Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

URSS durabte la posguerra, Apuntes de Historia Rusa

Documento durante la posguerra de la urss

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 26/06/2020

Miguel-Ángeleg97
Miguel-Ángeleg97 🇲🇽

3

(1)

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GRUPO 2EV11
EQUIPO 1. DESARROLLO DEL CAPITAISMO EN AMERICA Y ASIA
DEL S. XIX AL XXI |
URSS EN LA
POSGUERRA
GOMEZ PEREZ CARLOS
GARRO RODRIGUEZ ALMA DANIELA
ESPINDOLA GONZALEZ MIGUEL ANGUEL (2EV12)
MARTINEZ LOPEZ FELIX
MARTINEZ QUIROZ LAURA ITZEL
INSTITUTO POLITECNICO
NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE
ECONOMIA
LICENCIATURA EN ECONOMIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga URSS durabte la posguerra y más Apuntes en PDF de Historia Rusa solo en Docsity!

GRUPO 2EV

EQUIPO 1. DESARROLLO DEL CAPITAISMO EN AMERICA Y ASIA

DEL S. XIX AL XXI |

URSS EN LA

POSGUERRA

GOMEZ PEREZ CARLOS GARRO RODRIGUEZ ALMA DANIELA ESPINDOLA GONZALEZ MIGUEL ANGUEL (2EV12) MARTINEZ LOPEZ FELIX MARTINEZ QUIROZ LAURA ITZEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA

LICENCIATURA EN ECONOMIA

Introducción

A partir de 1992 se inició en Rusia un proceso de reformas que ha

transformado la fisionomía de este país. El objetivo del Gobierno ruso fue la

construcción de una economía de mercado. En este trabajo se estudia el

período caracterizado por la aplicación de reformas estructurales, cuando se

produjeron ciertos fenómenos de estabilización económica y por ultimo

rasgos esenciales que fueron las alteraciones políticas y económicas.

Finalmente, se extraen algunas conclusiones acerca de las reformas aplicadas

y su relación con la construcción de una economía de mercado en Rusia.

La guerra había causado un gran deterioro en el estado de los transportes y el utillaje industrial, por lo que una explotación racional y ordenada se antojaba muy difícil. A esta situación había que sumar el que la mayoría de los propietarios de las empresas fomentaban los movimientos anti bolcheviques, excitando el recelo de los obreros, que los acusaban de sabotaje. La población de las grandes ciudades había disminuido en gran cantidad: en más de la mitad en Petrogrado; Moscú había perdido al 45% de sus ciudadanos y las capitales de todas las provincias rusas habían perdido una media de un 30% de población. La partición de las grandes fincas había provocado un serio desabastecimiento urbano, ya que antes los excedentes de las grandes fincas alimentaban a la población urbana. Con la partición de estas, el trigo en el mercado se redujo en 3/4 del volumen anterior a la guerra. Llegados a este punto el gobierno solo podía asegurar el abastecimiento de la población urbana con requisas en el campo mediante el empleo de unidades militares. Al terminar la guerra civil y tras el abandono del comunismo de guerra, se apela a la iniciativa privada para la reconstrucción de la economía (1921-1928). Se dejan atrás las incautaciones, que se sustituyen por nuevos impuestos y se favorece el renacimiento de una pequeña industria para que los campesinos puedan volver a producir, con lo cual en cierto modo se restablece el capitalismo. Esta política está destinada a ser temporal, pues varios puntos del comunismo de guerra han sido modificados para pasar a ser la base de los futuros planes quinquenales, “nacionalización, control de la industria, el comercio y el trabajo”, aunque otros puntos no volverán a ser puestos en marcha y serán definitivamente abandonados. Se instituye un sistema de economía mixta, en la que el Estado controla los sectores de mayor importancia como los transportes, el crédito, el comercio exterior y las mayores y más valiosas industrias. Estas empresas estatales emplean al 84% de la mano de obra, que produce el 92,4% de la riqueza total. En

