Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

USO CORRECTO DE CIVIL 3D, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería de Dibujo y Gráficos

Es un buen pdf para fines academicos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 19/07/2022

juan9810
juan9810 🇵🇪

3 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE 1º
DEL GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES
Apuntes realizados por los profesores Nilda Sánchez Martín, Ángel González
Zamora, Francisco Charfolé de Juan y Gabriel Santos Delgado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga USO CORRECTO DE CIVIL 3D y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería de Dibujo y Gráficos solo en Docsity!

CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE 1º

DEL GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES

Apuntes realizados por los profesores Nilda Sánchez Martín, Ángel González

Zamora, Francisco Charfolé de Juan y Gabriel Santos Delgado

PRÁCTICAS: Civil 3D

  1. Concepto de las explanaciones y el movimiento de tierras como elementos básicos de los proyectos agropecuarios.
  2. AutoCAD Civil 3D para la realización del diseño, cálculo y representación de una explanación para un proyecto agropecuario.

RESUMEN

En esta práctica se aborda el diseño y cálculo de una explanación y la consiguiente cubicación del movimiento de tierras, que comprende desde el levantamiento de los puntos que constituyen el modelo del terreno hasta el cálculo final de los volúmenes. Para ello se utiliza el programa AutoCAD Civil 3D de Autodesk. Estos apuntes sirven para el seguimiento tanto del flujo típico de trabajo como de la aplicación con Civil 3D, y se espera sirvan de base para un posterior aprendizaje autónomo del proceso.

Ayuda para el seguimiento de los apuntes

  • Se ha utilizado un código de colores para identificar los objetos Civil 3D tanto en el propio texto como en los diagramas de trabajo: - Texto sin comillas: objetos Civil 3D genéricos: grupo de puntos, superficie, alineación, etc. - Texto en colores entrecomillado: nombres particulares que se dan en la práctica a los objetos Civil 3D, “grupo_villares”, “superficie_villares”, “alineación_villares”, etc.
  • Texto subrayado: indicaciones para manejar el programa, como menús, herramientas, botones, etc.

En obras agropecuarias, típicamente la construcción de una nave sobre un terreno llano y con poca pendiente, es frecuente que el movimiento de tierras se limite a la realización de un vaciado, es decir, a la retirada del material existente hasta definir el plano de arranque de la cimentación (Figura 2, izquierda). También es típico el vaciado para la realización de balsas de riego (Figura 2, derecha).

Figura 2. Vaciado para la construcción de una bodega (izquierda) y una balsa de riego (derecha). Tomado de http://exgonval.com/servicios-3/

En ocasiones se necesita simplemente realizar una nivelación del terreno para facilitar la instalación de la explotación (Figura 3, izquierda). Un caso algo más complejo de nivelación son las terrazas o bancales, usados en plantaciones de frutales y determinados cultivos (Figura 3, derecha). También se aplica el movimiento de tierras para ingeniería agrícola en la construcción de viales, canales, ajardinamientos, parques, etc.

Figura 3. Nivelación del terreno para la instalación de un invernadero (izquierda) y realización de terrazas (derecha). Tomado de http://exgonval.com/servicios-3/ y https://www.social.cat

En esta práctica se desarrolla el proceso geométrico del diseño y el cálculo de la explanación necesarios para una obra agropecuaria utilizando la herramienta AutoCAD Civil 3D.

2. AUTOCAD CIVIL 3D

2.1. NOCIONES BÁSICAS DEL SOFTWARE Y FLUJO GENERAL DE TRABAJO

Civil 3D es la aplicación de Autodesk dedicada específicamente a la construcción de obras de ingeniería y al cálculo y diseño de las mismas. Permite la gestión y visualización de todos los datos necesarios en tres dimensiones. La aplicación se puede descargar, igualmente que el programa AutoCAD, desde la página de Autodesk de manera gratuita por tres años (https://www.autodesk.mx/education/free-software/all).

Cuando se abre, aparece un menú general que permite cambiar a AutoCAD clásico (Dibujo y anotación) o a AutoCAD Map (Planificación y análisis) (Figura 4). De manera que una vez instalado Civil 3D no se necesitaría un AutoCAD aparte, aunque pueden estar instalados ambos de manera independiente en el mismo ordenador.

Figura 4. Menú general de las aplicaciones Autodesk.

