



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
puntos de acentuación y uso de las mayúsculas
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se escribe siempre con letra inicial mayúscula:
1º La primera palabra de un escrito y la que va después de punto. Ejemplo: La historia no comienza un lunes. Tampoco termina el fin de semana. Quien no eleva, cae. Quien no mejora, disminuye.
2º Todo nombre propio. Ejemplo: Mi amigo José salió a pasear con su perro Fido. La ciudad de Arequipa tiene tres nevados: Misti, Chachani y Pichupichu.
3º Los títulos y apodos o alias con que se designa a alguna persona. Ejemplo: Al rey Alfonso X se le apodó el Sabio. El más insigne escritor español fue el Manco de Lepanto.
4º Los atributos divinos. Ejemplo: Pongo mi destino en manos del Creador. Jesús es nuestro Salvador y el Redentor del mundo.
5º Los tratamientos abreviados. Ejemplo: Pedí al Dr. Manrique revise al Sr. Pérez después del accidente. Solo Ud. podrá solucionar el problema.
6º Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de una institución, un cuerpo o un establecimiento; las palabras de enlace se escribirán con minúscula. Ejemplo: Ingresé a la universidad San Pablo. Consultaré el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
7º Los títulos honoríficos, solo cuando reemplazan al nombre propio. Ejemplo: El papa Francisco es argentino. El Papa es argentino. El Presidente dará un mensaje mañana temprano. El presidente Vizcarra dará un mensaje mañana temprano.
8º Los nombres de edades históricas, movimientos religiosos, políticos o culturales. Ejemplo: La Edad Media no fue una época tan oscura como se creía. En el Siglo de Oro la literatura tuvo un auge increíble. 9º Después de los dos puntos, en los dos casos siguientes:
9.1 Si después de los dos puntos se escribe en renglón aparte.
Ejemplo: Estimados conciudadanos: Me dirijo a ustedes persuadido… Señor Gerente: Hemos recibido su correspondencia…
9.2 Si después de los dos puntos se inserta una cita textual; en este caso la cita deberá ir entre comillas. Ejemplo: Sócrates dijo: “Solo sé que nada sé”. El Maestro nos pidió: “Dejad que los niños vengan a mí”.
10º La primera palabra de las oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplo: ¡Ah! ¿De qué sirve la luz y el talento de la sabiduría, sin la bondad? ¡Auxilio! ¡Nadie va a socorrerlo?
11º Todas las letras que designan números romanos. Ejemplo: Vivimos en el siglo XXI. Leeremos el capítulo XXIX.
RECUERDA : Se deben escribir en minúscula los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año, de las notas musicales, los nombres de ciencias o disciplinas, los gentilicios. Miércoles, mayo, invierno, fa, lingüística, arequipeño. Recuerda también, que los nombres de las obras artísticas van en mayúsculas por considerarlas nombres propios.
El empleo de mayúsculas en todas las letras de una palabra no exime de poner tilde sobre la vocal que deba llevarla.
Acentuación
La concurrencia vocálica
1º Las vocales pueden clasificarse en: Cerradas o débiles (i, u) Abiertas o fuertes (a, e, o)
2º Concurrencia vocálica: recibe este nombre el fenómeno que consiste en encontrar dos o tres vocales contiguas (una junto a la otra) en una misma palabra. Esta concurrencia crea los siguientes fenómenos:
Se puede producir diptongo entre:
El acento y la tilde
La sílaba tónica puede ir con tilde o acento ortográfico en algunos casos.
a) Agudas: llevan la fuerza de voz en la última sílaba. Ejemplo: pared, amor, bisturí. b) Graves o llanas: llevan la fuerza de voz en la penúltima sílaba. Ejemplo: lápiz, variado, cuaderno c) Esdrújulas: llevan la fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: música, átomo, épico. d) Sobresdrújulas: llevan la fuerza de voz antes de la antepenúltima sílaba. Ejemplo: explícamelo, entréguesele.
Tilde Tópica
El nombre de esta tilde proviene de la raíz latina “topus” que significa “lugar”, pues se coloca en el lugar donde va el acento.
Reglas para su uso:
1º Las palabras agudas se tildan cuando terminan en vocal, en “n” y “s”. Ejemplo: sofá, amé, maní, llegó, tabú, ratón, compás.
2º Las palabras graves o llanas se tildan cuando terminan en consonante a excepción de la “n” y la “s”. Ejemplo: cáncer, útil, tórax, lápiz.
3º Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se tildan siempre. Ejemplo: cámara, príncipe, cuéntaselo, castíguesele.
Tilde Robúrica
Esta tilde se utiliza para romper la unión de dos o tres vocales en una sola sílaba, o sea, la concurrencia vocálica, cuando al ser pronunciadas juntas producen un sonido poco
agradable o cacofonía. Recuerde que nuestro idioma se preocupa por el sonido agradable a la hora de pronunciar: eufonía. Por eso el nombre de esta tilde proviene de una raíz latina “roburus” que significa “romper o destruir”. Esta tilde solo se coloca sobre las vocales cerradas (i, u).
Tilde Diacrítica
El nombre de esta tilde proviene de la raíz griega “diakrinos” que significa “distinguir” o “diferenciar”; por eso se la usa sobre aquellas palabras que se escriben y pronuncian igual, pero que cumplen diferente función dentro de la oración.
Artículo Sustantivo Adjetivo Pronombre Verbo Adverbio Preposición Conjunción El Él té Te mi Mí tu Tú Se (^) sé Sí sí Si dé de más Mas
Ejemplos:
Tilde Enfática
Para comprender mejor el uso de esta tilde debemos recordar lo siguiente:
Séptimo caso: la palabra PORQUE puede escribirse con o sin tilde, junta o separada.