Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Urgencias medicas Protocolos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería Clínica

Protocolos clinicos para utilizar en el servicio de urgencias

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 09/07/2025

angel-david-resendiz-galindo
angel-david-resendiz-galindo 🇲🇽

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN
DE URGENCIAS MÉDICAS
Dirección General de mputo y de Tecnologías de Información y Comunicación
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Urgencias medicas Protocolos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

DE URGENCIAS MÉDICAS

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

DE URGENCIAS MÉDICAS

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

1. PRESENTACIÓN Una urgencia implica una necesidad apremiante o una situación que requiere de atención sin demoras. Del latín urgentĭa , hace referencia a la cualidad de urgente (que, apremia o requiere pronta atención). Una urgencia es algo que debe resolverse de forma inmediata. En el ámbito médico, se entiende por urgencia a todo problema agudo médico o quirúrgico que ponga en peligro la vida o una función vital y que requiera de atención inmediata ( Art.172 del Reglamento de la Ley General en Materia de Prestación de Servicios Médicos ,). Este concepto suele asociarse a situaciones que ponen en peligro la salud de una persona, que al ser inminentes, agudas o incapacitantes, requieren una atención médica inmediata, y es entonces cuando podemos decir que hablamos específicamente de una urgencia médica, ante lo cual el equipo médico debe responder con celeridad. Las urgencias se dan por distintas razones, tales como un accidente, una enfermedad crónica que entra en proceso de actividad severa, o la aparición de un cuadro grave. En cualquier caso, el personal médico capacitado evaluará en forma completa y oportuna, a fin de desarrollar prioridades de tratamiento para el manejo del paciente, de tal manera que no se omita ningún paso en este proceso. 2. OBJETIVOS - Establecer políticas, lineamientos y acciones que se deben seguir para brindar la atención médica de urgencia de manera oportuna y eficiente. - Aplicar las generalidades del tratamiento de primeros auxilios y adoptar una actitud comprometida ante situaciones de urgencia. - Dar a conocer las características del abordaje ABCDE para la atención del paciente en estado de urgencia y adoptarlo como método único en este tipo de circunstancias.

DE URGENCIAS MÉDICAS

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación primera persona en detectar la urgencia médica, a quien a partir de ese momento se denominará como primer respondiente, el cual se encargará de comunicarse a la Central de Atención de Emergencias (CAE), para activar el Protocolo de Atención de Urgencia Médica a través de:

7. INTERVENCIÓN DE LA CENTRAL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS (CAE) Al recibir un reporte de situación de urgencias médica, se evaluarán los siguientes puntos. - Seguridad (de quien reporta y de los lesionados). - Mecanismo (¿qué pasó?). - Número de víctimas o pacientes. - Condición del o los pacientes. - Tratar primero lo que pone en riesgo la vida. Asimismo, se hacen las siguientes recomendaciones a la persona que reporta: ¿Qué no se debe hacer?

  • Comprometer la seguridad propia, vida o integridad física.
  • Tratar de ser un héroe.
  • Mover a una persona seriamente lesionada (a menos que exista peligro inminente).
  • No hacer mayor daño, como realizar acciones carentes de experiencia y conocimiento. Se recabará la siguiente información:
    • Nombre completo de quien solicita el servicio.
    • Número de celular de la persona que lo refiere o de un teléfono cercano al lugar donde se encuentra el paciente.
    • Ubicación: Indicar la dirección completa e instrucciones para localizar al paciente (inmueble, piso, área u oficina).

