Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Urgencias Oftalmologicas, Apuntes de Oftalmología

Urgencias oftalmologicas mas comunes y como abordarlas

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 25/10/2020

Areli15
Areli15 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
URGENCIAS OFTALMOLOGICAS
CUERPO EXTRAÑO
Cuerpo extraño superficial: se observa un leve blefarospasmo con fotofobia intensa,
sensación de cuerpo extraño y lagrimeo. Se debe determinar las características del cuerpo
extraño.
Los pequeños cuerpos metálicos usualmente se impactan en la cornea por salir a gran
velocidad, en este caso:
1. Anestesiar el ojo con 1-2 gotas de tetracaina de aplicación local. Esperar 15
segundos.
2. Sin presionar el ojo, con una lampara de mano y con lente de aumento, se busca la
presencia de un cuerpo extraño sobre la cornea y conjuntiva.
3. Determinar si no hay prolapso uveal y la profundidad de la cámara anterior.
4. Con un hisopo intentar retirar el objeto extraño. Presionar la superficie del cuerpo y
hacer un movimiento lateral. Si no cede, utilizar un instrumento romo en el borde
lateral del cuerpo extraño. Si no es posible retirarlo, usar una aguja hipodérmica estéril
procediendo de la misma manera. No presionar fuerte sobre la superficie.
5. Buscar otros cuerpos extraños alojados en el fondo de saco inferior. Evertir el parpado
superior en busca de mas cuerpos extraños. Si se encuentra alguno se procede de la
misma manera.
6. Obtener la agudeza visual del paciente.
7. Observar fondo de ojo.
8. Si la agudeza visual y el reflejo del fondo de ojo son normales, no hay prolapsos de iris
y la cámara anterior esta bien formada, entonces se ha solucionado el problema.
9. Dilatar la pupila con homatropina al 2% o ciclopentolato al 1%.
10.Aplicar un antibiótico local en forma de ungüento o colirio. Colocar un apósito
ligeramente compresivo sobre el ojo a fin de evitar el parpadeo. Se revisa en 24 horas.
QUEMADURAS QUÍMICAS Y TÉRMICAS
Quemaduras por luz UV:
Las mas frecuentes son la exposición prolongada al sol, en la nueve, o bajo lamparas de
rayos UV para asolearse y las quemaduras que suceden por soldaduras de plomo.
La historia clínica y el antecedente es muy importante.
En la mayoría los síntomas no se manifiestan de inmediato. Horas después de la exposición
el paciente siente dolor e intensa fotofobia. A veces despierta en la noche por el dolor
producido por la descamación epitelial.
¿Que hacer?
1. Aplicar una gota de anestésico local y esperar 15 segundos
2. Con una lampara se explora la superficie. La conjuntiva estará hiperemica, la cornea
quizá perdió el reflejo nítido de la luz y la cámara anterior se hallara normal.
3. Si se tiene fluoresceina sodica, colocar una gota en el fondo de saco inferior, y en la
cornea se observara un punteado de color amarillento verdoso
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Urgencias Oftalmologicas y más Apuntes en PDF de Oftalmología solo en Docsity!

URGENCIAS OFTALMOLOGICAS

CUERPO EXTRAÑO

Cuerpo extraño superficial: se observa un leve blefarospasmo con fotofobia intensa, sensación de cuerpo extraño y lagrimeo. Se debe determinar las características del cuerpo extraño. Los pequeños cuerpos metálicos usualmente se impactan en la cornea por salir a gran velocidad, en este caso:

  1. Anestesiar el ojo con 1-2 gotas de tetracaina de aplicación local. Esperar 15 segundos.
  2. Sin presionar el ojo, con una lampara de mano y con lente de aumento, se busca la presencia de un cuerpo extraño sobre la cornea y conjuntiva.
  3. Determinar si no hay prolapso uveal y la profundidad de la cámara anterior.
  4. Con un hisopo intentar retirar el objeto extraño. Presionar la superficie del cuerpo y hacer un movimiento lateral. Si no cede, utilizar un instrumento romo en el borde lateral del cuerpo extraño. Si no es posible retirarlo, usar una aguja hipodérmica estéril procediendo de la misma manera. No presionar fuerte sobre la superficie.
  5. Buscar otros cuerpos extraños alojados en el fondo de saco inferior. Evertir el parpado superior en busca de mas cuerpos extraños. Si se encuentra alguno se procede de la misma manera.
  6. Obtener la agudeza visual del paciente.
  7. Observar fondo de ojo.
  8. Si la agudeza visual y el reflejo del fondo de ojo son normales, no hay prolapsos de iris y la cámara anterior esta bien formada, entonces se ha solucionado el problema.
  9. Dilatar la pupila con homatropina al 2% o ciclopentolato al 1%.
  10. Aplicar un antibiótico local en forma de ungüento o colirio. Colocar un apósito ligeramente compresivo sobre el ojo a fin de evitar el parpadeo. Se revisa en 24 horas. QUEMADURAS QUÍMICAS Y TÉRMICAS Quemaduras por luz UV: Las mas frecuentes son la exposición prolongada al sol, en la nueve, o bajo lamparas de rayos UV para asolearse y las quemaduras que suceden por soldaduras de plomo. La historia clínica y el antecedente es muy importante. En la mayoría los síntomas no se manifiestan de inmediato. Horas después de la exposición el paciente siente dolor e intensa fotofobia. A veces despierta en la noche por el dolor producido por la descamación epitelial. ¿Que hacer?
  11. Aplicar una gota de anestésico local y esperar 15 segundos
  12. Con una lampara se explora la superficie. La conjuntiva estará hiperemica, la cornea quizá perdió el reflejo nítido de la luz y la cámara anterior se hallara normal.
  13. Si se tiene fluoresceina sodica, colocar una gota en el fondo de saco inferior, y en la cornea se observara un punteado de color amarillento verdoso
  1. Explorar el reflejo del fondo que se visualiza de coloración normal, pero un tanto sucio por el despulimiento epitelial. La AV cercana es normal, pero puede hallarse disminuida.
  2. Aplicar una gota de ciclopentolato al 1%
  3. Aplicar ungüento antibiótico
  4. Ocluir con un apósito el ojo afectado y se retira a las 24 horas.
  5. Prescribir analgésicos en caso necesario. Quemaduras químicas: El paciente con una quemadura química, independientemente de la naturaleza, va a presentar siempre un dolor intenso, enrojecimiento, blefarospasmo y lagrimeo. La mayoría de las veces es capaz de identificar la sustancia, liquida o solida. Los líquidos causan daño mas rápidamente, mientras que los sólidos, tardan en disolverse y por tanto el daño que causan es potencialmente mayor. Las solidas requieren mayor tiempo de irrigacion, hasta que visualmente sean indistinguibles las partículas sobre la superficie ocular.
  6. Aplicar 1-2 gotas de anestésico local y esperar por 15 segundos. Si el dolores intenso y el blefarospasmo persiste, aplicar analgesico IV.
  7. Si se cuenta con un frasco de solución estéril, irrigar profusamente la superficie ocular. Cuando no se tenga esto, cualquier liquido, o agua. No debe de esperarse a esterilizar la solución. Se debe irrigar la superficie de forma continua exponiendo el saco inferior e irrigandolo profusamente. Evertir el parpado superior e irrigar de manera abundante. Cuando menos un litro de solución. La irrigación inicial inmediata es vitar para preservar la superficie.
  8. Utilizar anestésico las veces que sea necesario para realizar la remoción por irrigación.
  9. Al concluir la limpieza aplicar atropina 1% en colirio.
  10. Aplicar un antibiótico local en ungüento.
  11. Ocluir el ojo y referir. COMPLICACIONES DE USO DE LENTES DE CONTACTO La cornea es una lente biológica carente de circulación. Para su respiración, obtiene oxigeno que se mezcla en la lagrima y que difundido en ella alcanza el epitelio y el estroma anterior. Una lente de contacto adaptada sobre la superficie corneal constituye un impedimento para la libre difucion de oxigeno. Ante la hipoxia, la cornea emplea para su metabolismo ciclos anaerobicos que gradualmente tienden a acumular acido lactico. La acidez estromatosa relativa es regla en los usuarios de lente de contacto. si la hipoxia es notoria, la acidez también lo sera y cuando es importante y sostenida, causa edema corneal y necrosis epitelial. El cuadro clínico varia en tiempo de aparición e intensidad, lapso de uso y características intrínsecas de permeabilidad al oxigeno de la lente de contacto según la resistencia individual. En general se tarta de un paciente que uso mas de 14 horas los lentes de contacto, o bien que durmió con ellos y que despierta en la noche con un dolor intenso y fotofobia importante. La historia clínica completa y el antecedente es muy importante.