cambio, el 16% restante de la mano de obra asalariada produce solo un 7,6% del volumen total. Estos asalariados del sector privado se concentran en cooperativas y empresas que se dedican fundamentalmente a la alimentación y a la producción de cuero y cuyo valor en el suministro de mercancías representa un 4,9% del valor total. Por tanto el sector industrial que permanece libre es muy reducido. La Nueva Política Económica o NEP que entra en vigor en marzo de 1921, es esencialmente una concesión a los campesinos y a los obreros, a quienes se quiere involucrar en la producción. Se bajan los impuestos y se deja al campesino que tras el pago de sus respectivos impuestos pueda vender libremente en el mercado el resto de su cosecha. La moneda se fortalece y vuelve a ser importante en la vida económica. Los trueques finalizan y al igual que a los campesinos, se deja a los artesanos vender sus productos libremente. El Banco del Estado (creado en octubre de 1921), permite de nuevo la creación de cuentas corrientes, a la vez que se suprime la limitación de poseer dinero. Se permite que las tierras puedan ser heredadas y aunque se prohíbe la venta de terrenos, estos pueden arrendarse. También se autoriza, aunque con restricciones, el empleo de trabajadores asalariados. En 1924 se instituye de nuevo el impuesto en metálico y la inflación se detiene y comienza a descender con la emisión de una nueva moneda: el chervonets. En 1922 se promulga el Código de Trabajo, que de acuerdo a las nuevas políticas de la NEP, ya no se funda en la obligación de trabajar (aunque la Constitución de 1925 volverá a la situación anterior) pues la deja en suspenso para una mayoría de la población, por lo que uno de los pilares fundamentales del periodo precedente es abolido. Se llegan a reconocer como válidas algunas concepciones del capitalismo, como el contrato de trabajo, que se ve alterado. El trabajo se define como la venta de la energía del trabajador, los salarios son fijados entre los sindicatos y patronos; a pesar de estas medidas, el código fija un salario mínimo y da nuevos derechos y protecciones al obrero.

misma cantidad de bienes utilizando más recursos. El sistema Soviético de planificación desalentó la eficiencia, calidad e innovación de los recursos, los funcionarios encargados de una planta no estaban incentivados o motivados para evitar esto, preferían seguir trabajando tradicionalmente, el no tener competencia, precios o ventas frente a otras plantas sería lo mismo debido a que era la única que se encargaba de producir.

CRISIS ECONOMICA Y POLITICA EN EL BLOQUE

SOVIETICO

La economía soviética fue capaz de crecer, pero nunca se mostró capaz de ponerse al día con las innovadoras economías de mercado de la época. Además, la tasa de crecimiento de la economía soviética se deterioró constantemente durante el período de la posguerra. Desde mediados de la década de 1970, la Unión Soviética se fue situando cada vez más a la zaga de los Estados Unidos en productividad y prosperidad. Mientras que su economía comenzó a estancarse, la Unión Soviética se enfrentó a los desafíos adicionales del momento. Otro surgió de la carga autoimpuesta por la implicación de la Unión Soviética en Afganistán. En la economía internacional, la Unión Soviética dependía del mercado del petróleo, donde los precios colapsaron. Todas esas reformas fracasaron, ya que la economía volvió a su tipo básico. Más tarde, el líder chino Deng Xiaoping diría que el último líder soviético, Mikhail Gorbachev, fue un tonto por abandonar el monopolio del partido en el poder sin reformar la economía. Por qué fallaron en la Unión Soviética es una historia importante, pero para otra ocasión. El año 1989, el capitalismo occidental, pasará a la historia por la caída del muro de Berlín y por la caída de la mayoría de los regímenes dictatoriales de los países de la Europa oriental. La primera crisis del petróleo se vivió de forma bastante similar en las dos mitades de Europa. Durante años, los países del área soviética habían podido comprar petróleo a la URSS a precios por debajo de los

