 1. Determinar la tolerancia física del paciente en relación con el procedimiento odonto-lógico que se llevará a cabo: (^) 2. Establecer la tolerancia psicológica al grado de estrés que pueda causar el procedi-miento. (^) 3. Definir si es necesario efectuar cambios en el plan de acuerdo al grado de estrés que se maneja en dicho procedimiento. (^). (^) 5. Precisar si es necesario el uso de sedación. En algunos casos se determinará usar sedan-tes para tratar de disminuir la angustia; (^) 6. Especificar el tipo de sedación por emplear. Esto depende de las condiciones clínicas del paciente, así como de la experiencia del anestesiólogo. (^) 7. Detallar si existe alguna contraindicación para el uso de algún fármaco en el plan del tratamiento odontológico; (^) La evaluación clínica previa es la base de la prevención de las urgencias médicas y consta de una historia clínica autocontestable, interrogatorio de los puntos positivos de ésta y exploración física. (^) La historia clínica es un documento de suma importancia y tiene implicaciones lega- les, por lo que se debe llenar y firmar por el paciente. (^) Una vez completada se tomarán los puntos clave donde se indique la presencia de un padecimiento y se interrogará de manera exhaustiva; asimismo se hará una exploración física con la toma de signos vitales, habitus exterior y exploración física de áreas específi-cas como cara, cráneo y cuello. Todo esto permitirá al odontólogo
Rosemberg señala que en la prevención de las urgencias se debe empezar por tener un equipo con certificación del soporte vital básico que actualice los conceptos de la reanimación cardiopulmonar e incentive la capacidad de reacción inmediata, teniendo el material adecuado y los fármacos necesarios. El tipo de respuesta a las urgencias puede ser la diferencia entre la vida y la muerte del paciente.
INTERROGANTES:
(^) En 1962, la American Dental Association (ADA) notifica 45 muertes en el consultorio dental en una encuesta a 4 000 dentistas. Lytle,5 en 1989, informa ocho muertes asociadas con anestesia general en 20 años; y aunque la cifra no parece ser muy alarmante, esto constituye una tragedia para el odontólogo y puede dejar secuelas psiquiátricas en el per-sonal de atención, así como influir de forma negativa en el flujo de pacientes. El tiempo en que pueden presentarse las urgencias es variable, pero lo más frecuente es durante o después de aplicar la anestesia local o en el procedimiento mismo, ya que ambas dan un total de 76.9%, siguiendo con 15.2% después del tratamiento dental.2, (^) De igual manera, es necesario conocer los procedimientos que generan el mayor número de urgencias: las extracciones con 38.9% y las endodoncias con 26.9% son las más importantes.2,
EXISTEN MÚLTIPLES FACTORES QUE AUMENTAN SU INCIDENCIA. 1.-INCREMENTO DE LA ATENCION DE ADULTOS MAYORES 2.-AVANCES MEDICOS 3.-NUEVAS TECNICAS QUIRURGICAS 4.-TRASPLANTES DE ORGANOS 5.- SESIONES DE TRABAJO MUY PROLONGADAS .