Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Uso de las medidas de asociación en estudios epidemiológicos, Ejercicios de Estadística

Dos estudios epidemiológicos, uno de casos y controles y otro de cohortes prospectivo, con el objetivo de investigar la asociación entre diferentes factores de riesgo y condiciones de salud. Se explican las características, sesgos y medidas de asociación propias de cada tipo de estudio, así como los procedimientos matemáticos y la interpretación de los resultados obtenidos. El documento aborda temas relevantes para la epidemiología y la bioestadística, como la esteatosis hepática no alcohólica, la hipertrigliceridemia y la enfermedad por reflujo gastroesofágico, proporcionando información valiosa para estudiantes y profesionales del área de la salud.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 03/06/2024

daniela-lopez-0qk
daniela-lopez-0qk 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad del Valle de México
Asignatura: Epidemiología y bioestadística
Unidad 2
Actividad 4. Uso de las medidas de asociación
Fecha de entrega: 22/04/2024
Actividad. Uso de las medidas de asociación en diferentes estudios
epidemiológicos
1. Se diseñó un estudio epidemiológico con el objetivo de conocer si sujetos con
esteatosis hepática no alcohólica tenían más propensión de tener
hipertrigliceridemia
250 mg/dL. Por consiguiente, de un hospital general se
Biotecnología e informática
1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Uso de las medidas de asociación en estudios epidemiológicos y más Ejercicios en PDF de Estadística solo en Docsity!

Universidad del Valle de México

Asignatura: Epidemiología y bioestadística

Unidad 2

Actividad 4. Uso de las medidas de asociación

Fecha de entrega: 22/04/

Actividad. Uso de las medidas de asociación en diferentes estudios

epidemiológicos

  1. Se diseñó un estudio epidemiológico con el objetivo de conocer si sujetos con esteatosis hepática no alcohólica tenían más propensión de tener hipertrigliceridemia 250 mg/dL. Por consiguiente, de un hospital general se Biotecnología e informática

seleccionaron a 150 sujetos con esteatosis hepática no alcohólica que fueron diagnosticados en el servicio de gastroenterología durante el periodo de 2019 al 2023 y se revisaron sus expedientes clínicos. Asimismo, se seleccionaron a 250 sujetos que acudieron al mismo servicio y en el mismo periodo por otra causa gastroenterológica no relacionada con el hígado. De los sujetos con esteatosis hepática, 85 tuvieron hipertrigliceridemia. En contraste, de los sujetos con otras causas gastroenterológicas solo 55 presentaron hipertrigliceridemia. a. Explica qué tipo de estudio epidemiológico se utilizó para cumplir con el objetivo de este estudio [Argumenta tu respuesta]. El estudio anterior es un estudio de casos y controles. Los estudios de casos y controles son comúnmente empleados en epidemiología para investigar factores relacionados con condiciones poco frecuentes. Se sitúan en un nivel intermedio en la jerarquía de evidencia, por encima de los estudios transversales analíticos pero por debajo de los estudios de cohorte. Por lo tanto, los casos son las personas con esteatosis no alcohólica y los controles son las personas que acudieron al servicio de gastroenterología por otras causas que no están relacionadas con el hígado. El objetivo fue investigar la relación que existe entre ls esteatosis hepática no alcohólica con la hipertrigliceridemia. b. Describe cuatro características que tienen este tipo de estudios.

  1. Facilita la evaluación simultánea de diversos factores, tanto los inherentes (como la edad, el sexo, la predisposición genética, etc.) como aquellos externos a los participantes (como el entorno, los medicamentos, los hábitos, entre otros).
  2. Reduce el tiempo y costo de la realización del estudio Biotecnología e informática

e. Indica la fórmula de la medida de asociación que utilizas para este tipo de estudios. La OR no es más que la razón entre la odds de exposición observada en el grupo de casos (a / c) y la odds de exposición en el grupo control (b / d). OR = a x d / b x c A = Número de sujetos expuestos B = Número de sujetos no expuesos y con resultado de interés C = Número de sujeto expuestos y sin resultado D = Número de sujetos no expuestos y sin resultado f. Realiza el procedimiento matemático para determinar si la esteatosis hepática no alcohólica está asociada a la hipertrigliceridemia. OR = (85 / 65 ) / (55 / 195) = 1.3 / .28 = 4. g. Interpreta la asociación obtenida. Los sujetos con esteatosis hepática no alcohólica tiene 4.64 veces más probabilidades de tener hipertrigliceridemia en comparación a las personas que acuden al servicio de gastroenterología, por lo tanto sugiere que la esteatosis hepática podría ser un factor de riesgo o que esté relacionada con el desarrollo de hipertrigliceridemia. Esta asociaciónno establece una relación directa entre ambas condiciones, indica una relación significativa que requiere de una mayor investigación. Biotecnología e informática

  1. Se diseñó un estudio epidemiológico de seguimiento en donde se reclutaron a 100 sujetos de 45 a 65 años con diferentes IMCs para determinar si en un periodo de 10 años presentaban enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Al final del estudio los 20 sujetos con IMC 18 a 24.9 Kg/m^2 presentaron ERGE y 25 con este mismo rango de IMC no lo presentaron. En contraste, 40 sujetos con IMC 25 Kg/m^2 presentaron ERGE y 15 no lo presentaron. a. Explica qué tipo de estudio epidemiológico se utilizó para cumplir con el objetivo de este estudio [Argumenta tu respuesta]. El tipo de estudio epidemiológico es cohortes prospectivo, este tipo de estudios se asemejan a los ensayos clínicos aleatorizados en el sentido de que los participantes del estudio son seguidos a lo largo de su exposición hasta que se produce el evento de interés. En este caso este estudio se reclutó sujeton con distintos IMCs y se monitoreó su evolución durante 10 años para determinar si desallorraban ERGE. b. Describe cuatro características que tienen este tipo de estudios. 1. Son estudios de carácter longitudinal, observacional y analíticos 2. Se refiere a un grupo de personas que comparten una característica previamente definida; y que son seguidas en el tiempo. 3. Permiten estudiar exposiciones poco frecuentes, enfermedades con resultados letales, EI poco frecuentes 4. Se pueden evaluar de forma simultánea resultados múltiples, potencialmente asociados a una exposición Biotecnología e informática

RR= (Incidencia de ERGE en IMC mayor a 25 kg / m2) /Incidencia de ERGE en IMC 18 a 24.9 kg/m2) f. Realiza el procedimiento matemático para determinar si existe asociación entre el IMC ≥^ 25 Kg/m^2 y la enfermedad por reflujo gastroesofágico. RR = 40.155/ 20.145 = .727/.444 = 1. g. Interpreta la asociación obtenida. Se obtuvo el resultado de 1.64, significa que los sujetos con IMC mayor o igual a 25 kg/m pueden estar asociados a un menor riesgo de poder desarrollar una enfermedad por ERGE en 10 años. El sobrepeso puede ser un factor de riesgosignificativo para el ERGE Referencias:

  • Gónzalez, A. (2018). Generalidades de los estudios de casos y controles. Acta pediátrica de México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0186-23912018000100072#:~:text=Una%20de%20las %20principales%20caracter%C3%ADsticas,de%20la%20realizaci%C3%B3n %20del%20estudio.
  • UNAM. (s.f.). Medidas de asociación. Facultad de medicina. https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/02/Anexo-5.-U-9.-Medidas- de-asociacion.-Argimon-J.pdf
  • Lazcano, E. (2018). Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación. Index. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6234/7425#:~:text=Los Biotecnología e informática

%20estudios%20de%20cohorte%20prospectivos,asigna%20la%20exposici %C3%B3n%2C%20en%20los

  • Salazar, P. (2019). Estudios de cohortes. 1ᵃ parte. Descripción, metodología y aplicaciones. Revista de cirugía. https://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S2452-
  • Soto, A. (2020). Estudios de casos y controles. Revista de la facultad de Medicina Humana. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308- 05312020000100138

Biotecnología e informática