






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tanto Platón como Moro buscan la construcción de un Estado ideal a través de la educación del gobernante y se du pueblo.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
¿El Estado ideal es posible?, Relación entre las miradas de Estado de Platón en República y la Utopía de Tomás Moro.
Tanto Platón como Moro buscan la construcción de un Estado ideal a través de la educación del gobernante y se du pueblo.
Podríamos abarcar el trabajo propuesto por el Seminario desde diferentes aristas, sin embargo, me pareció interesante después de haber leído “Utopía” de Tomás Moro y ya teniendo en mi acervo cultural La República de Platón, poner la mirada en el ideal del Estado que proponen ambos filósofos en cuanto a la importancia de la educación de los gobernantes, pero también de la población toda. Para comenzar, se hace necesario recordar uno de los tantos conceptos de educación: La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarnos, somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Hoy por hoy, podemos hablar de la educación permanente o continua que establece que el proceso educativo, no se limita a la niñez y juventud, sino a que los seres humanos debemos adquirir conocimientos a lo largo de toda nuestra vida. Intentaré poner en diálogo la crítica radical que tanto Moro como Platón realizan a la práctica y a las concepciones políticas y sociales de su época. En el caso de Utopía, Rafael habla de “leyes poco equitativas” que no erradican a los ladrones, sino que por el contrario los convierten en asesinos.( p36)[CITATION Tom14 \l 11274 ] Un rasgo importante en la conformación de este Estado ideal y que ha sido de alguna manera incorporado a todas las utopías es el comunismo de los guardianes, en la
Página | 1 Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática para la Escuela Primaria FERRARI Nora DNI 14948170 República se consideraba que el gobernante viviera en el comunismo absoluto para no caer en la injusticia mientras que en Utopía considera que la igualdad es quien salvará al Estado. Ahora bien, ¿cómo llegar a ello? De la lectura y reflexión de ambos filósofos surge que la educación es uno de los pilares más importantes para construir y mantener el Estado ideal del que hablan. Por eso, trabajé en este punto mostrando por un lado la mirada de cada autor y por el otro las similitudes y diferencias que plantean.
Página | 3 Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática para la Escuela Primaria FERRARI Nora DNI 14948170 geometría como nuestros predecesores del mundo antiguo.” [CITATION Tom14 \l 11274 ] (p 97). La educación en estos estados ideales, no es igual para todos, más allá de que como ya dijimos, para los utopienses era universal, lo cierto es que no todos tenían acceso de la misma manera. En la República de Platón la naturaleza humana se dividía en tres clases: 1- Aquellos que eran aptos para la reflexión, pero que sin embargo no eran activos, tenían capacidad para aprender, pero no para mandar o gobernar. “los tranquilos” 2- Aquellos ideales para la acción por su agresividad, pero con pocas posibilidades de aprender o reflexionar. 3- Los filósofos, quienes poseen la capacidad de reflexión y están dispuestos a la acción práctica. Para Platón era de suma importancia esta distinción, y habla de ella antes de explicar cómo debería ser el estado debido a que consideraba que los legisladores debían seleccionar a los que tienen caracteres filosóficos y así a través de la educación ocupar los diferentes puestos de mando. En el libro V, se lo plantea a Glaucon que antes de contarle como transformar la organización política que considera buena y recta para el estado ideal. [CITATION Pla83 \l 11274 ] (473.d). Si bien Platón establece cierta igualdad (entre mujeres y varones gobernantes –Rep. 454.V) lo hace desde una sus aptitudes naturales [CITATION Pla83 \l 11274 ] (455.d-e). Este modelo que plantea en filósofo en el libro muestra una doble dimensión social- individual (en el libro IX), porque plantea una reforma en la sociedad a través del conocimiento político en manos de los hombres, así es que le presenta a Glaucón en 473.d a 480,[CITATION Pla83 \l 11274 ] la necesidad de que el gobernante debe ser filósofo, porque es quien accede al verdadero conocimiento. Estos hombres seleccionados para filósofos gobernantes tendrán una educación mucho más profunda, accediendo a las ideas del Bien y a la verdadera Virtud. En la Utopía de Moro, hay un poder espiritual que interviene en la vida de los hombres y también es electivo; los sifograntes y traníboros son elegidos entre los llamados letrados, que se eligen abiertamente y si no estudia lo suficiente la metafísica, puede ser devuelto a un taller. “Si alguno de estos estudiosos defrauda las expectativas que se
