Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Urologia resumen AMIR/CTO, Apuntes de Urología

Temas básicos de urologia, así como el temario basado en el AMIR y CTO

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 05/01/2021

Elbage
Elbage 🇲🇽

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema 8: HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA:
RECUERDO ANATÓMICO:
Peso: 14-20gr
Tamaño: 4 X 3 X 2cm
Componentes:
Estroma: Muscular, Fibroglandular
Glandular: Secreta PSA y Testosterona
Def: GPC: HBP Puede Significar Cualquiera de las 3 Siguientes: (1 o + de los siguientes Hallazgos:)
1) Detección MICROSCÓPICA de la Hiperplasia: Proliferación de Estroma y Epitelio
2) CRECIMIENTO de la prostata x Examen RECTAL o USG +
3) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR (STUI)
EPIDEMIOLOGÍA:
Causa + FREC de OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO DEL VARÓN
Es la causa + Común de los STUI
Es el tumor benigno + Frec en varón de 50 Años
FR:
Prevalencia A. Forma lineal con EDAD: >45 A
55 A: 25% Síntomas Obstructivos
75 A: 75% D. Fuerza y Calibre
Pico de Síntomas 60-65 A
Obesidad (Dieta Alta en Grasas y Proteínas)
HORMONAS: DHT [ ] E. 3X Riesgo
RECUERDO ANATÓMICO:
Clasificación de McNEAL: (Histopatológico)
A. Componente GLANDULAR: 70%
1) TRANSICIONAL /PERIURETRAL: 10%
HIPERPLASIA
2) CENTRAL: 20%. (En relación a los Conductos Eyaculatorios)
3) PERIFERICA: 70%
70% CA
20% Transición
10% Central
B. Componte NO GLANDULAR-FIBROMUSCULAR ANTERIOR: 30%
ANT Y LAT: Cubierta X Tejido Fibroso y M. Liso (CÁPSULA)
FUNCIÓN: Producción de:
Fosfatasas Ácidas
Zinc. (Protegen de Infección Urinarias)
FR: 2 Factores FUNDAMENTALES para su aparición:
1. EDAD
2. PRESENCIA DE ANDRÓGENOS (DIHIDROTESTOSTERONA) [DHT] x Acc de 5-Alfa Reductasa tipo 2
Sobre la Testosterona
FISIOPATOLOGÍA:
Desequilibrio entre la Proliferación Celular y la Apoptosis a Nivel Glandular.
Hiperplasia de Células GLANDULARES Y ESTROMALES de la Zona Transicional prostática, con PROLIFERACIÓN
VARIABLE DE CEL. MUSCULARES LISAS.
Genera:
Obstrucción de salida del flujo de orina a nivel del Tracto Urinario Inferior.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD:
1. Obstrucción de la Uretra Prostática +
2. Hipertrofia compensadora del Detrusor:
Sintomatología IRRITATIVA:
1. Nicturia
2. Polaquiuria
3. Tenesmo
4. Urgencia Miccional
Claudicación del Detrusor:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Urologia resumen AMIR/CTO y más Apuntes en PDF de Urología solo en Docsity!

Tema 8: HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA: RECUERDO ANATÓMICO:  Peso: 14-20gr  Tamaño: 4 X 3 X 2cm Componentes: Estroma: Muscular, Fibroglandular Glandular: Secreta PSA y Testosterona Def: GPC: HBP Puede Significar Cualquiera de las 3 Siguientes: (1 o + de los siguientes Hallazgos:)

  1. Detección MICROSCÓPICA de la Hiperplasia: Proliferación de Estroma y Epitelio
  2. CRECIMIENTO de la prostata x Examen RECTAL o USG +
  3. SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR (STUI) EPIDEMIOLOGÍA:  Causa + FREC de OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO DEL VARÓN  Es la causa + Común de los STUI  Es el tumor benigno + Frec en varón de 50 Años FR:  Prevalencia A. Forma lineal con EDAD: >45 A 55 A: 25% Síntomas Obstructivos 75 A: 75% D. Fuerza y Calibre  Pico de Síntomas 60-65 A  Obesidad (Dieta Alta en Grasas y Proteínas)  HORMONAS: DHT [ ] E. 3X Riesgo RECUERDO ANATÓMICO: Clasificación de McNEAL: (Histopatológico) A. Componente GLANDULAR: 70%
  4. TRANSICIONAL/PERIURETRAL: 10%  HIPERPLASIA
  5. CENTRAL: 20%. (En relación a los Conductos Eyaculatorios)
  6. PERIFERICA: 70%  70% CA  20% Transición  10% Central B. Componte NO GLANDULAR-FIBROMUSCULAR ANTERIOR: 30% ANT Y LAT: Cubierta X Tejido Fibroso y M. Liso (CÁPSULA) FUNCIÓN: Producción de:  Fosfatasas Ácidas  Zinc. (Protegen de Infección Urinarias) FR: 2 Factores FUNDAMENTALES para su aparición:
  1. EDAD
  2. PRESENCIA DE ANDRÓGENOS (DIHIDROTESTOSTERONA) [DHT] x Acc de 5-Alfa Reductasa tipo 2 Sobre la Testosterona FISIOPATOLOGÍA:  Desequilibrio entre la Proliferación Celular y la Apoptosis a Nivel Glandular. Hiperplasia de Células GLANDULARES Y ESTROMALES de la Zona Transicional prostática, con PROLIFERACIÓN VARIABLE DE CEL. MUSCULARES LISAS. Genera: Obstrucción de salida del flujo de orina a nivel del Tracto Urinario Inferior. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD:
  3. Obstrucción de la Uretra Prostática +
  4. Hipertrofia compensadora del Detrusor: Sintomatología IRRITATIVA: 1. Nicturia 2. Polaquiuria 3. Tenesmo 4. Urgencia Miccional  Claudicación del Detrusor:

Sintomatología OBSTRUCTIVA :

  1. Chorro débil e Interrumpido
  2. Dificultad para iniciar la micción
  3. Goteo terminal
  4. Incontinencia por rebosamiento
  5. Incontinencia urinaria
  6. Sensación de vaciado incompleto SINTOMATOLOGÍA PARA DX. TEMPRANO GPC: >50 Años: SX. OBSTRUCTIVO:
  1. D. CALIBRE Y FUERZA DE CHORRO
  2. INTERMITENCIA
  3. NICTURIA
  4. PUJO MICCIONAL OJO: La intensidad de los síntomas NO guarda relación con el tamaño de la glándula.  Gpc: Solo el 50% de las HPB presentan Síntomas.  Relación directa de APE y volumen de Próstata COMPLICACIONES: I. Divertículos vesicales II. Lesión renal Bilateral con IRC (X Pérdida del mecanismo Antirreflujo uretral) Sec. Uropatía Obstructiva Infra vesical III. Litiasis vesical IV. Residuo Postmiccional elevado V. Retención Aguda de Orina: Precisa de Cateterismo Vesical Gpc: FR: Para RAO:  Tamaño >30ml  Flujo Urinario Débil  APE > 1.4ng/ml En Caso de aparición de INCONTINENCIA: Puede traducir: 2 Situaciones: Fase PRECOZ: (Incontinencia Urinaria) X Hipertrofia Compensadora del Detrusor. + Contracciones no inhibidas del mismo. Fase TARDIA: Micción x REBOSAMIENTO (Retención crónica de orina) Vejiga: Micción: 80% N VR: 20% N  20-25_. RTUP DX. Confirmación ANATOMOPATOLOGICO: Sospecha: Realizar: 1. TACTO RECTAL + [Exploración de Abdomen: Para Detectar Vejiga Palpable) [TODOS] Valora:  Características de la Próstata: (Tamaño, Forma , Simetría, Textura y Consistencia)  Valora Neoplasia Asociada
  • EGO: Descarta Presencia de:  IVU´s  Hematuria
  • CREATININA Sérica: >1.5ng/ml 2. FLUJOMETRÍA MICCIONAL : Valora: Obstrucción del Tracto Urinario Inferior: Patológica:  Flujo Máximo menos de 10m/s  Diferencial entre HBP y Vejiga Hiperreactiva  Se recomienda una Basal en el que inicia Tx. 3. ECOGRAFIA UROLÓGICA: Vía ABD  USG VESICAL Y PROSTÁTICO CON MEDICIÓN DE ORINA RESIDUAL: (TODOS) Valora:  Medición de Volumen Prostático: (Orienta Tx.)  Cuantificación de residuo Postmiccional: Patológico: + 100ml.  Valora repercusión de Obstrucción sobre sistema Reno Ureteral.  Medición Válida del Tamaño Prostático (Incluso Mejor que el Tacto) Indicación de USG RENAL:
  1. Sequedad de Boca CONTRAIN: I. GLAUCOMA II. Orina Residual >50% INHIBIDORES DE LA 5 ALFA-REDUCTASA: MEC: D.VOLUMEN/TAMAÑO PROSTÁTICO D. Riesgo de RAO 50% INHIBICIÓN DE LA CONVERSIÓN PERIFÉRICA DE TESTOSTERONA EN DIHIDROTESTOSTERONA: (D. de las [ ] de DHT a nivel Prostático) Inició de Acción:  Lento 3-6 Meses (Dependiente de la Reducción de Tam.) FÁRMACOS:  FINASTERIDE 5mg/día  Dutasteride Indicación GPC:  STUI + Próstata >40ml y/o Antígeno 1.4-1.6mg/dl ADV:  D. Libido y Vol. Eyac  Ginecomastia  Se recomienda: ASOCIAR ALFABLOQUEANTE CON INHIBIDOR DE 5 ALFA REDUCTASA (Denominado Terapia Combinada) En Próstatas >40ML Otros Usos:  Disfunción Eréctil  Relajador de la Fibra Muscular Prostática: Mejora Sintomatología Miccional. En caso de: INCONTINENCIA Y/O URGENCIA en fases precoces de la enfermedad SIN OBSTRUCCIÓN EVIDENTE EN FLUJOMETRÍA: Indicado Tx. Anticolinérgico (Antagonista de los R. Muscarinicos) + Alfabloqueantes INDICACIONES DE TX. QUIRÚRGICO EN LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA;
  2. Síntomas Mod-Sev Refractarios al Tx. Médico
  3. Px. Con deseo expreso de Tx. Qx. Para evitar el uso de fármacos 3. Complicaciones Severas x Obstrucción en el TGI:Hematuria Refractaria al Tx. Con Inhibidores de la 5 alfa Reductasa  Hidronefrosis + IRInfecciones Urinarias de repetición  Litiasis vesical  Retención Urinaria con imposibilidad de retirar sonda a pasar de Tx. Alfabloqueante  Uropatía Obstructiva Infravesical con deterioro de la Función Renal. OPCIONES DE TX. QX: Gpc: **G-S:
  4. RTUP:** (Resección Transuretral de Próstata) Hasta 50-80GR  Quita Zona de “Transición” Complicaciones/Riesgo:  Disfunción Eréctil: 6.5%  Estenosis de Uretra/Cuello 3.8%  Eyaculación RETRÓGRADA: 65-70% +FREC  Intoxicación Hídrica 2% SX POST RTUP: + Temida: Hiponatremia Dilucional (Paso de Sol. NA x Apertura de Senos)  Mortalidad <0.25%  Sangrado: 2-5% 2. PROSTATECTOMIA SIMPLE (Cielo Abierto) >80GR (GPC) y/o Litiasis Vesical. Retro Púbica (Sin Abertura Vesical) o Supra púbica (A través de 1 incisión Vesical) Complicaciones:  Eyaculación Retrograda: 80%  OJO: En Ninguna de las Anteriores Se extirpa la Próstata Periférica: Por lo que NO protege del posible desarrollo de Carcinoma Prostático sobre la glándula conservada.
  5. LÁSER : Sustituto de RTU MEC: Coagulación y Necrosis o Electro vaporización del Parénquima prostático.