DE URGENCIAS MÉDICAS

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

  • Descripción de la situación que prevalece.
  • Indagar qué otro tipo de apoyo se requiere. Valoración Primaria Se entiende por valoración primaria la actividad que realiza el brigadista de la DGTIC, quien tiene conocimientos en primeros auxilios y en cómo aplicar el abordaje ABCDE, que se define a continuación:
  • Despejar vía aérea. Se hace un barrido rápido con los dedos en la cavidad bucal, con el fin de percatarse que no tenga ningún objeto que pueda obstaculizar la vía aérea superior, teniendo en cuenta que el paciente en cualquier momento se puede ocasionar una lesión al morder. De esta manera se asegura la vía aérea para que el paciente respire mejor.
  • Respiración. En esta fase se evalúa la calidad de la respiración, el ritmo y la dinámica de la oxigenación. Si la respiración es débil se procede a aplicar la Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
  • Circulación. Se evalúa bajo el siguiente criterio: ritmo, intensidad y amplitud del latido cardiaco. Si no hay ritmo, deberá iniciarse reanimación RCP.
  • Déficit neurológico. Evaluación del estado de conciencia.
  • Integridad ósea. Detección cérvico caudal y de cualquier extremidad y en zona del cuerpo en que se detecten problemas óseos.

DE URGENCIAS MÉDICAS

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación Activación de la atención de urgencia médica La CAE deberá informar al Departamento de Urgencias de la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS) la necesidad de atender a un paciente ubicado en un lugar específico, mediante el envío de una ambulancia, o bien, solicitará el trasladado a la unidad médica que corresponda. Mecánica de actuación para liberar y permitir el acceso de la ambulancia al inmueble Al recibir la solicitud, la CAE deberá alertar a la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria (DGAPSU) para que realice las acciones necesarias a fin de localizar el sitio donde se encuentra el paciente y hacer lo conducente para facilitar el acceso de la ambulancia. Valoración secundaria Al momento de entrar en contacto con el paciente, el personal médico o paramédico deberá analizar la situación: ¿Qué pasó?; ¿Cómo pasó?; ¿Cuándo pasó?; ¿Dónde pasó?; y deberá efectuar la evaluación física completa del paciente. Al término de esta revisión, determinará si el paciente puede ser atendido en el lugar o si es necesario trasladarlo a un establecimiento médico con área de urgencias especializada, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones: En casos como los siguientes, se debe considerar la necesidad de trasladar al paciente a una unidad hospitalaria de la institución que le corresponda:

  • Amenaza de aborto.
  • Asfixia.
  • Ataque agudo de asma.
  • Convulsiones.
  • Cuerpos extraños en cavidades.
  • Diarrea severa y vómitos agudos simultáneamente.

DE URGENCIAS MÉDICAS

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

  • Dolor abdominal súbito y severo.
  • Dolor agudo en el pecho.
  • Dolor agudo en la cabeza.
  • Dolor agudo en las piernas.
  • Envenenamiento.
  • Episodio sicótico agudo.
  • Estado de choque (shock) de cualquier tipo.
  • Fractura o dislocación.
  • Hemorragias.
  • Heridas severas o de gran extensión.
  • Mal funcionamiento del marcapaso.
  • Pérdida de conocimiento.
  • Quemaduras de gran extensión.
  • Reacción alérgica severa.
  • Sangrado nasal agudo y súbito.
  • Trauma severo.
  • Contusiones severas. Intervención de las autoridades de la DGTIC El Titular de la DGTIC, al momento de tener conocimiento de una urgencia médica, activará el presente protocolo y adicionalmente procederá:
  • Se comunicará con los familiares del afectado para informar el incidente.
  • De haberse efectuado el traslado, dará el nombre, dirección del hospital o centro de salud al cual será trasladado.