del mercado mundial y revenderlo. Mientras que el petróleo se encareció en el primer shock, ello significó petróleo barato para los países del Este y la posibilidad de unos ingresos extras obtenidos por la reventa en los mercados mundiales. Gorbachov en el poder En 1985 un personaje desconocido se convirtió en protagonista del cambio político, económico y social de la URSS: Mijail Gorbachov, elegido ese año nuevo jefe de Estado soviético, tras la muerte de Konstantin Chernenko. Político relativamente joven y partidario de las reformas, Gorbachov ascendió al poder en un momento en el que la gran potencia socialista se encontraba en una situación muy delicada:  Crisis económica y productiva.  Industria obsoleta y poco competitiva.  Dificultades de abastecimiento.  Gasto militar creciente.  Estancamiento del sistema político. Durante el mandato de Gorbachov se sucedieron las manifestaciones de todo tipo en Rusia y las demás repúblicas federadas en la URSS. La crisis final Mijail Gorbachov trató de gobernar apoyándose alternativamente en los distintos grupos políticos (reformistas y conservadores), pero sólo logró ganarse una oposición generalizada. La convocatoria de elecciones en 1989 aceleró el proceso de desmembramiento de la URSS, cuyo poder central se encontraba enormemente debilitado en aquel momento. La descomposición de la URSS se precipitó por varias razones:  Triunfo electoral de los grupos nacionalistas en las distintas repúblicas.

 Rusia, agobiada por todo tipo de problemas, a duras penas consiguió mantener su influencia en algunos de los nuevos estados surgidos de la antigua URSS.  Alemania se reunificó después de más de cuarenta años de división.  Checoslovaquia se dividió pacíficamente en dos estados (República Checa y Eslovaquia).  Yugoslavia se dividió en cinco estados: Croacia, Eslovenia, Bosnia- Herzegovina, Macedonia y Yugoslavia (formada por las repúblicas de Serbia y Montenegro). Este proceso fue difícil y conflictivo.  Georgia, Azerbaiyán y Armenia sufrieron conflictos armados de tipo nacionalista.  Algunos países mantuvieron el sistema comunista, como Vietnam, Corea del Norte o Cuba, aunque sus deterioradas economías auguraban un cambio futuro hacia el sistema de mercado. Sólo tras el fallido golpe de estado de agosto de 1991, y la subsiguiente liquidación de la URSS, comenzó una transición económica que se ha realizado en medio de un clima de confusión, sin dirección, ni orden ni concierto. El comercio exterior se liberalizó instantáneamente, mientras que la 5 mayoría de los mercados internos seguían controlados por la oficina de planificación, dando lugar al hundimiento de la capacidad recaudatoria del Estado, y a la disolución de todos los mecanismos de monopolio de la violencia característicos de un Estado. De 1990 a 1998 se puede hablar de un desastre económico, peor al de cualquiera de los demás países del bloque soviético.

Fechas clave

 1953 Muerte de Stalin.  1960 Alejamiento entre la Unión Soviética y China.  1979 Invasión soviética de Afganistán.  1981 Ronald Reagan comienza su mandato como presidente de Estados Unidos.  1985 Mijail Gorbachov es elegido presidente de la URSS.

 1989 Retirada soviética de Afganistán. Elecciones en la URSS. Levantamientos anticomunistas en Europa oriental.  1991 Fracasa el golpe de Estado conservador. Disolución de la URSS. Fundación de la CEI.  1993 Boris Yeltsin, nuevo presidente ruso, ordena un asalto militar al Parlamento. En el caso de la Unión Soviética, la política fue decisiva. La generación conservadora de líderes como Leonid Brezhnev, nacido a principios del siglo XX, murió. Una nueva generación tomó el mando, liderada por Mikhail Gorbachev. La nueva generación era mucho más amplia de miras, y sus mentes abiertas habían sido influenciadas por las ideas del movimiento disidente -nacionalista, liberal o socialdemócrata. Gorbachov fue influido decisivamente por ideas sobre la democracia social y el gobierno consensuado. Él no quería gobernar a cualquier precio, ni gobernar por miedo. Una vez que se entendió ampliamente que la resistencia al poder no sería castigada, la gente dejó de tener miedo.