ALGORITMO: HC + EF Rectal + EGO/Uro/Tira + APE+ USG. RECUERDA: LA HBP NO ES UNA LESIÓN PRECANCEROSA RECUERDA: LA FINASTERIDE ES ÚTIL PARA LA ALOPECIA ANDROGÉNICA EN DOSIS MENORES TEMA 9: CANCER DE PROSTATA: Def: Proliferación Incontrolada de Cel. Epiteliales. EPIDEMIOLOGÍA:  Neoplasia + Frec del Aparato GU  2da Causa de Muerte x CA en H (Después del Pulmón)  Media Dx. 66 A (80% Dx. Como Avanzados y Mal Pronóstico) FR: Solo 3 Establecidos: GPC: I. EDAD Avanzada II. ANTECEDENTES FAMILIARES: HEREDITARIA 10% GPC +IMP  1Fam 1Lin: 2X´  2 o +: 5-11X´ III. Etnia: Raza Negra (Afroamericana) Otros: Dieta Alta en Grasas y Carnes. INDICACIÓN DE PRUEBAS DE DETECCIÓN OPORTUNA: FR+:  40 PSA>  60 PSA >  Recomendado PSA entre 40-50 Años  Recomendado >40 con AHF de CAP Indicaciones de TACTO RECTAL: I. >55 Todos (Hasta los 70 A OMS) II. Sintomatología Urinaria Baja III. Asintomáticos + FR Indicaciones de BIOPSIA TRANSRECTAL: (Guiada x USG) I. TR Anormal (Independiente de las Cifras de PSA) II. PSA >10ng /ml (Sin Factores que condición elevación x Causa Diferente) III. Sin sospecha en Tacto pero con PSA 4-10 + PSA libre <20% + Densidad >0.15 + Velocidad >0.75ng/ml/año o Duplicación <3m.  Transrectal/Transperineal = Eficacia. (Guiada)  Utilizar Profilaxis Antibiótica VO o IV  Muestreo SISTEMÁTICO: 12 MUESTRAS. (2 Sexantes 6 y 6) ESCALA DE GLEASON: Grado 1rio: + Predominante del (1-5) Grado 2dario 2+ Predominante (1-5). SUMA de Valores: Puntuación 2-  Grado de Diferenciación Fines PRONÓSTICOS: [Riesgo de RECURRENCIA ] G1: G: 2-4: Bien Diferenciado (Anaplasia Leve) G2: G: 5-6: Moderadamente D (Anaplasia Mod) G3: G: 7-10: Pobremente D (Anaplasia Marcada) ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO:Bajo: PAS <10, Gleason < 6 + T1-T2a  Intermedio: PSA 10-20 Gleason 7 T2b-T2c  ALTO: PSA >20 Gleason 8-10 T3-T FISIOPATOLOGÍA: Clásica Afección: Zona: PERIFERICA: 70%  70-90% CA  20% Transición  10% Central Crecimiento Lento: Periodo de Latencia: 10 Años Infiltración de: Cápsula Tejido Peri prostático Vesículas seminales Cuello vesical- Trígono vesical: (Atrapamiento Bilateral de uréteres: ANURIA Obstructiva Supravesical sin Globo vesical Palpable. ETIOLOGÍA:ADENOCARCINOMA ACINAR+ FREC: MULTIFOCAL. DX: GPC:  Síntomas inespecíficos: Obstrucción del Flujo Urinario / Invasión a Tej. TR: ANORMAL:  Nódulos

 Identifica localización de la Recidiva 4) RADIOTERAPIA EXTERNA RADICAL: Indicación: Enfermedad localizada con Control Oncológico: ADV:  Cistitis, Rectitis, Proctitis  RECIDIVA BIOQUIMICA: A. PSA >2ng /ml sobre el Nivel + bajo obtenido Tras Tx.  Prostatectomía de Rescate si recidiva Local 5) BRAQUITERAPIA: Abordaje Transperineal Guiado x USG: Colocación se semilla de I Indicaciones: Enfermedad de Bajo Riesgo:  Gleason <  PSA <  Vol. Prostático pequeño: Contraindicaciones: ( Vol. Prostático Elevado) CÁNCER DE PRÓSTATA LOCALMENTE AVANZADO:  Aquel en estadio: T3-T4: I. Infiltración Extracapsular II. Infiltración de Vesículas Seminales III. No se Objetiva Diseminación a Distancia TX: No estandarizado:  BLOQUEO ANDROGÉNICO + RT Casos Seleccionados:  T3A  Gleason <8 +  Esperanza de vida + 10 Años  Prostatectomía: Opción Válida de Tx. CÁNCER DE PROSTATA DISEMINADO: Def: Diseminación Linfática/ Hematógena:  Infiltración de: A. TEJIDOS EXTRAPROSTÁTICOS B. LINFÁTICA DE ESTRUCTURAS GANGLIONARES CERCANAS 1pal Sitio de METS: ÓSEAS: (Plexo Vertebral de Batson: COLUMNA ) Presencia de Mets CONTRAINDICA el Tx. Local Curativo: X lo que en: I. PSA >20ng/ml II. Gleason >  Indicada: GAMAGRAFÍA ÓSEA Y TC ABDOMINOPELVICA: Establece Dx. De Extensión y Terapéutica. TX: DEPRIVACIÓN ANDROGÉNICA O CASTRACIÓN Tipos: 1) FARMACOLÓGICA: Análogo de la LHRH:  Buserelina  Goserelina  Leuprolide