En AutoCAD Civil 3D los datos están organizados en colecciones de objetos en la ventana Espacio de herramientas. Esto es muy importante en la filosofía de esta aplicación: se manejan “objetos” en lugar de entidades de diseño (líneas, textos, etc.), como se hace en AutoCAD clásico. Cada objeto tiene una información asociada que va a formar el modelo tridimensional del terreno y la geometría que se proyecte sobre él.

La ventana del Espacio de herramientas se abre automáticamente al abrir el programa. Se debe tener siempre abierta y consultarse continuamente, ya que muestra la jerarquía de los objetos de diseño, como los puntos, las superficies y las alineaciones. Esta ventana también se encuentra en la pestaña de herramientas, junto con los principales objetos que van a formar el modelo del trabajo (puntos, superficies, alineaciones, parcelas, explanaciones, perfiles, etc.) (Figura 5). Nótese que en esta pestaña de inicio se encuentran, en la parte izquierda, esos elementos del modelo que se irán creando; y en la parte derecha, los elementos de dibujo típicos de AutoCAD.

Figura 5. Pestaña inicio con las herramientas típicas de Civil en la parte izquierda y las de AutoCAD en la derecha.

2.2. DESARROLLO DEL TRABAJO EN LAS FASES SUCESIVAS CON AUTOCAD

CIVIL 3D

2.2.1. PUNTOS Y CREACIÓN DE LA SUPERFICIE TERRENO

Se proporciona un fichero de texto en el que se han apuntado las coordenadas X, Y, Z tomadas, en este caso, con un GPS en una parcela (“Puntos_villares.txt”). Este fichero es la base del trabajo sobre el que se va a realizar el proyecto de explanación en esta práctica. En él se almacenan los puntos en el siguiente formato: número de puntoP coordenadaX coordenadaY coordenadaZ código.

  • Para introducir los puntos, en primer lugar, hay que crear un grupo de puntos vacío, en el que se añaden los puntos del fichero dado. El uso de grupos es muy útil cuando se han realizado distintas fases del levantamiento en una misma zona y se quiere trabajar de forma independiente cada una. Los grupos se pueden crear desde el Espacio de herramientas o desde el menú de puntos (Figura 6).

Figura 6. Creación de grupo de puntos.

  • Asignar el nombre “grupo_villares” al nuevo grupo y dejar los estilos por defecto. Comprobar que se ha creado en el Espacio de herramientas. Nótese que, por defecto, siempre existe un grupo de puntos ya creado, llamado “_Todos los puntos”.

Crear grupo de puntos

Añadir puntos (txt)

Crear superficie

  • Añadir los puntos del fichero al grupo utilizando la herramienta de Puntos/Herramienta de creación de puntos y el botón de Importar puntos (Figura 7, arriba). Observar los posibles formatos de puntos y el orden de las coordenadas. Buscar el fichero “Puntos_villares.txt” y añadirlo. Seleccionar la opción PENZ (punto, coordenadaX coordenadaY coordenadaZ) y activar la casilla de Añadir los puntos al grupo (Figura 7, abajo).

Figura 7. Herramienta de importación de los puntos de fichero de texto y selección de formato.

Figura 9. Creación de una superficie nueva (arriba), modificación de las equidistancias de las curvas (centro) y edición de colores y visualización de las curvas de nivel (abajo).

  • Las curvas de nivel se obtienen usando el desplegable del Espacio de herramientas Superficies/Definición/Grupos de puntos (Figura 10, arriba izquierda). En este momento con el botón derecho se añade el grupo de puntos ya creado para que calcule el curvado (Figura 10, arriba derecha). Nótese que al seleccionar cualquier curva o el contorno de la “superficie_villares” en el dibujo, se comprueba que es un objeto completo: no se trata de una colección de líneas separadas, sino un único objeto. Al seleccionar la “superficie_villares” en el dibujo, además, la pestaña de herramientas cambia a Superficie TIN: superficie villares y muestra diferentes herramientas (Figura 10, abajo).

Figura 10. Opción del cálculo de la superficie mediante grupo de puntos (arriba izquierda) y resultado (arriba derecha). Se muestra también la etiqueta de Superficie TIN y las herramientas desplegadas (abajo) tras haber sido seleccionada en el diseño.

Nota: El método que utiliza Civil 3D para curvar es el llamado TIN ( Triangular Irregular Network ), una red continua de triángulos con coordenadas Z en la que cada vértice es un punto del levantamiento. Por eso la superficie se denomina genéricamente Superficie TIN (Figura 10, derecha). Para mejorar la definición de la superficie resultante es conveniente también crear líneas de ruptura (cambios de pendiente como vaguadas o divisorias) que se toman sobre el terreno y que se pueden añadir en el Espacio de herramientas a la superficie.