LA PERESTROIKA

MIJAIL GORBACHOV, EL IMPULSOR DE LA PERESTROIKA

Mijail Gorbachov ha pasado a la historia como el presidente que lideró una de las reformas modernas más importante de la URSS, como Premio Nobel de la Paz y como el mandatario que estaba en el poder cuando se produjo la rotura de la otrora todopoderosa Unión Soviética. Gobachov nació en 1931 en el seno de una humilde familia campesina. Muy pronto demostró sus inquietudes e inclinaciones políticas uniéndose al Partido Comunista de la Juventud cuando tan solo contaba con 15 años. Seis años más tarde pasaría a formar parte del Partido Comunista. Durante años ocupa cargos de creciente importancia, entre ellos el de Secretario de Agricultura, hasta que en 1979 se convierte en el Politburó (líder de un partido comunista) más joven dela URSS con 49 años.

en Rusia con el fin de reactivar su economía, a la par que se buscaba democratizar el sistema político y económico.  El término «perestroika» significa «reestructuración». Gorbachov quería convertir a la Unión Soviética en una nueva potencia económica y que dejara atrás la herencia Stalinista.  El objetivo principal de esta reforma era poder sacar a la economía soviética del caos y el anquilosamiento en el que estaba sumida, introduciendo mayor libertad de empresa y dejando actuar al mercado para corregir los defectos de la planificación.  Otro objetivo importante era la descentralización de la toma de decisiones, con el fin de poder derivar en un sistema de mercado más moderno y activo, a la par que se trataba de un intento por evitar la corrupción.  Se llevaron a cabo campañas para reducir el alcoholismo (se consiguió en más de un 30%) y reducir el absentismo laboral.  Las distintas regiones de la Unión tenían más autonomía local.  Lo cierto es que, aunque las intenciones eran quizás buenas, dicha reforma hundió todavía más a la Unión Soviética, lo que derivó en la disolución de la URSS, además de afectar en los ámbitos económico, social y político. La Unión Soviética venía de estar enfrascada en la Guerra Fría. La Guerra Fría no se limitó a ser un conflicto bélico, sino que también marcó las diferencias entre el bloque capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque comunista, liderado por la URSS. Durante esta época, la URSS se caracterizó por la nula apertura a occidente y la inmovilidad social y económica con el socialismo como base. La Guerra Fría fue también una carrera armamentística y tecnológica (ejemplificada, entre otros hechos, en la carrera espacial) que hizo mucha mella en la economía soviética. Con la llegada de Mijaíl Gorbachov a la secretaría general del Partido Comunista se decidió sacar adelante reformas que cambiaran

la forma de entender la economía y la sociedad soviética. Así es como surgen la Glasnost y la Perestroika. Fue lo que se dio a llamar la Revolución de las Esperanzas. La Perestroika no solo supuso un intento de cambiar la economía soviética de forma global, sino que vino acompañada de lo que se denominó Glasnost, que significa “apertura” o “transparencia”. El Glasnost consistía en una serie de medidas que no tenían que ver con el ámbito económico, sino que se refería a los derechos y libertades del pueblo y profesionales soviéticos, que se tradujeron en mayor libertad de expresión, libertad de prensa y apertura política. Así, durante este período, la política soviética buscó una mayor colaboración con otros países, se mejoraron las relaciones con Estados Unidos y se retiraron las tropas de Irak. La Unión Soviética comenzó a intentar abrirse a los postulados de la democracia y buscó cortar las relaciones con los regímenes socialistas de países en vías de desarrollo. Es decir, durante esta época se buscó una apertura de la URSS a occidente. En el ámbito social se llevaron a cabo numerosas reformas relacionadas con las libertades del ciudadano, como el derecho al sufragio universal, o la libertad de prensa. También dejaron de usarse fuertes represalias contra aquellas voces contrarias a las reformas, se favoreció el diálogo y se fomentó la autocrítica dentro del gobierno. Como era de esperar, tanto las reformas de la Perestroika como del Glasnost fueron acogidas con gran aceptación por los sectores más progresistas, pero rechazadas de plano por la facción comunista, lo cual terminaría desembocando en la reestructuración total de lo que antes conocimos como la URSS y el nacimiento de la llamada Federación Rusa, presidida por el más firme opositor a Gorbachov, Boris Yeltsin. El elemento más destructivo fue la Ley de Empresa que aunque pretendía hacer prosperar la economía de Rusia, se volvió en contra del país, pues anulaba todo control sobre los recursos, de modo que se redujo la inversión.

Las grandes reservas de recursos naturales en Rusia han contribuido a la mejora económica y al aumento de los ingresos relacionados con el comercio del país. La materia procesada o recursos naturales sin procesar como petróleo, gas natural, madera o carbón representan más de tres cuartas partes de las exportaciones del país. Rusia también exporta acero y aluminio, sector en el que ocupa el tercer puesto mundial. Estos recursos naturales suponen el 80 % de las exportaciones del país más extenso del mundo. El periodo de transición entre 1991 y 2000 (desde la caída de la URSS) ha traído cambios de importancia en la educación superior rusa, y es difícil definir si han sido únicamente resultado de la lógica de la globalización. Sin embargo, el singular contexto local con un sistema político centralizado, un desarrollo comparativamente pobre de las instituciones de la sociedad civil, la inercia de las instituciones sociales, una poderosa economía subterránea y numerosas barreras económicas contribuyen a la comprensión de los efectos que la globalización ha tenido en Rusia y en su sistema de educación superior, que es predominantemente estatal. Las transformaciones iniciales en la era post soviética tuvieron como objetivo liberar a la educación de las presiones ideológicas al dotar de cierta libertad y autonomía a las instituciones educativas, crear un sistema de educación no estatal, abrir la educación a la posibilidad de establecer contactos internacionales y cierta restructuración, en un contexto en el que disminuyó sustancialmente el financiamiento gubernamental. El fenómeno del regionalismo no es nada nuevo y tiene una fuerte tradición, cuyos orígenes provienen desde antes de la historia del capitalismo. Sin embargo, después de la Guerra Fría las integraciones regionales han proliferado por todo el mundo, en gran medida debido al fin de la confrontación ideológica, los procesos de democratización que tuvieron efecto en un gran número de países En la Rusia postsoviética la necesidad del conocimiento geográfico objetivamente es muy alta. En los últimos 25 años los permanentes cambios fundamentales

políticos y económicos transforman de manera significativa la organización territorial de la sociedad rusa. Cambió el lugar del país en el mundo. La organización territorial de la sociedad rusa moderna es dinámica, jerárquica y extremadamente compleja con la inscripción en los accidentes geográficos del país, de la evolución secular de su sistema de asentamientos, y de los diversos cambios económicos, políticos y socio-cultural en el espacio postsoviético. La transición a una economía de mercado, la despoblación, la migración y la participación cada vez más activa del espacio de Rusia en los procesos globales se acompañan de los efectos y los riesgos de la desintegración, se multiplican la manifestación de la polarización, la desigualdad y la fragmentación socioeconómica territorial. El fortalecimiento de la posición de los centros urbanos y aglomeraciones principales se acompaña por la contracción del espacio ganado, sobre todo en las zonas rurales, la expansión de las zonas periféricas y marginales. Los proyectos prioritarios de inversión en el campo de la producción y el transporte de los recursos energéticos en las regiones del Norte y el Este, combinado con la «transferencia» general de potencial demográfico y económico del país a su Oeste y el Sur en las regiones más densamente poblada, y en la zona natural favorable.

