Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valoración del estado nutricional, Diapositivas de Enfermería

La valoración nutricional es el conjunto de medios empleados para describir el estado nu- tricional de un individuo y valorar sus requerimientos nutricionales. Requiere la realización de una correcta historia clínica, con recogida de antecedentes y sobre todo el análisis de la ingesta con encuesta dietética.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 10/04/2024

liliana-medina-20
liliana-medina-20 🇦🇷

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Valoración del
estado nutricional
Lic. FIRNKORN
Lic. MARCUZZI
UNPA UASJ
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valoración del estado nutricional y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Valoración del

estado nutricional

Lic. FIRNKORN Lic. MARCUZZI UNPA UASJ 2023

La valoración del estado nutricional consiste en la determinación del nivel de salud de un individuo o población desde el punto de vista de su nutrición. Supone examinar el grado en que las demandas fisiológicas, bioquímicas y metabólicas están cubiertas por la ingestión de nutrientes. Conseguir un equilibrio entre la demanda de nutrientes y el aporte de energía derivados de estos va a ser el objetivo principal para alcanzar un correcto estado de salud; aunque también influirán una serie de parámetros que requieren que se haga de manera individualizada para cada paciente:  (^) edad  (^) sexo  (^) patología de base o situación fisiológica  (^) educación  (^) situación social de cada individuo

Papel de la nutrición en la etiología de las

enfermedades

La evaluación del estado nutricional tiene como objetivos:  (^) la detección de pacientes que puedan padecer malnutrición,  (^) el control de la eficacia de dietas en el tratamiento de la obesidad  (^) el control de la nutrición artificial de pacientes hospitalizados Por lo tanto debe formar parte del examen rutinario de la persona sana, además de ser una parte importante de la exploración clínica del paciente enfermo. Dentro de esta exploración se deben introducir los datos antropométricos de los pacientes y valorar los resultados obtenidos en función de los de la población a la que pertenece dicho paciente

 (^) Las necesidades o requerimientos de un nutriente esencial se definen como la cantidad mínima que se necesita de dicho nutriente de manera continuada para que las funciones corporales no se vean afectadas.  (^) La evidencia que relaciona la aparición de enfermedades a unos hábitos alimenticios deficientes ha aumentado en las últimas décadas debido al estudio fisiopatológico de estas enfermedades; así, se puede relacionar la cardiopatía coronaria con la presencia excesiva de grasas en la dieta, que derivará en el aumento de los niveles de lípidos en el plasma y en el desarrollo de placas de ateroma en los vasos sanguíneos.  (^) Otro ejemplo de esta relación es el caso de la diabetes mellitus en el que los factores de riesgo más importantes son el perímetro abdominal, junto con el consumo excesivo de grasas y demás alimentos de elevada carga energética.

Enfermedades nutricionales  (^) Estas enfermedades pueden desencadenarse por exceso o por defecto de aporte de nutrientes en la dieta, que darán lugar a las situaciones de obesidad o de malnutrición, respectivamente.  (^) No existe una definición aceptada a nivel global de malnutrición, pero se puede definir como el estado de nutrición en el que una deficiencia de energía, proteínas y otros nutrientes causa efectos adversos mensurables en la composición y función de los tejidos del organismo, además de causarlos en la evolución clínica.  (^) De las enfermedades por exceso de nutrientes destacan la obesidad y también los excesos en la ingesta de vitaminas.

OBESIDAD  (^) La obesidad es un síndrome caracterizado por la acumulación localizada de grasa en el tejido adiposo capaz de provocar una alteración de la salud del individuo.  (^) El aumento a nivel mundial del sobrepeso y la obesidad se ha convertido en un problema de salud pública de primer orden, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo, debido fundamentalmente a la asociación existente entre el sobrepeso y la obesidad y muchas enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares, la hipertensión y ciertos tipos de cáncer.  (^) La etiología de la obesidad es multifactorial y poco conocida, debido a que existen diferentes tipos de pacientes obesos con etiologías distintas, pudiéndose diferenciar la obesidad primaria y la secundaria dependiendo de que las causas que la provocan sean o no conocidas.

La existencia de un desequilibrio entre el aporte energético

obtenido a través de la dieta y el gasto energético derivará

en una situación de desnutrición o de sobrepeso en el

paciente.

IMC; Índice de masa corporal

 Para evaluar la existencia de un desequilibrio en el estado

nutricional de un paciente se emplea el Índice de Masa

Corporal (IMC) que se define como el peso en kilogramos del

individuo dividido por el cuadrado de su altura en metros. Así,

un adulto que pese 80 kg y cuya altura sea de 1,80 m tendrá

un IMC de 24,7:

 El estatus de riesgo relativo de un paciente de desarrollar una

enfermedad crónica asociada a la obesidad debe ser evaluado

mediante la determinación del grado de sobrepeso según el IMC, la

presencia de obesidad abdominal mediante la medida del PA, y la

presencia de factores de riesgo cardiovasculares.

 Algunas enfermedades asociadas con la obesidad y los factores de

riesgo de los pacientes conllevan un riesgo muy alto de mortalidad

y requerirán, por tanto, la instauración rápida de las medidas

necesarias para disminuir los factores de riesgo modificables (dieta,

ejercicio, tabaquismo, consumo de alcohol, etc.).

Control del estado nutricional en pacientes con nutrición

artificial

 En determinadas situaciones, la nutrición no se realiza

mediante la toma de alimentos, sino que se puede administrar

por vía intravenosa o mediante una sonda enteral. Esta forma

de alimentación, denominada nutrición artificial, está indicada

en pacientes en los que las necesidades nutricionales no se

pueden satisfacer con la ingesta habitual de alimentos.

 Los objetivos de la monitorización del paciente con alimentación

artificial son principalmente la valoración de la respuesta clínica

tras la administración de nutrientes, establecer la medida de

valores bioquímicos y antropométricos de esos pacientes de

manera periódica, y además la observación ante una posible

intolerancia gástrica para el caso de alimentación mediante el uso

de sondas. Por tanto se debe seguir un protocolo básico de control,

realizando una serie de pruebas para asegurar que se cumplan los

objetivos de la nutrición artificial en el paciente y en función del

estado de éste

Conclusiones  (^) La elevada cantidad de enfermedades que se pueden relacionar con una nutrición incorrecta hace que sea necesaria la valoración del estado nutricional en pacientes hospitalizados y en personas sanas a modo de prevención de los posibles riesgos asociados.  (^) El Laboratorio va a jugar un papel determinante en esta valoración ya que, en la actualidad, dispone de herramientas bioquímicas capaces de clasificar a pacientes en función de su estado nutricional y con ello se puede valorar el riesgo de padecer enfermedades asociadas