Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valoración del Recién Nacido: Crecimiento y Desarrollo - Prof. Martinez Sandoval, Monografías, Ensayos de Desarrollo Humano

describre el desarrollo y crecimiento asi como la valoracion del niño desde su naciento

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 26/05/2023

Cristal_Illescas
Cristal_Illescas 🇲🇽

2 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Valoración del Recién
Nacido
CRECIMIENTO Y DESARROLLO:
Elaboro
Jose Angel Acevedo Piedra
Kasandra Arellano León
Neida Sofia Borja Soto
EE. ALTERACIONES DE LA SALUD DEL NIÑO Y EL
ADOLESCENTE
Dra. Zita Sandoval Sanchez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valoración del Recién Nacido: Crecimiento y Desarrollo - Prof. Martinez Sandoval y más Monografías, Ensayos en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

Valoración del Recién

Nacido

CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

Elaboro

  • Jose Angel Acevedo Piedra
    • Kasandra Arellano León
      • Neida Sofia Borja Soto

EE. ALTERACIONES DE LA SALUD DEL NIÑO Y EL

ADOLESCENTE

Dra. Zita Sandoval Sanchez

CONTENIDO

Introducción: Crecimiento y Desarrollo del RN

I. Tema 1: Crecimiento

II. Tema 2: Desarrollo

I. Subtema 1. Tipos de desarrollos

Valoración del Recién Nacido

I. Tema 3: Evaluación del RN

I. Subtema 1. Evaluación del crecimiento II. Subtema 2. Evaluación del desarrollo III. Subtema 3. Niveles de atención IV. Subtema 4. Actividades sugeridas

Asistencia del RN

I. Tema 4. Exploración física del RN

I. Subtema 1. Examen físico en el área de parto II. Subtema 2. Examen en el área de alojamiento conjunto madre-hijo

Crecimiento y desarrollo

El crecimiento es el incremento de

peso y de talla del individuo hasta

alcanzar la madurez.

El desarrollo comprende los cambios en

la organización y diferenciación funcional

de tejidos, órganos y sistemas.

Tipos de crecimiento.

Tipo general.

Diaz Castillo estudio 4 registros antropométricos de donde se puede afirmar que 90 % de los RN de 40 semanas pesan entre 2 600 y 3 800 g y miden entre 46 cm y 53 cm.

Tejido genital.

El 90 % de los RN a término muestran los testículos en las bolsas escrotales. El prepucio se encuentra adherido al glande durante toda la etapa. Los ovarios crecen rápidamente y su peso aumenta al doble para los seis meses de edad.

Tejido linfoideo.

El timo pesa al nacimiento de 12 a 15 g, con amplias variaciones; el bazo sigue el crecimiento de tipo general. El tejido linfoide y los ganglios muestran un crecimiento lento pero constante en esta etapa y son necesarios para una correcta función inmunológica.

Neuromotor. Reflejos como el de prensión palmar es muy parecido al de los monos que se sujetan al pelaje de la madre para no caer, pero que permite un acercamiento en la relación madre-hijo. Otros reflejos, como el de succión y búsqueda, están encaminados a permitir el aporte de elementos nutrientes para la subsistencia. Un último grupo de reflejos, como el de Babinski y el de Moro, son una respuesta normal dada por la incipiente maduración neurológica que, conforme avance el neonato en su desarrollo, deberán desaparecer, al igual que los otros grupos de reflejos ya mencionados. Desarrollo.

Desarrollo

Desarrollo neuromotor

cognoscitivo

  • La matriz de la personalidad
    • La mente indiferenciada del RN
  • La etapa sin objeto
  • La etapa autista
  • Percepción diacrítica y los estímulos sensoriales
  • Huellas mnémicas y las experiencias significativas
  • Los reflejos natos y los reflejos condicionados Tipos de desarrollo

Desarrollo

afectivo

Desarrollo

psicosocial

  • La barrera sensorial protectora y los estímulos interoceptivos y exteroceptivos
  • La corticalizacion y las sensaciones placenteras
  • El impacto y el estímulo en las formas de interrelación social
  • La estructura mental cognitivas y las habilidades sociales

EVALUACION DEL NEONATO

Observacion directa

y del interrogatorio

  1. Disponibilidad psicológica
  2. Satisfacción de sus necesidades y estado afectivo
  3. Antecedentes clínicos
  4. Ambiente sociocultural y económico de la familia

Orientacion para la

valoracion

  1. Área neuromotriz: P.S.I.
    1. Área cognoscitiva: alimentación
  2. Área afectiva: Placidez
  3. Área psicosocial: Mirada y escucha

Intervencion

oportuna

La neonatología y la psiquiatría de la lactancia Evaluación del Desarrollo

Niveles de Atencion Evaluación del neonato Actividades sugeridas Asistir al consultorio de seguimiento del RN de un hospital de segundo nivel para evaluar los RN a los 15 y 30 días de vida extrauterina Primario: MG Secundario: pediatra Terciario: EM

Una buena exploración

física debe ser lo mas

completa y comprender

tanto la

somatometría como la

exploración física y

neurologica

Exploración física del recién nacido RN de termino- Edad gestacional

Exploración física del recién nacido Tablas somatométricas de referencia Internacional

  • CDC1997 /OMS
  • Peso, talla y perímetro cefálico

Historia clínica prenatal Exploración física del RN

I.F.C.H.C.E.P

Exploración Física del RN 4 valoraciones

SP.CT.AC. Eg

Relaciones a partir

de la exploración

neurológica

RN.EG.SNC Y SNP. ERN

FIM

Historia Clinica Prenatal La historia perinatal es el documento que registra los antecedentes maternos que se desarrollan durante la gestación , que son indispensables para el neonatólogo.

Examen fisico (en la sala de parto)

  • La atresia de coanas se excluirá mediante la oclusión manual de la boca y cada una de las coanas o mediante catéter de succión Nariz - Distentido; puede indicar masas abdominales. Concavo; puede indicar una hernia diafragmática. (palpar ambos riñones) Abdomen (^) • Evaluar su aspecto; en el RN a termino tendré que ser delgado y blancuzco, longitud, numero y tipo de vasos sanguíneos. Cordón umbilical
  • Anomalías o ambiguedad Genitales (^) • Color (pajizo y con poca sangre fresca), aspecto y volumen (700ml) Liquido amniótico
  • Placentas pequeñas = fetos pequeños, placentas grandes = infecciones o hidrops fetalis Placenta

El segundo examen físico se realiza en el cunero de transición sin embargo en caso de no existir esta área se podría realizar el área de alojamiento conjunto.

Examen fisico en el area de

alojamiento conjunto madre-hijo

Se podrán manifestar datos clínicos propios del periodo de transición dada una vasta estimulación sensorial por el parto que resultan en una descargada simpática (FC, color, FR, actividad motora, funcion, Función GI y temperatura) Etapa de transición NO ES RN enfermo La existencia de lesiones, ictericia, dificultad respiratoria, distension abdominal, hiperactividad o discrepancia entre la edad gestacional y la clinica, requieren una evaluación temprana mas detallada. !EL RN NO REQUIERE NI TOLERA FACILMENTE LAS MANIOBRAS PARA EL EXAMEN FISICO COMPLETO¡