 26 de marzo de 2013 en Durban (Sudáfrica). En esta reunión se aprobó la creación de un banco propio de desarrollo para financiar proyectos de estos países y un mecanismo de reservas comunes. Tiene como objetivo:  Promueven una estricta observación del derecho internacional, rechazando las políticas que limiten la soberanía de los Estados.  Busca un sistema mundial más equilibrado y justo en las relaciones económicas mundiales y en una reforma del sistema financiero actual, porque consideran que sólo sirven para apuntalar el poder de los Estados Unidos y los países occidentales.  En sus cumbres, estos países piden un mayor peso en el Fondo Monetario Internacional y solicitan al Banco Mundial la promoción de relaciones de igualdad entre países. En el año 2000 inició la recuperación de la economía rusa después de la desintegración de la Unión Soviética y de la crisis de 1998. De 2000 a 2008 se observó un constante crecimiento del PIB de la producción industrial y agrícola, de la construcción y de los ingresos reales de la población. Estas cifras muestran crecimiento sostenido y estable en la macroeconomía. En el decenio de 2000, en todas las ramas de la economía rusa se observa un crecimiento sustancial que se debe a una serie de reformas económicas y políticas llevadas a cabo en los ámbitos fiscal, territorial, bancario y de pensiones, de reforma laboral, de la electricidad y del transporte ferroviario. Se introdujo una reforma fiscal que incluyó diferentes medidas como la introducción del impuesto sobre la renta de personas físicas de un 13%, y una bajada del 24% del impuesto sobre la propiedad, así como el recorte de otros impuestos y tasas. Esta reforma contribuyó a una mayor recaudación y estimuló el crecimiento económico. Con respecto a la reforma laboral y social, se pretendió

garantizar a toda la población un nivel mínimo de ingresos monetarios y de uso de servicios sociales y, en su caso, la elevación progresiva en el nivel de vida. En cuanto a la reforma del sistema financiero Los objetivos esenciales son consolidar un sistema bancario estable, estimular la aparición de instituciones de inversión, así como desarrollar el sector de seguros. Una parte importante de estas políticas se encuentra orientada hacia el saneamiento del sistema bancario. Por un lado, aumentarán los controles del BCR sobre los bancos comerciales, exigiendo un mayor tamaño en el capital fundacional para poder operar como entidades financieras y estableciendo mecanismos de control especiales, tanto en la esfera de funcionamiento como en los momentos de reorganización o de liquidación de este tipo de entidades. Por otro lado, se aplicarán medidas relacionadas con los bancos respecto al propio funcionamiento interno de estas empresas y, en particular, se fomentará un mayor grado de profesionalidad en las entidades que permitan utilizar de forma sistemática la propiedad de bienes inmuebles como aval en la obtención de créditos, establecer controles especiales en las operaciones con uso de divisas, así como establecer ciertos mecanismos para legalizar el dinero negro. Sin embargo, el factor más importante fue el aumento del precio del petróleo. Además, el volumen de la extracción de petróleo creció de 328 millones de toneladas en el año 2000 a 424 en 2008. De 2000 a 2008, el petróleo se encareció de 25% a 30% al año y la economía de Rusia creció en promedio 8%. Los economistas rusos señalan que el encarecimiento del petróleo en 10% aumenta el tamaño de la economía rusa en 0.9% en un año, debido a que al aumentar la renta petrolera, aumenta la inversión de ésta en la economía, aunque este efecto poco a poco disminuye. En el verano de 2008 empezó a tener una influencia negativa en la economía rusa la caída drástica del precio del petróleo, de 140 a casi 40 dólares a finales de diciembre de 2008. El sistema bancario ruso fue el primero en recibir los impactos