  • EMPLEO PREVIO DE ANTIANDRÓGÉNICO X 2SEM: (IRA LIN)  Bicalutamida (Bloq. De Testosterona)  Flutamida  EVITA: Liberación MASIVA: de Testosterona FLARE-UP: Siempre se debe de DAR PRIMERO el Anti androgénico: Bicaluta. También llamado “Fenómeno de la Flama” ADV:
  1. D. Libido
  2. Disfunción Eréctil
  3. Edema
  4. Fx. Patológica
  5. Ginecomastia
  6. Pérdida de masa ósea
  7. Sofocos 2) ORQUIECTOMÍA BILATERAL/CASTRACIÓNQX:  Método + Barato y Eficaz 3) CA DE PROSTATA RESISTENTE A LA CASTRACIÓN (CPRC)/ HORMONOREFRACTARIO: Def: Presencia de PROGRESIÓN BIOQUIMICA O RADIOLÓGICA: Cuando la Testosterona está en Rango de Castración <50 ng/dl PROGRESIÓN BIOQUÍMICA: A. PSA en 3 determinaciones consecutivas: (Vida Media del PSA 3.2 Días: 10 Vidas= Días)

 2 de ellas x encima del 50% del Nadir  Siendo Todos los valores >2 ng/ml [ASCO] >3 [Philadelphia] PROGRESIÓN RADIOLÓGICA:  >2 Lesiones Nuevas en la Gammagrafía o  A. Tamaño de las lesiones Viscerales según criterios RECIST. TX:ACETATO DE ABIRATERONA + PREDNISONA /DEXAMETASONA (Inhibición de Andrógenos Suprarrenales, Testiculares e Intratumorales) o  ENZALUTAMIDA  Análogos de GNRH Si pesar de Tx. Hay Progresión: QT SISTÉMICA:Docetaxel + Prednisona 1ra Lin  Cabacitaxel + Prednisona 2da Lin. AFECCIÓN ÓSEA:  Dolor: Opiáceos  RT Sobre Lesión ósea  Denosumab: Anticuerpo AntiRANKL  Bibosfonatos: Zolendronato  Ra 223 TX DE LA COMPRESIÓN MEDULAR METAS´TASICA DEL CA DE PROSTATA:  Solicitar RNM Columna: Incluya Segmentos comprometidos + Corticoides a altas dosis.  RT externa o Laminectomía des compresiva  Ketoconazol a Alta Dosis + RT+ Orquectomía Bilateral SEGUIMIENTO: PSA + TR: 3,6,12 Meses Desp. C/6m x 3 A RECUERDA: PSA SE CONSIDERAN VALORES NORMALES SÉRICOS INFERIORES <4NG/ML ZONA UMBRAL DE DUDA DX: 4-10ng/ml: INDICADO USG TR + BIOPSIA >10ng/ml > PROBABILIDAD DE **CA

20ng/ml** SOSPECHA DE ENFERMEDAD LOCALMENTE AVANZADA O METASTÁSICA COCIENTE PSA LIBRE/TOTAL : MALIGNIDAD <20% REDUERDA: RECIDIVA BIOQUIMICA: A. PSA TRAS TX. CURATIVO (PROTATECTOMÍA O RT) PROGRESIÓN BIOQUIMICA: A. PSA TRAS TX. PALIATIVO (BLOQ. ANDROGÉNICO) RECUERDA: CLASIFICACIÓN TNM: T1: Descubierto x RTUP (Incidental/Hallazgo) T2: Localizado a Próstata TR T3: TAC (Extensión a Capsula) M1B: HUESO. RECUERDA: LAS METS SON OSTEOBLÁSTICAS ES DECIR FORMAN SU ACTIVIDAD ES VALORADA X GAMAGRAFÍA ÓSEA SON INDICACIONES DE BIOPSIA TR SOSPECHOSO, NÓDULO ECOGRÁFICO, PSA > TEMA 5: INFECCIONES URINARIAS: EPIDEMIOLOGÍA: Son las + FREC de Todas las Infecciones Bacterianas Es la Causa + FREC de Sepsis x Gram –  ES LA CAUSA + FREC DE INDECCIÓN NOSOCOMIAL2DA CAUSA + FREC DE FIEBRE EN EL POSTQX.

  • FREC en M: 20: Hombres 2 Picos:  Lactante < 3 Meses (Alteraciones Anatómicas o Fx. Del Tracto Urinario)  >70 Años: (Obstrucción Infravesical x HPB) ETIOLOGÍA:  +FREC: Bacilos GRAM NEGATIVOS : Anaerobios facultativos: Mujeres: ENTEROBACTERIAS 95% E.COLI 85% Otras:  Proteus  Klebsiella  S. Saprophyticus: 10-30% (De las infecciones en jóvenes) (2do LUGAR después de E. Coli] Hombres: ENTEROBACTERIAS 75% E. COLI 25% (Es el que se aísla en > Frec en Urocultivos) Algunos Gram +:

b) Eritrocitos: Hematuria: 3 o + Hematíes x Campo c) Leucocituria: Piuria + 10 Leucos x Campo OJO: PIURIA ESTÉRIL: Indicativa de:

  1. Cistitis Intersticial
  2. Nefropatía Tubulointersticial Aguda y Crónica
  3. Nefropatía x Analgésicos
  4. Prostatitis Crónica
  5. TBC Genitourinaria
  6. Uretritis, Reumatismos UROCULTIVO CUANTITATIVO:G-S: Diagnóstico INDICACIONES: En TODOS LOS CASOS: Excepto: 1ER Episodio de CISTITIS NO COMPLICADA EN LA MUJER PREMENOPÁUSICA:  Donde se considera Suficiente Dx. La presencia de: Estereasa Leucocitaria o Nitritos: (TIRA REACTIVA +) UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS [UFC]: Se considera Bacteriuria Significativa: Todo Recuento > 10^5 UFC/ml  La presencia en Urocultivo: De VARIOS gérmenes : Suelen deberse a CONTAMINACIÓN: Puede considerarse posible ITU si existe: I. Bacteria Dominante II. Sintomatología y III. Piuria En Ausencia de Epitelio Vaginal **UFC NECESARIAS PARA EMITIR UN DX:
  1. BACTERIURIA SIGNIFICATIVA ASINTOMÁTICA:** A. NO GESTANTES:  >10^5 UFC/ml en 2 Cultivos Consecutivos B. GESTANTES:  >10^5 UFC/ml en 1 Cultivo
  2. CISTITIS AGUDA NO COMPLICADA EN MUJERES:  >10^3 UFC/ml Orina de la Mitad de la Micción
  3. PIELONEFRITIS AGUDA NO COMPLICADA:  >10^4 UFC/ml en orina de la mitad de la micción.
  4. ITU COMPLICADA:  >10^5 UFC/ml en Orina en la mitad de la Micción en M  >10^4 UFC/ml en Orina Obtenida mediante SV en M  >10^4 UFC/ml en orina en H INDICACIÓN DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE IMAGEN DEL TRACTO URINARIO:
  1. Cistitis Recurrente 2. EN LA INFANCIA:  H 1er Episodio  M 2 o + Episodios
  2. Pielonefritis con Criterios de complicación en M
  3. Pielonefritis en H
  4. Prostatitis y Orquiepididimitis CLASIFICACIÓN:
  1. LOCALIZACIÓN: INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO INFERIOR O DE VIAS BAJAS:
  1. Cistitis
  2. Orquiepididimitis
  3. Prostatitis
  4. Uretritis INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR O VÍAS ALTAS:
  5. Absceso Parenquimatoso Renal
  6. Absceso Perirrenal
  7. Nefritis Intersticial Bacteriana
  8. Pielonefritis (Aguda/Crónica)
  1. COMPLICACIÓN: NO COMPLICADAS: Características/Criterios:
  1. NO Embarazadas
  2. Sin Anomalías Anatómicas o Funcionales del TGU
  3. Sin Patología de base
  4. Sin Instrumentación Urinaria Reciente  Responden al Tx. Pautas Cortas COMPLICADAS: Características/Criterios:
  5. Afección a personas con Anomalía Anatómica o Funcional de TGU y/o
  6. Patología de base y/o
  7. Instrumentación Urinaria Reciente  Difíciles de Tx. Requieren Pautas Largas **A. FR ANATÓMICA O FUNCIONALES:
  8. Uropatía Obstructiva:** a) Estenosis Uretral b) HBP c) Litiasis d) Tumores e) Vejiga Neurógena 2. Anomalías Morfológicas: a) Estenosis de la Unión Pielo-Urteteral b) Megauréter c) Riñón en esponja d) Riñón en Herradura e) Uréter ectópico 3. Anomalías Funcionales: a) Reflujo Vesico-Ureteral b) Embarazo 4. Lesiones de Urotelio:  Químicas o x  Radiación B. PATOLOGÍA DE BASE:
  9. DM
  10. Inmunodeprimidos: (Inmunodeficiencia, Trasplante Renal , VIH)
  11. Insuficiencia Renal Crónica C. INTRUMENTACIÓN URINARIA RECIENTE:
  12. Catéter doble J
  13. Nefrostomía
  14. Sonda Vesical D. OTROS:
  15. Ancianos
  16. Infecciones Previas Resistentes a Antibiótico
  17. Infecciones x Microorganismos Resistentes
  18. Sexo Masculino
  1. FRECUENCIA: AISLADA:  Toda PRIMOINFECCIÓN  Aquella separada Temporalmente de 1 Infección Previa x 1 Periodo >6 Meses RECURRENTE: A. REINFECCIÓN: + FREC M  GÉRMENES DIFERENTES a los Tx. Con Anterioridad Tras 1 periodo >2 Sem de la infección Anterior. B. RECIDIVA: +FREC HPERSISTENCIA BACTERIANA: MISMO MICROORGANISMO: Tx. Con Anterioridad Tras 1 periodo de <2Sem de la infección Anterior. Generalmente: Implica:  Anomalías ANATÓMICAS y/o FUNCIONALES SÍNDROME CLÍNICO Y SU TRATAMIENTO:
  2. BACTERIURIA SIGNIFICATIVA ASINTOMÁTICA: Def: NO GESTANTES:

TX:

PNA CON CRITERIOS DE ITU NO COMPLICADA SIN GRAN AFECCIÓN DEL EDO. GENERAL:

 Sin Deshidratación + Tolerancia a la VO  OBSERVACIÓN x 6-12H en Urgencias y ALTA Domiciliaria