Página | 4 Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática para la Escuela Primaria FERRARI Nora DNI 14948170 han depositado en él, se lo devuelve a la condición de trabajador. A la inversa, no es raro que un operario sea tan diligente y haga tantos progresos en los estudios que lleva en sus momentos libres que se lo releve del trabajo manual y se lo promocione a la clase de los hombres de letras. De esta clase de hombres de letras se eligen los embajadores, los sacerdotes, los traníboros y hasta los mismos gobernadores llamados Ademos.” CITATION Tom14 \l 11274 Podemos ver entonces que Moro y Platón consideran a la educación primordial en la vida de las personas que habitan la ciudad. Mientras que Platón considera en su libro V la importancia de la educación de los “guardianes” tanto en hombres como mujeres y niños), como una clase superior de la que los legisladores elegirán a los gobernantes y no habla ni de los artesanos, ni los labradores, ni los esclavos; criticado por este olvido en la Política (1264, a) de Aristóteles [CITATION Pla83 \l 11274 ](p 329); a Moro le preocupa la educación de los utopienses, y plantea que los pequeños aprendan el oficio de sus padres además que todos deben aprender el trabajo agrícola, su tiempo está organizado para que puedan cultivar las letras, haciendo lecturas públicas en forma diaria en el amanecer siendo obligados sólo aquellos que fueron seleccionados, pero libres para los que les interesa.CITATION Tom14 \l 11274 ; esto es así porque considera que las instituciones del Estado tienen el fin de que los ciudadanos puedan dedicarse al cultivo de la inteligencia, considerada como el camino para llegar a la felicidad de la vida. “…la institución de su república apunta principalmente a un único fin: que todos los ciudadanos, en la medida en que lo permita la necesidad pública, estén liberados la mayor cantidad de tiempo posible del servicio del cuerpo, y que puedan dedicarse la cultivo y a la libertad del alma. En esto consiste para ellos la felicidad de la vida” CITATION Tom14 \l 11274 . Ahora bien, en República vemos la educación de los guardianes, en Utopía vemos el gobierno de los letrados, lo cual de alguna manera presentan un paralelismo, aunque sea diferente el criterio de selección ya marcado anteriormente. De alguna manera este paralelismo y esta diferencia está marcada por la concepción que ambos filósofos tienen acerca del concepto de “hombre”. Moro los considera a todos los hombres libres e iguales por naturaleza con una marcada inclinación a la grandeza, todos nacen para la virtud y la filosofía, aunque no todos logren llegar a ella, depende de su disposición natural y su esmero en educarse. Platón en cambio, la naturaleza marca la diferencia entre los hombres, unos solo pueden trabajar, otros
Página | 6 Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática para la Escuela Primaria FERRARI Nora DNI 14948170 que éstos nacen de la virtud y de una vida honrada. Este bienestar mental va en concordancia con la salud por eso los utopienses fomentan la fuerza, la agilidad y la belleza (se cree que esto está relacionado con el pensamiento renacentista de Moro). Como todos participan en la vida pública de la isla, aceptan el consenso democrático, los obreros aprenden el oficio familiar, aunque no es obligatorio, cada ciudadano tiene vocación o aptitud para uno en particular y por ello se lo alienta a seguir ese camino para su propia felicidad y para la utilidad del Estado. Su religión es de formación pluralista y racional, los habitantes de Utopía las religiones adoran a la divinidad de la naturaleza. Su práctica está impregnada de sentido social por eso los sacerdotes son elegidos por el pueblo y son a diferencia de la República de Platón los verdaderos educadores, aconsejan a las personas, educan a niños y jóvenes. Hernández en Modernidad, Educación y Utopía. A 500 años de Utopía de Tomás Moro, comenta la idea del filósofo sobre la educación superior para la mujer: “Así lo describe su amigo Erasmo de Rotterdam: “En el hogar de Moro, se diría que ha renacido la Academia de Platón… no hay nadie, ya sea hombre o mujer que no lea y estudie las artes liberales. A nadie se le ve nunca ocioso. El cabeza de familia gobierna la casa con gentileza y amabilidad, y no con altivez y reprimendas frecuentes”. A Moro le