Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valoración Económica de Impactos Ambientales en Infraestructura: Gasoducto Sur Peruano, Diapositivas de Economía Ambiental

cuales son los impactos economicos en al ambiente

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 14/05/2021

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
8.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS
000468
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valoración Económica de Impactos Ambientales en Infraestructura: Gasoducto Sur Peruano y más Diapositivas en PDF de Economía Ambiental solo en Docsity!

8.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y

VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

8.1. GENERALIDADES

El capítulo de Valoración Económica de Impactos (VEI), se presenta como respuesta al requerimiento del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM) que en su artículo 26 señala que para valorizar económicamente el impacto ambiental en los estudios ambientales debe considerarse el daño generado entre otros aspectos relevantes para su aplicación^1.

A nivel sectorial regido por el Ministerio de Energía y Minas, se cumple con el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 039-2014-EM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), los Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión con Características Comunes o Similares en el Sector Hidrocarburos (R.M. N° 546-2012-MEM/DM), en la que se solicita incluir el capítulo de valoración económica de impactos ambientales según los lineamientos establecidos en la normatividad ambiental vigente como la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446) y su Reglamento (D.S. N° 019- 2009-MINAM).

Cabe mencionar, que el presente estudio considera: los alcances, procesos, pautas y métodos de estimación del valor económico dispuestos en la Guía de Valoración Económica de Impactos Ambientales mediante Resolución Ministerial N° 387-2013-MINAM, de conformidad con la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental. Las definiciones sobre ecosistemas y sus servicios presentadas en la Resolución Ministerial N°398-2014-MINAM, así como las recomendaciones recogidas de los especialistas en el tema y que la autoridad competente valida.

Uno de los argumentos importantes, con el fin de presentar una valoración económica de los impactos ambientales según la legislación ambiental, es estimar los daños causados que traen consigo pérdidas significativas en el bienestar social y resultan del deterioro o carencia de bienes (recursos naturales) y servicios ambientales. Cabe señalar que los impactos generados sobre el medio ambiente, finalmente, se traducen en cambios del bienestar social en forma de costos o beneficios económicos^2.

La Valoración Económica de Impactos (VEI) se fundamenta en las preferencias individuales y agregadas (grupales) de las personas. Su proceso es ex-ante, antes de que ocurra el impacto, y emplea situaciones de carácter hipotético. Los valores económicos calculados se obtienen sobre la

(^1) Artículo 26º Para valorizar económicamente el impacto ambiental en los estudios ambientales debe considerarse el daño ambiental generado, el costo de mitigación, control, remediación o rehabilitación ambiental que sean requeridos, así como el costo de las medidas de manejo ambiental que pudieran corresponder, entre otros criterios que sean requeridos. Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. DS Nº019-2009-MINAM. (^2) Será un costo si existe un daño ambiental y, un beneficio si el impacto ambiental trae consigo la mejora de un bien o servicio ambiental. CEDE, Manual de Valoración Económica de Bienes No Mercadeables. Mendieta (2001).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y

otras personas. Esta posibilidad de asignación de valor está basada en motivos altruistas, éticos y morales, que corresponde a la forma de valor de no uso o valor de existencia.

8.3.2. ECONOMÍA AMBIENTAL

El excesivo crecimiento y desarrollo económico, frecuentemente ocasionan la degradación del medio ambiente y de los recursos naturales, pero el tema no es escoger entre uno y otro, si no que se debe incorporar medidas de costo eficiencia para restablecer, sustentar, proteger los sistemas naturales y mantener el mismo nivel de calidad ambiental.

En este contexto, la economía ambiental busca identificar las fallas del mercado como causantes de los problemas ambientales y plantea como solución la internalización de los bienes y servicios ambientales en el sistema de mercado.

8.3.3. FALLAS DE MERCADO

Se entiende como fallas de mercado a aquellas situaciones en donde no se puede asignar precios de manera eficiente, lo que hace que los recursos terminen siendo subvalorados, degradados, deteriorados y agotados.

Entre las principales fallas de mercado, que originan los problemas ambientales, se pueden identificar las siguientes:

a) Bienes Públicos: Cuando el consumo de estos bienes no afecta a otros individuos (no rivales), no se puede excluir a un individuo del consumo de este bien (no excluyente) y es muy difícil definir límites a estos bienes (no divisibles).

En el caso de bienes ambientales se dan dos categorías: Bienes públicos puros, como por ejemplo la luz del sol, el paisaje de un bosque o una playa; y bienes cuasi-públicos pueden ser en algunos momentos rivales (como una playa que puede ser visitada por varias personas a la vez) o excluyentes.

b) Externalidades: Son efectos en el bienestar social provocados por las actividades de producción o consumo de unas personas sobre otras, afectando positiva o negativamente, con lo cual, definido el derecho de propiedad, ambas partes llegarán a un acuerdo mediante una negociación.

8.3.4. VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET)

En la Figura 8-1 se pueden distinguir los valores que puede poseer un bien o servicio ambiental Basados en el estudio de Pearce (1993)^5 el Valor Económico Total (VET) suma estos valores de uso y no uso.

(^5) Economic values and the natural world.Earthscan, London, UK, 1993.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y

8.3.4.1. VALOR DE USO

Es el valor que es atribuido al bien por su utilidad. Se divide en Valor de Uso Directo (VUD), Valor

de Uso Indirecto (VUI) y Valor de Opción (VO).

Valor de Uso Directo (VUD): Este valor se refiere a los beneficios que directamente obtiene el propietario o usuario reconocido del bien, el cual se presenta cuando las personas otorgan valor a los bienes ambientales por el uso que pueden hacer de ellos a través de un proceso de consumo, producción o de extracción, como por ejemplo el tipo de valor que puede tener la pesca, la caza, agricultura, entre otros.

Valor de Uso Indirecto (VUI): Este valor se refiere a los beneficios que no son exclusivos de alguien en particular, sino que se extienden hacia otros componentes de la sociedad, que se ven beneficiados por su presencia.

Valor de Opción (VO): Valor que se le da al bien por el uso futuro que puede tener a favor de la sociedad. Es decir, la potestad de poder contar con el bien para el uso de la población en el futuro.

8.3.4.2. VALORES DE NO USO

Es el valor que se le atribuye al bien por no ser utilizado. Se divide en Valor de Existencia (VE) y Valor de Legado (VL).

Valor de Existencia (VE): Valor dado al bien o servicio por su propia existencia, sin pensar en ser usado ni ahora, ni en el futuro.

Valor de Legado (VL): Valor dado por asumir que el bien sea utilizado por otras personas.

Figura 8-1 Valor Económico Total

Fuente: Pearce et al 1993

Freeman (1993) define el valor económico total de un bien y/o recurso natural como la sumatoria del Valor de Uso, más el valor de no uso.

Valor Económico Total = Valor de Uso + Valor de No Uso

Valor Económico Total

Valor de Uso (^) Valor de No Uso NNoUSUsoUEconó mico Total Valor de Uso Directo

Valor de Legado

Valor de Existencia

Valor de Uso Indirecto

Valor de Opción

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y

En tal sentido, los impactos ambientales identificados y evaluados que luego de la aplicación de las medidas de control y mitigación (Ver 7.0 Estrategia de Manejo Ambiental) resulten irrelevantes o no significativos no serán objeto de valoración económica.

Este proceso de elección de impactos a valorar económicamente se sustenta, además, con la metodología presentada por la Guía de Valoración Económica de Impactos Ambientales mediante Resolución Ministerial N°387-2013-MINAM, de conformidad con la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental.

8.5. METODOLOGÍA

A fin de determinar la pérdida de bienestar en las personas y la sociedad, a causa de los impactos negativos, se siguió las sugerencias de la metodología presentada en el capítulo III de la Guía de Valoración Económica^7 , considerando los siguientes pasos y su aplicación para el presente capítulo:

Cuadro 8.1 Pasos metodológicos

N° Pasos Resultado

1

Selección de impactos negativos significativos, resultantes luego de aplicada la Estrategia de Manejo Ambiental (impactos residuales) ^ No^ se^ encontraron^ impactos^ negativos significativos. 2 Identificación de la relación entre los impactos negativos significativos, a fin de evitar una doble contabilidad

3 Identificación entre los significativos elegidos y los agentes impactados^ impactos ambientales negativos

 No se identificó alguna relación con una afectación al bienestar de las personas (agentes impactados) 4 Elegir el método de valoración y estimar valores (^)  No aplica

Fuente: Guía de Valoración Económica, RS N°387-2013-MINAM Elaboración: Walsh Perú S.A.

Siguiendo el procedimiento metodológico, se determinó que ningún impacto negativo, presentado en el capítulo 6.0 Caracterización del Impacto Ambiental, después de las medidas de mitigación y control presentes en el EIA, es seleccionado para ser valorado económicamente, debido a que los impactos resultan no significativos o irrelevantes.

8.6. RESULTADOS

A continuación se presenta el cuadro 8.2 con los motivos por el cual los principales impactos ambientales identificados y evaluados en las etapas de instalación (construcción), funcionamiento (operación) y cierre (abandono) no aplican a una valoración económica:

(^7) Guía de Valoración Económica, RS N°387-2013-MINAM

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y

Cuadro 8.2 Resumen de impactos su significancia y estrategia de manejo ambiental

Etapas de la Modificatoria Impacto^

Importancia/ significancia Estrategia de Manejo Ambiental^

Significancia del impacto residual

Etapa de instalación (construcción)

Alteración de la calidad de aire Negativo moderado

Dispone de:  Medida de mitigación para emisión de material particulado  Medida de mitigación de gases de combustión

Negativo no significativo

Incremento del nivel sonoro Negativo leve

Dispone de:  Medida de mitigación para emisión de ruido.

Negativo no significativo

Posible alteración de la calidad y cantidad de agua superficial

Negativo leve Dispone de:  Programa de manejo de recurso hídrico

Negativo no significativo

Cambio de uso de suelos, compactación y posible contaminación de suelo

Negativo leve y moderado

Dispone de:  Programa de manejo de suelos.  Programas de manejo de: residuos sólidos, transporte de combustibles, sustancias químicas, entre otros relacionados.

Negativo no significativo

Pérdida de cobertura vegetal

Negativo moderado (Área parcialmente intervenida)

Dispone de:  Programa de desbosque y/o desbroce  Programa de reforestación y/o revegetación  Programa de manejo de flora y fauna

Negativo no significativo Alteración del hábitat y ahuyentamiento temporal de vida silvestre

Negativo moderado Negativo no significativo

Alteración al paisaje local

Negativo moderado (sin uso poblacional)

Dispone de:  Programa de manejo de suelos  Programa de desbosque y/o desbroce  Programa de reforestación y/o revegetación

Negativo no significativo

Etapa de funcionamiento

Alteración de la calidad de aire Negativo moderado

Programas de monitoreo, entre otros programas incluidos en el Capítulo 7 .0 Estrategia de Manejo Ambiental

Negativo no significativo

Incremento del nivel sonoro Negativo moderado

Negativo no significativo (No se superarán los ECAs) Posible alteración de la calidad y cantidad de aguas superficiales

Negativo moderado Negativo no significativo

Posible contaminación de suelos

Negativo leve Negativo no significativo Alteración del hábitat y ahuyentamiento temporal de vida silvestre

Negativo leve Negativo no significativo

Alteración al paisaje local

Negativo moderado Negativo no significativo