DE URGENCIAS MÉDICAS

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación ANEXO 1 ACTUACIÓN INICIAL EN ALGUNOS CASOS DE URGENCIAS MÉDICAS CASO SIGNOS Y SÍNTOMAS QUÉ HACER QUÉ NO HACER Hipoglucemia

  • Palidez.
  • Náuseas y/o vómito.
  • Obnubilación, desorientación o pérdida de la consciencia.
  • Sudoración profusa.
    • Recueste al paciente en posición horizontal, vigile si presenta vómito y evite que se ahogue con él, si es necesario retírelo de la boca.
    • Siga las instrucciones telefónicas del médico. - No le suministre insulina ni hipoglucemiantes naturales. Quemaduras
  • Piel enrojecida con vesículas.
  • Dolor intenso.
  • Ardor.
  • Moje la zona quemada con agua fría.
  • Tranquilícelo.
  • Cúbralo con paños limpios.
  • Ventílelo (No sople con la boca).
  • No le aplique pasta dental ni pomadas en general.
  • No sople.
  • No dañe ni reviente las ampollas de la quemadura. Intoxicación por medicamentos
  • Ronchas, brotes, en la piel.
  • Dolor abdominal.
  • Náuseas y/o vómito.
  • Dificultad para respirar.
  • Si es posible identifique la sustancia tóxica.
  • Guarde el recipiente que la contenía.
  • Recueste al paciente en posición horizontal, con la cabeza de lado, vigile la posibilidad de vómito y evite que se ahogue con él, si es necesario retírelo de la boca.
  • En caso de intoxicación por medicamentos o venenos, induzca el vómito solo si el paciente está consciente y no se trata de un cáustico.
  • En caso de inconsciencia o ingesta de hidrocarburos o cáusticos (gasolina o disolvente) no induzca al vómito.

DE URGENCIAS MÉDICAS

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación CASO SIGNOS Y SÍNTOMAS QUÉ HACER QUÉ NO HACER Fracturas

  • Dolor en el sitio de la fractura que aumenta con el movimiento.
  • Dificultad para mover el miembro fracturado.
  • Hinchazón en el lugar de la fractura.
  • Deformidad del miembro fracturado.
  • Salida o exposición del hueso. - Acérquese a la persona con precaución. - Identifíquese ofreciendo ayuda. - Asegúrese que usted o la persona no corran peligro adicional. - Trate de no movilizar la extremidad o al paciente a menos que sea sumamente necesario hasta que llegue la ayuda. - No intente reacomodar el hueso a la fuerza. - No aplique torniquetes. Sangrado o Hemorragia
  • Es la cantidad de salida de sangre, escasa o abundante, por fuera de un vaso sanguíneo (vena o arteria).
  • En algunos traumas graves, el sangrado puede ser interno y el paciente puede estar:
  • Frío
  • Pálido
  • Sudoroso
  • Confundido
  • Tembloroso
  • Mareado
  • Débil
  • Somnoliento
  • Acérquese a la persona con precaución.
  • Identifíquese ofreciendo ayuda.
  • Protéjase usted y al paciente.
  • Realice presión directa con una toalla, tela o gasa limpia sobre la herida durante 10 a 15 minutos.
  • Si la sangre empapa la tela, no la retire coloque otra encima de ella.
  • Si sangra una extremidad, elévela por encima del corazón.
  • Si hay un objeto clavado en la piel (cuchillos, navajas, etc.) no lo retire.
  • No utilice torniquetes, aumentan las lesiones y dificultan el manejo posterior.
  • No aplique sustancias como tierra, café, etc. sobre la herida pues esto puede causar una infección.

DE URGENCIAS MÉDICAS

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación CIUDAD UNIVERSITARIA Central de Atención de Emergencias

Protección Civil

Bomberos

Línea de Reacción Puma 55 5622 6464 Dirección General de Atención a la Salud (Centro Médico Universitario)

Sistema de Orientación en Salud 55 5622 0127 Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria

Denuncia Universitaria 800 2264 725

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

DE URGENCIAS MÉDICAS

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación CIUDAD DE MÉXICO Locatel 55 5658 1111 Protección Civil 55 5683 2222 Bomberos (Estación central)

Sistema de Aguas 55 5654 3210 Cruz Roja 55 53 95 11 11 Unidad de Contacto del Secretario de Seguridad Ciudadana

Denuncia anónima 089