Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valores de constantes vitales, Apuntes de Fisiología Humana

Resumen de los pasos para la toma de signos vitales y los valores normales estimados

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 08/07/2023

lomas-fragoso-uriel-5im12
lomas-fragoso-uriel-5im12 🇲🇽

6 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
Médico Cirujano y Partero
Práctica No. 1
CONSTANTES VITALES
Lomas Fragoso Uriel
Grupo: 2PM2
Profesora: Dra. Rocio Castrejón Urbina
Fecha de entrega: 17 de febrero de 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valores de constantes vitales y más Apuntes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

Médico Cirujano y Partero

Práctica No. 1

CONSTANTES VITALES

Lomas Fragoso Uriel

Grupo: 2PM

Profesora: Dra. Rocio Castrejón Urbina

Fecha de entrega: 1 7 de febrero de 2022

Toma de las distintas constantes vitales

  • Frecuencia respiratoria
    1. Lo más cómodo posible y sin alertar al paciente mire y cuente los movimientos torácicos (expansión torácica).
    2. Cuente durante 30 segundos y multiplique este valor por 2 si la respiración es regular.
    3. Controle durante 1 minuto o más tiempo si es necesario, en pacientes con respiración irregular.
    4. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.
  • Frecuencia cardiaca
    1. Coloque las puntas de los dedos índice y medio en la parte interna de la muñeca por debajo de la base del pulgar.
    2. Presione ligeramente. Usted sentirá la sangre pulsando por debajo de los dedos.
    3. Use un reloj de pared o un reloj de pulsera en la otra mano y cuente los latidos que siente durante un minuto. O durante 15 segundos y multiplique por cuatro. Esto también se denomina frecuencia del pulso.
  • Presión arterial
    1. Tomarla tras cinco minutos de reposo por lo menos.
  1. El recto: este método es para bebés y niños pequeños. Ellos no son capaces de sostener el termómetro en la boca con seguridad. Lubrique el bulbo del termómetro rectal con vaselina. Coloque al niño boca abajo en una superficie plana o sobre el regazo. Separe sus glúteos e introduzca el extremo del bulbo del termómetro un poco más de 1/2 a 1 pulgada (1 a 2.5 centímetros) en el canal anal. Tenga cuidado de no introducirlo demasiado. (El forcejeo puede empujar el termómetro más adentro. Retire el termómetro después de 3 minutos o cuando el dispositivo pite.)
  2. La axila: coloque el termómetro en la axila. Presione el brazo contra el cuerpo. Espere 5 minutos antes de leerlo.
  3. Oído: Coloque el cobertor plástico desechable sobre la punta del termómetro.
  • Sostenga la cabeza de su niño para que no la mueva o sí es un adulto, dígale que no la mueva.
  • Hale cuidadosamente hacia atrás el oído del niño. Sí es un adulto, hale cuidadosamente hacia arriba y luego hacia atrás.
  • Coloque la punta cubierta dentro de la abertura del oído. No empuje a la fuerza la punta del termómetro en el oído.
  • Presione el botón para encender el termómetro.
  • Sostenga el botón oprimido durante un segundo y luego suéltelo o siga, las instrucciones que vienen con su termómetro.
  • Retire y deshágase del cobertor desechable.
  • Oximetría
  1. Lo más común es colocar un dispositivo similar a un broche en tu dedo, lóbulo de la oreja o dedo del pie. Es posible que sientas un poco de presión, pero no hay dolor ni pellizcos. En algunos casos, se puede colocar una pequeña sonda en el dedo o frente con una cinta adhesiva. Es posible que te pidan que te retires el esmalte de uñas si van a colocarlo en tu dedo.
  1. Tendrás que mantener la sonda encendida todo el tiempo que sea necesario para controlar tu pulso y la saturación de oxígeno. Las capacidades de actividad física se monitorizarán durante el tiempo del ejercicio y el período de recuperación. Durante una cirugía, conectarán la sonda de antemano y la retirarán una vez que estés despierto y sin supervisión. A veces, se usará para tomar una sola lectura muy rápidamente.
  2. Una vez finalizada la prueba, te retirarán el broche o la sonda.

Tablas de las constantes

  • Frecuencia cardiaca ➢ Recién nacidos de 0 a 1 mes de edad: de 70 a 190 latidos por minuto. ➢ Bebés de 1 a 11 meses de edad: de 80 a 160 latidos por minuto. ➢ Niños de 1 a 2 años de edad: de 80 a 130 latidos por minuto. ➢ Niños de 3 a 4 años de edad: de 80 a 120 latidos por minuto. ➢ Niños de 5 a 6 años: de 75 a 115 latidos por minuto. ➢ Niños de 7 a 9 años de edad: de 70 a 110 latidos por minuto. ➢ Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): de 60 a 100 latidos por minuto.
  • Frecuencia respiratoria ➢ Recién nacidos: de 30 a 80 respiraciones por minuto. ➢ Lactante menor: de 20 a 40 respiraciones por minuto. ➢ Lactante mayor: de 20 a 30 respiraciones por minuto. ➢ Niños de 2 a 4 años de edad: de 20 a 30 respiraciones por minuto. ➢ Niños de 6 8 años de edad: de 20 a 25 respiraciones por minuto. ➢ Adultos: de 15 a 20 respiraciones por minuto.
  • Oximetría

Triángulos del cuello

Los limites del triángulo anterior estarán definidos por: Límite superior: Mandíbula Limite anterior: Línea media anatómica Limite posterior : EMC (Esternocleidomastoideo)

Triángulo anterior : subdividido en

triángulos más pequeños ➢ Triángulo muscular ➢ Triángulo carotídeo ➢ Triángulo submandibular ➢ Triángulo submentoniano

  • Triángulo muscular Límites: - Superior: hueso hioides - Lateral: vientre superior del omohioideo y borde anterior del esternocleidomastoideo - Medial: línea media del cuello - Techo: tegumentos, fascia superficial, platisma, fascia profunda Contenido del triángulo muscular: - Músculos: músculos infrahioideos (tirohioideo, esternotiroideo y esternohioideo) - Vasos: arterias tiroideas superior e inferior, venas yugulares anteriores - Vísceras: glándula tiroides, glándulas paratiroides, laringe, tráquea, esófago
  • Triangulo carotideo Límites:
    • Anterior: vientre superior del músculo omohioideo
    • Superior: estilohioideo y vientre posterior de los músculos digástricos
    • Posterior: borde anterior del músculo esternocleidomastoideo
    • Techo: tegumento, fascia superficial, platisma, fascia profunda
    • Suelo: membrana tirohioidea, hiogloso, músculo constrictor faríngeo medio e inferior Contenido del triángulo carotideo:
    • Arterias: carótida común, carótida externa (y ramas excepto la maxilar, temporal superficial y auricular posterior), carótida interna
    • Venas: yugular interna, facial común, lingual, tiroidea superior, tiroidea media
    • Nervios: vago e hipogloso, parte del tronco simpático
    • Vísceras: porción superior de la laringe y porción inferior de la faringe
  • Límite anterior: ECM Esternocleidomastoideo
  • Límite posterior: margen anterior del músculo trapecio Subdividido en triángulos más pequeños: ➢ Triángulo occipital ➢ Triángulo supraclavicular Triángulo occipital Límites:
  • Anterior: margen posterior del ECM
  • Posterior: margen anterior del trapecio
  • Inferior: vientre inferior del omohioideo
  • