









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
uso de la cochinilla SUS REACCIONES QUÍMICAS
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
OFICINA DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN
OFICINA DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN PRACTICA N° 4 OBTENCION DEL CARMÍN A PARTIR DE LA COCHINILLA I COMPETENCIA: Describe la obtención del carmín a partir del extracto acuoso del ácido carminico de la cochinilla. Reconoce la importancia de las sustancias orgánicas como colorantes. II MÉTODO : Método expositivo Virtual sincrónico (Meet) y asincrónico ( Moodle – aula virtual) III RECURSOS:
1. Moodle y Meet (Webcam)
Procedimiento:
OFICINA DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN CUESTIONARIO: Del video (N°1) observado, desarrolle: a) ¿Cuál es el nombre de la raíz que se utiliza para lavar la lana? La raíz es saqta o sacha raíz, y esto genera espuma al ser rayado en agua tibia y cumple la función de detergente natural, este producto no causa daño ambiental. b) ¿Qué coloración nos da la cochinilla? Da una coloración rojiza a causa del ácido cárnico .
https://www.youtube.com/watch?v=qXBDRx2ZVmI CUESTIONARIO: Del video observado, desarrolle: a) ¿Qué plantas se usa comúnmente para dar color a los tejidos artesanales? Se utiliza para este fin la chillca (coloración verde); la cochinilla (coloración rojizo); flor de colle (coloración amarillo); collpa piedra volcánica; la mazorca del maíz morado (color morado) y como fijador la orina del niño; cacasunca musgo de la roca; color ladrillo o naranja; kimsa cucho, tres espinas (color turquesa y azul); aguay pilli (colores lilas) a las hojas a medida que se van secando se va poniendo de coloración lila. b) ¿Qué insecto se usa para la obtención de colorantes naturales? La cochinilla
c) ¿Cuáles son los beneficios de los colorantes naturales, utilizados en los tejidos? Los beneficios son los siguientes:
La cochinilla es un insecto pequeño que vive como huésped de la tuna, alimentándose de la savia de la penca; que parasita en los cladodios o pencas del cacto nopal. El macho no tiene aparato bucal pero posee un par de alas que le sirven para moverse y fecundar a la hembra; éste vive tres días únicamente. Los insectos que producen esta sustancia son muy pequeños, pero son muy ricos en colorante, alcanzando las hembras adultas hasta el 21% de producto en su peso seco. Después del descubrimiento de América se consigue más fácilmente de las hembras de la cochinilla Dactylopius coccus , que vive sobre todo en plantas suculentas del tipo Opuntia , llegan a su edad adulta a los 200 días. España importó grandes cantidades de este producto desde México entre los siglos XVI y XVIII, que luego se distribuía por toda Europa. Fue uno de los productos más rentables de América. Para la cría de este insecto se introdujeron estas plantas incluso en las Islas Canarias y en la España peninsular. OFICINA DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN MATERIAL DE LECTURA: OBTENCION DEL CARMÍN A PARTIR DE LA COCHINILLA
OFICINA DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN EXTRACCIÓN El colorante se forma en realidad al unirse la sustancia extraída de los insectos con un metal como el aluminio o el calcio y para algunas aplicaciones (bebidas especialmente) con el amoníaco. Para la obtención del pigmento "carmín" (el complejo del ácido carmínico con aluminio) se secan las cochinillas y se hierven a 100ºC en agua con algo de ácido sulfúrico. El ácido se disuelve. Luego se precipita añadiendo alumbre y cal. El ácido carmínico se une al ion de aluminio como ligando quelato. 1 kg de los insectos da aproximadamente 50 g de carmín. La primera síntesis total del compuesto se consiguió en 1991 por parte de Allevi, P. y colaboradores. USOS Los extractos de cochinilla y el ácido carminico son colorantes orgánicos naturales, mientras que los carmines son colorantes orgánico-artificiales. Este colorante es utilizado como aditivo en alimentos, medicamentos y cosméticos. Posee la clasificación FD&C de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos y está incluido en la lista de aditivos de la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) bajo los parámetros de toxicidad permitida -Ingesta Diaria Admitida IDA-. Es probablemente el colorante con mejores características tecnológicas de entre los naturales, pero se utiliza cada vez menos debido a su alto precio. Confiere a los
Propiedades del ácido carminico El carmín es soluble en agua y alcohol, ácido sulfúrico; ligeramente soluble en éter. Insoluble en éter de petróleo, benceno Su masa molecular es de 492, pH = 4,8 (amarillo); pH = 6,2 (violeta) Es un polvo rojo o púrpura casi intangible. Tiene una buena resistencia al calor y a la oxidación química en relación con los colorantes sintéticos. El punto de fusión se desintegra a 277° F Es un producto muy estable, no se han observado variaciones en su contenido de ácido carmínico en productos almacenados por un período de 4 años. Su mayor característica consiste en su gran capacidad de coloración, Reacciones alérgicas al ácido carmínico Como colorante alimentario, se sabe que puede generar ciertas reacciones alérgicas y anafilaxia a ciertas personas. Los alimentos que poseen este colorante pueden ser un problema para ciertos grupos de la población humana que siguen dietas, no sólo para aquellas personas que tienen alergia al carmín. Puede ser el caso de los vegetarianos, los veganos que no comen productos animales, los seguidores de religiones con dietas culinarias específicas (como por ejemplo kashrut en el judaísmo y el halal en el Islam). OFICINA DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN La estructura química del ácido carmínico es compleja, y su fórmula molecular es C22H20O13. Aparece en estado de agregación sólido, con una masa molar de unos 492,39 g/mol, pero tiene una buena solubilidad en agua, de ahí que se pueda encontrar el colorante en estado líquido o gel
a) Explique otro método o procedimiento para obtener el colorante a partir de la cochinilla El colorante se forma en realidad al unirse la sustancia extraída de los insectos con un metal como el aluminio o el calcio y para algunas aplicaciones (bebidas especialmente) con el amoníaco. Para la obtención del pigmento "carmín" (el complejo del ácido carmínico con aluminio) se secan las cochinillas y se hierven a 100ºC en agua con algo de ácido sulfúrico. El ácido se disuelve. Luego se precipita añadiendo alumbre y cal. El ácido carmínico se une al ion de aluminio como ligando quelato. 1 kg de los insectos da aproximadamente 50 g de carmín. b) ¿Crees que en la actualidad se sigue usando la cochinilla, para obtener colorantes? En la actualidad ya no se usa como antes la cochinilla por lo caro que puede llegar a costar y porque ya no se puede consigue a gran cantidad para industrias, solo en zonas rurales se sigue usando, como comunidades, pueblos, donde siembran pencas de tunas para su consumo.