  • ANTIBIÓTICO EMPIRICO (hasta Antibiograma):
  1. GPC: Quinolonas: CIPROFLOXACINO X 7-14 DÍAS AMBULATORIO  Si Agente Causal: Gram +: Amoxi-Clav VO x **14 Días
  2. Ceftriaxona: Proteus**
  3. Amninoglucósido (Gentamicina) + Ampicilina 10-14 Días  Es Conveniente Realizar Control Clínico 48-72H: [Remisión de los Síntomas Clásicos] (Si no Mejora: Hospitalizar) OJO: La Mejoría NO Incluye la Fiebre (Ya que ésta puede tardar en mejorar hasta 5 Días) SEGUIMIENTO: Realizar Cultivo: Tras 2 Sem Post Tratamiento PNA NO COMPLICADA CON GRAVE AFECCIÓN DEL ESTADO GENERAL O PIELONEFRITIS AGUDA COMPLICADA:  INGRESO HOSPITALARIO TX: Antibiótico Empírico IV con Cefotaxima + Amninoglucósido (Para Cubrir Entero-Coco) x14-21 Días O Monoterapia de Amplio-Espectro: Imipenem, Meropenem, Pipe-Tazo  SIEMPRE hacer USG RENAL (IER ESTUDIO) / TC ante PNA sin mejoría en 72H CRITERIO DE REFERENCIA: Pielonefritis con Datos de SRIS CRITERIOS PARA CONSIDERARSE COMPLICADA: GPC: I. Anomalía Anatómica II. Catéter de Nefrostomía III. Embarazada IV. Inmunocomprometido V. Litiasis Renal/Urinaria PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA: Def: Infección Renal Crónico Grave Poco FREC: Destrucción Renal Generalizada. ETIOLOGÍA: 35% Asociación con Litiasis CUADRO:
  4. Afección Sistémica
  5. Fiebre
  6. Dolor lumbar LABS:  RFA  Anemia Citología: Clásica aparición de: CÉLULAS ESPUMOSAS (Macrófagos cargados de lípidos) IMAGEN: G-S TAC Típico: 3ada:
  1. NEFROMEGALIA
  2. ANULACIÓN DE LA FX. DE 1 RIÑÓN
  3. LITIASIS TX: I. Tx. Antibiótico IV + Desbridamiento y Drenaje II. > Req Nefrectomía PIELONEFRITIS CRÓNICA: Def: Daño Renal tras Pielo Aguda de repetición ETIOLOGÍA: RVU Reflujo-Vesico-Ureteral. Estigmas Morfológicos Macroscópicos: Áreas de Cicatriz Cortical Microscópico:  Desestructuración  Atrofia  Tiroidización Parénquima Renal NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA: Etiología: Pielo Aguda con Mala Evolución  Supuración del TODO el Parénquima Renal +  Infiltrado leucocitario Difuso SIN FORMACIÓN DE ABSCESOS Tx: Nefrectomía PIELONEFRITIS FOCAL: Def: Condensación Inflamatorio-Infecciosa Circunscrito al Riñón

Imagen: USG (Estadio Previo a 1 Absceso Intraparenquimatoso Renal) Tx: Antibiótico ABSCESO RENAL Y PERINEFRÍTICO: RENAL: ETIOLOGÍA: S. AUREUS Fisiopato:  Infección ASCENDENTE  Siembra Hematógena (Desde 1 Foco a Distancia) DX: TAC TX: Antibiótico IV + Drenaje Percutáneo o Qx. De la colección PERIRRENAL: ETIOLOGÍA: E.COLI Def: Localizado entre la Cápsula Renal y la Gerota. TX. Igual PROSTATITIS AGUDA BACTERIANA/ PROSTATITIS CATEGORIA I: ETIOLOGÍA: E. COLI + FREC Epidemiología: 2-5% CUADRO:

  1. Dolor Perineal/ Lumbar bajo Bilateral
  2. Fiebre
  3. Disuria
  4. Dolor a la Eyaculación DX: CLINICA PIEDRA ANGULAR TR OBLIGATORIO: Características de la Próstata: I. CALIENTE II. Congestiva III. DOLOROSA IV. Tumefacta LAB:  Sedimento: Piuria  Cultivo: Estéril (E. Coli) Gpc: Recomienda Realizar: BH, EGO, Urocultivo, Hemocultivo CONTRAINDICADO: a) MASAJE b) SONDAJE TX: Ingreso Hospitalario: (Si Afección Grave del Edo. Gral)  ANTIBIÓTICO VO/IV X 4-6Sem Gpc: 1ra Línea: Amninoglucósido + Cefalos de 3ra Gen/ Ampicilina. Recuerda TMP Y Quinolonas (Sin embargo son las que mejor Difunde a Tejido Prostático) NO son de 1ra Línea en Prostatitis  Ausencia de Respuesta Antibiótica: Indicado: TAC/USG DESCARTE: Absceso Prostático: Tx: Drenaje x Punción Transrectal. PROSTATITIS CRÓNICA BACTERIANA/ PROSTATITIS CATEGORIA II: Epidemiología: 2-5% CUADRO: (- Florido)
  5. Disuria
  6. Episodios de ITU Recurrentes (Mismo Germen)
  7. Molestias Perineales/ Genitales
  8. Polaquiuria
  9. Tenesmo DX:  Test de STAMEY: Piuria: Aparición de + 10 Leucos x Campo + Macrófagos con cuerpos ovales grasos TRAS MASAJE: USG: Calcificaciones Intraprostáticas Diseminadas TX: Antibiótico (Según Antibiograma) x 4-16 Sem PROSTATITIS CRÓNICA ABACTERIANA/ CATEGORIA IIIA SX. DPCI: (Síndrome de dolor Pélvico Crónico) Def: Cultivos Negativos + Curso + Larvado Etiología:  Algunas Ocasiones:  Ureaplasma Urealyticum

FARMACOLÓGICO:

a) Adultos con VSA:

  1. Ceftriaxona o Azitromicina (DU) + Doxiciclina x 14 Días
  2. Levofloxacino x 14 b) Adulto sin VSA:
  3. Tmp/Smx x 10-
  4. Levo-Ofloxa x 10-
  • AINE (Naproxeno, Diclo, Para) c) Niños: NUNCA Antibiótico: Causa VIRAL! Solo AINE Si es Crónica: Tmp/Smx NO FARMACOLÓGICO:  Reposo 7-14d  Suspensorio 7-  Hielo local 3V/Día 15-20min x 3-5D SEPSIS UROLÓGICA: Epidemiología:  Representa el 5% de las Sepsis  Mortalidad 20-40% ETIOLOGÍA: Infecciones POLIMICROBIANAS  30-50% No se aísla agente etiológico CUADRO: Urosepsis ( Patógenos en Torrente Sanguíneo)  Sepsis Urológica de causa OBSTRUCTIVA ES UNA URGENCIA ABSOLUTA: TX: Descompresión de la Vía Urinaria Urgente:  Catéter Doble J  Nefrostomía Percutánea INFECCIONES EN SITUACIONES ESPECIALES: INFECCIÓN URINARIA DE LA MUJER GESTANTE (EMBARAZADA): Fisiopatología: FR (Favorecedores):
  1. Alcalosis Urinaria
  2. D. Flujo Sanguíneo Renal
  3. D. Vol. Vesical
  4. Estasis Urinaria
  5. Glucosuria
  6. Reflujo Vesico-Ureteral ETIOLOGÍA: E. COLI +FREC Complicaciones: I. APP II. BPN III. A. Morbi-Mortalidad Perinatal DX: Mismo  En caso de ser necesario prueba de Imagen: Mejor: USG TX: Empírico:
  1. AMOXI-CLAV
  2. Cefalosporinas 2-3Gen
  3. Nitrofurantoína
  4. Fosfomicina BACTERIURIA ASINTOMÁTICA DE LA MUJER GESTANTE: Epidemiología:  4-7%  30% de las NO Tx. Evolucionan a PNA FR:  Multíparas  Indigentes  3 Trimestre DX: Cribado UROCULTIVO a TODAS gestantes 1ER TRIM A. Negativo: No se Recomiendan + Urocultivos B. POSITIVO: Tx. De Pauta Corta: I. Fosfomicina DU II. AMOX-CLAV 5 Días III. Cefuroxima 5 Días  Tras 2-3 Sem de Tx. Se recomienda REPETIR Urocultivo: (Alta Tasa de Recurrencia) para comprobar Esterilidad.

 Posteriormente: Urocultivo Periódicos Trimestrales: Si recurrencia:  Pauta de 7 Días CISTITIS AGUDA DEL EMBARAZO: TX: Mismo Que Bacteriuria Asintomática PIELONEFRITIS AGUDA DEL EMBARAZO: Epidemiología:  1-2%  30% En caso de Bacteriuria Asintomática No Tx.  3 Ra Complicación del Embarazo: Después de la Anemia e Hipertensión TX: 14 Días AMOXI-CLAV , Cefuroxima, Ceftriaxona FARMACOS CONTRAINDICADOS EN EMBARAZO:

1. QUINOLONAS: Toxicidad sobre Cartílago de Crecimiento 2. AMINIGLUCÓSIDOS: Riesgo de Oto/Nefro toxicidad. 3. Sulfamidas: Kernicterus RECUERDA QUE: LA BACTERIURIA ASITOMÁTICA ES IGUAL DE FREC EN LAS EMB Y NO EMB LA BACTERIURIA ASITOMÁTICA ES UN FR PARA PNA PERO NO DE CISTITIS LA PNA ES + FREC EN EMB QUE EN LA NO EMB:  Sin Bacteriuria Asociada 1-2%  Con Bacteriuria 30% INFECCIÓN URINARIA EN EL PX. DIABÉTICO: Epidemiología: ITU + FREC EN EL DIABÉTICO 3X + FREC (MUJER PERO NO EN HOMBRE)  Riesgo de Complicaciones: I. Pielonefritis Complicadas II. Abscesos III. Formas Enfisematosas de la Infección: [Muy Superiores: FR:]  Anomalía Funcional de TGU  Inmunosupresión Sec. Déficit de Fx. Leucocitaria FISIOPATO:  Déficit de Perfusión Tisular  Elevados Niveles de Glucosa  Oxidación Anaerobia de la Glucosa + Formación de Gas COMPLICACIONE:  CISTOPATÍA DIABÉTICA: Def: DEBILIDAD de la Fx. CONTRÁCTIL DEL DETRUSOR en AUSENCIA de Disminución de la SENSACIÓN DE LLENADO VESICAL: CUADRO:

  1. Distensión Vesical + Niveles de Orina Residual Elevados DX: Abordaje: I. USG: Del Aparato Urinario:  Descarta Ausencia de Litiasis  Formas Enfisematosas de Infección TX: AMOX-CLAV RECUERDA QUE LA DM ES UN CRITERIO DE ITU COMPLICADA Y ES INDICACIÓN DE TX. LA BACTERIURIA ASINTOMÁTICA INFECCIÓN URINARIA EN EL PX. PORTADOR DE CATETER/SONDA VESICAL PERMANENTE: Epidemiología: SONDAJE Vesical: Es la causa + FREC de infección Nosocomial FR: + Imp : Duración del mismo  100% Desarrolla Bacteriuria a los 3-4 Días  Con Sistema Cerrado a las 4 Sem TX: a) Bacteriuria Asintomática: No Requiere Tx. b) Bacteriuria Sintomática: Req. Tx Antibiótico + Cambio de Sonda Vesical  SYS de IVU Alta: Cipro/Amoxi-Clav  Recomendado: Cambio de Sonda Cada 2-3 Sem INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN NO COMPLICADA EN MUJERES ADULTAS: GPC: Def: ITU Baja Recurrente: I. 3 o + Episodios en los últimos 12 Meses II. 2 Episodios en los últimos 6 Meses Epidemiología:  7% a los 60ª