interesaba tanto la disciplina, siempre dentro de un ambiente civilizado y cortés, así como el debate libre entre los sexos.” CITATION Ang11 \l 11274 . Ésta, otra coincidencia con la República de Platón. En la lectura de Utopía es el mismo Moro quien se encarga de hacernos ver la influencia del pensamiento platónico. Lo vemos en muchos pasajes, como dije al principio ambos pensadores hacen una fuerte crítica al Estado en el que están inmersos y consideran a la educación como el camino para llegar al estado ideal. En el caso de Platón la educación la expresa a través de la alegoría de la caverna, dónde es el filósofo el responsable de alguna manera de liberar de las cadenas a los esclavos, es decir, sacarlos de su ignorancia y convertirlos en ciudadanos virtuosos. En el libro VI 518c-d Platón expresa: “…debemos considerar que la educación no es lo que ciertos hombres pretenden. Afirman que si falta ciencia en un alma ellos la proporcionan, como si infundieran visión a unos ojos ciegos …pero lo que estamos diciendo… nos hace ver que cada cual tiene en su alma la facultad de aprender … La educación… es el arte de dirigir …” [ CITATION Pla83 \l 11274 ]y el instrumento destinado a esta facultad es el que corrige la mirada y no infundir la visión
Página | 7 Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática para la Escuela Primaria FERRARI Nora DNI 14948170 porque ya la tiene, es decir, el conocimiento ya lo tiene, hay que establecer estrategias para que lo construya diríamos hoy. Para Platón sacar a los habitantes de la caverna es un proceso en la formación de alma, y una vez fuera de entre todos son los gobernantes a quienes la educación debe ser indispensable para que puedan gobernar un Estado ideal. Así lo plantea en libro VII. 521.a[ CITATION Pla83 \l 11274 ] cuando afirma que, en una ciudad bien gobernada, mandarán los verdaderos ricos, no en oro sino en virtud y sabiduría. Y plantea la necesidad de ser formados primero en el adiestramiento para la guerra, luego la geometría, la armonía y la dialéctica. Para convertir al alma hacia la verdad y la esencia. Ahora no de cualquier manera se llegará a esta formación del alma, es un trabajo arduo y con tiempo: “Así pues, querido amigo, no violentes a los niños en las enseñanzas; antes bien, procuran que se instruyan jugando, para que puedas conocer mejor las disposiciones naturales de cada uno” (537a)[ CITATION Pla83 \l 11274 ]. De esta manera se conecta con la Utopía de Moro, donde establece que construir un Estado ideal es un trabajo difícil, pero posible porque educando de esta manera cuando lleguen a ser gobernantes, valoren lo recto, lo justo. Moro nos dice que sólo se consigue viviendo conforme a la naturaleza…” Los utopienses definen la virtud como el vivir de acuerdo con la naturaleza…”[CITATION Tom14 \l 11274 ] (p99).
Página | 9 Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática para la Escuela Primaria FERRARI Nora DNI 14948170 Es cierto que las utopías son ficciones, es cierto que Platón nunca logró llevar a cabo su República, sin embargo, esta utopía, o este espacio utópico como nos dice Galli en “Auge y caída del espacio político moderno”,CITATION Car15 \l 11274 este espacio concierne al “deber ser” en una isla en el medio del mar, un universalismo extremo. Galimidi[ CITATION Tom14 \l 11274 ] en la introducción a Utopía, completa el concepto cuando nos plantea que Moro, envía un mensaje claro: “Servimos en Londres, pero queríamos adminar a Utopía. Conocemos las palabras de Platón y de Cristo, pero no hemos sido capaces de construir una república ni racional ni piadosa.” Galimidi [ CITATION Tom14 \l 11274 ]nos indica con muy buen criterio que el propósito del libro es mostrar esta ambivalencia y nos trae a Kant para confirmarlo: “habitantes de dos mundos: en uno, las cosas como son; en el otro, son como deberían ser” y en el medio los hombres responsables con un pie en cada lado, algo por cierto muy difícil de llevar a cabo en nuestros tiempos.
Página | 10 Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática para la Escuela Primaria FERRARI Nora DNI 14948170
CITATION Tom14 \l 11274 : , (Moro, 2014), CITATION Tom14 \l 11274 : , (Moro, 2014), CITATION Pla83 \l 11274 : , (Platón, 1983), CITATION Pla83 \l 11274 : , (Platón, 1983), CITATION Ang11 \l 11274 : , (Sobrino O., 2011), CITATION Pla83 \l 11274 : , (Platón, 1983), CITATION Pla83 \l 11274 : , (Platón, 1983), CITATION Ric97 \l 11274 : , (Ricoeur, 1997), CITATION Car15 \l 11274 : , (Galli, 2015), CITATION Tom14 \l 11274 : , (Moro, 2014), CITATION Tom14 \l 11274 : , (Moro, 2014),