2.2.2. OPERACIONES CON LA SUPERFICIE

a) Perfiles longitudinales

  • En primer lugar, una alternativa muy simple para visualizar un perfil longitudinal junto al dibujo es trazar la polilínea por donde se desea trazar dicho perfil, seleccionar la “superficie_villares” (se activa la pestaña de superficies) y seleccionar Perfil rápido (Figura 12). Este perfil se puede manejar con las herramientas de dibujo como cualquier otro elemento gráfico, pero no es un elemento de Civil 3D que se pueda editar y trabajar. La opción más completa y aconsejable es la que se describe a continuación.

Figura 12. Opción del perfil rápido.

Dibujar

polilínea

Crear la

alineación Crear perfil^

Visualizar el

perfil

  • Para hacer un perfil longitudinal completo, en primer lugar, la polilínea se debe convertir al objeto Civil 3D alineación. Para ello, una vez dibujada la polilínea, en la pestaña de inicio, seleccionar la herramienta de Alineación/Crear alineación a partir de objetos (Figura 13, arriba). Solicita seleccionar la polilínea y el sentido de avance del perfil y, a continuación, se abre la ventana de Alineación (Figura 13, abajo), en la que se debe dar un nombre, por ejemplo: “alineación_villares”. En principio se pueden dejar los estilos por defecto, ya que luego se pueden cambiar, al igual que todos los objetos Civil 3D. Desactivar las casillas de Añadir curvas entre tangentes y Borrar entidades existentes (se refiere a la polilínea, que en este caso se quiere conservar).

Figura 13. Herramienta de creación de alineación a partir de polilínea existente (arriba) y ventana de creación (abajo).

Nota: La opción de Herramienta de creación de perfiles es para la creación de una rasante sobre el perfil, que puede ser también una opción necesaria cuando se añaden caminos, tuberías, etc., sobre el perfil del terreno.

  • El último paso consiste en dibujar el perfil, llamado en Civil 3D visualización del perfil. Obsérvese que, en el Espacio de herramientas, se ha creado el perfil asociado a la “alineación_villares” (pero no lleva nombre ya que no se ha pedido). En la pestaña de inicio, en Visualizaciones del perfil y vistas de sección pulsar en Crear visualización del perfil e ir siguiendo los pasos indicados en la ventana emergente (Figura 16), dejando los valores por defecto. El nombre es “vista_perfil_villares”. Pinchar en Crear visualización del perfil para finalizar.

Figura 16. Herramienta de creación de la visualización del perfil creado anteriormente (arriba) y ventana de creación (abajo).

  • El perfil creado se visualiza (Figura 17, arriba) y se pueden modificar las opciones de visualización, colores, textos, intervalos, información visualizada con etiquetas, etc., en las propiedades de “Visualizaciones del perfil”/”Vista_perfil_villares” (Figura 17, abajo).

Figura 17. Visualización del perfil (arriba) y configuración de sus propiedades (abajo).

  • Una ventaja importante de trabajar con los perfiles como objetos Civil 3D es que se puede modificar la alineación y el perfil se actualiza automáticamente.

Figura 19. Configuración de las líneas de muestreo para la confección de perfiles transversales.

  • Comprobar que, en el Espacio de herramientas, aparecen las nuevas “líneas_muestreo_transversales_villares” y que se han dibujado en la alineación en planta (son las posiciones de los transversales) (Figura 20).

Figura 20. Líneas de muestreo dibujadas en la planta correspondientes a los transversales.

  • A continuación, se dibujan los transversales volviendo a las herramientas de Visualizaciones del perfil y vistas de sección/Crear varias vistas (Figura 21, arriba), lo que crea varias vistas en sección. Se les da el nombre de “vista_transversales_villares” (Figura 21, centro). Análogamente al caso del perfil longitudinal, se siguen los pasos (por defecto dejar todas las opciones excepto en el paso Inserción de sección, en el que se debe seleccionar la opción de Borrador en vez de la de Producción) y al acabar se pulsa Crear vistas en sección. Pinchar en la zona donde se quieren dibujar y ver el resutado (Figura 21, abajo).

Figura 21. Herramienta de creación de varias vistas en sección (arriba), opciones (centro) y resultado de perfiles transversales (abajo).

Al igual que con los longitudinales, los transversales se actualizan automáticamente al modificar las alineaciones.