2. RTUP

  1. Ureteroscopia x Litiasis
  2. Qx. Limpias con Implante de Prótesis QX. CONTAMINADA/ SUCIA: Antibiótico Recomendado TUBERCULOSIS GENITO-URINARIA: Epidemiologia:  Afección Primaria Urogenital 1%  TB con diseminación Extra pulmonar: 5% Fisiopatología: Diseminación HEMATÓGENA:  Inflamación Granulomatosa + Fibrosis:  PAPILITIS NECROTIZANTE + ESTENOSIS PIELOURETERAL CON HIDRONEFROSIS SEC. LOCALIZACIÓN: Inicial: Renal Bilat GLOMERULAR: Avance en sentido distal a Sistema Excretor. CUADRO: 70% Leves:
  1. POLAQUIURIA INDOLORA INTERMITENTE + FREC
  2. Microhematuria: 50%
  3. Macrohematuria 10% Complicación:  ORQUIEPIDIDIMITIS CRÓNICA GRANULOMATOSA: (Mala Resp Tx.) DX:
  1. PIURIA ÁCIDA CON UROCULTIVO – (ESTÉRIL)
  2. G-S: CULTIVO LOWESTEIN-JENSEN: Serie de 3 S90%  La tinción con Ziehl, Auramina: Falso +: M. Smegmatis. IMAGEN:
  3. RX: Clásica Imagen en RIÑÓN CALCIFICADO DE MASTIC (Destrucción Total del Parénquima + Calcificación)
  4. Uro-Tac: Alteraciones morfológicas:  ANULADO (NO CAPTA CONTRASTE + CALCIFICADO (MASTIC)  Comunicación de Cavidades con Sistema Colector: “Aspecto Mordisqueado/ Arrosariado de los Cálices)  Disfunción del Tamaño Vesical  Estenosis de la Vía TX:  Similar a la TBP: OMS: PERI: Pirazinamida, Etambutol, Rifampicina, Isoniacida x 6 Meses: 9-12 M si: Recurrencia/VIH.  Riñón en Mastic: Nefrectomía CISTITIS INTERSTICIAL: Def: NO Infecciosa. Enf. Inflamatoria Vesical de Origen Desconocido. Epidemiología:  M: 30-70ª CUADRO:  Disuria  Dolor Suprapúbico  Nicturia  Polaquiuria DX: De Exclusión de otra patología que ocasione cuadro. HALLZGOS CISTOSCÓPICOS SUGESTIVOS:
  1. PETEQUIAS SUBMUCOSAS TRIGONALES (Glomerulaciones)
  2. ÚLCERAS DE HUNNER Biopsia Vesical: Con Infiltrado Intersticial de Mastocitos TX: Inespecífico:  Distensión Hidráulica Vesical  Amitriptilina Oral  DMSO (DimetilSulfoxido)  Corticoides Tópicos/Sistémicos  QX TEMA 7: LITIASIS URINARIA: Epidemiología:  1PAL Motivo de Consulta Urológica en Urgencias  Prevalencia: 5% Debut Sintomático.  PICO: H 20-40ª  Cálculos de Estruvita +FREC M FISIOPATO:  PRECIPTACIÓN ESPONTÁNEA DE CRISTALES: Mecanismos:
  1. Saturación : A. [ ] Urinaria de Componentes de Cristal: Unión de Cristales
  2. Cambios de pH :

a) ALCALINO: Fosfato de Calcio b) ÁCIDO: Ácido Úrico

  1. Alteración de los Inhibidres de Critalización:  Magnesio  Citrato
  2. A. Sustancias Litogénicas: Mucoproteinas ETIOLOGÍA:LITIASIS CÁLCICA: + FREC 70% 2 Tipos de Cálculos de Calcio:
  3. OXALATO DE CALCIO + FREC
  4. Fosfato Cálcico FR: I. IDIOPÁTICA +FREC:  Hipercalciuria Idiopática: +FREC Def: Excreción de >4mh/Kg/día Calcio: Absortiva/Renal  Litiasis Cálcica SECUNDARIA: I. Hiperparatiroidismo Causa +FREC LITIASIS ÚRICA: 10-15% 2 Etiologías:
  5. Hiperuricosuria
  6. D. pH < LITIASIS INFECCIOSA: 5-10% Etiología:  Gérmenes Ureasa +: PROTEUS: Degradan Urea a Amoniaco y Amonio: Eleva pH>  Formando los Clásicos Cristales de ESTRUVITA : Composición: CORALIFORMES
  7. Fosfato
  8. Magnesio
  9. Amonio LITIASIS CISTINA: 1% Etiología: Cistinuria AR: COLA Aminoácidos  Clásicos Cristales HEXAGONALES de Cistina: Patognomónico También da Litos CORALIFORMES CUADRO CLINICO: GPC:  CRISIS RENOURETERAL AGUDA/ CÓLICO NEFRÍTICO: 1. Dolor Lumbo-Abdominal Cólico: Fosa Lumbar y Ángulo Costovertebral x debajo de la 12Costilla 2. Irradiación a GENITALES Ipsilaterales 3. Cortejo Vegetativo: Náusea/ Vómito DIAGNÓSTICO:  Evaluación Integral del Px. HCC + EF LAB: Gpc:  BHC  EGOCs  Prueba de IRA ELECCIÓN: TAC HELICOIDAL SIN CONTRASTE: Brinda:  Localización  Composición UH Alternativa: TAC ABD-PELVICA: Con Cortes Finos Si no Hay Posibilidad: USG + RX  USG: Recomendado en Sospecha de Litiasis Vesical EMBARAZADA: IRA LIN USG RENAL BILATERAL RECUERDA: PX. JÓVEN CON IR POSTRENAL SEC A LITIASIS: SOSPECHAR: HIPEROXALURIA PRIAMARIA SI: MUJER EN EDAD MEDIA: HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO RX DE ABDOMEN: VISUALIZA CALCULOS RADIOTRANSPARENTES/RADIOLÚCIDAS: “SIUX” S: Sulfonamidas I: Indinavir Ú: URICO X: XANTINAS TRATAMIENTO: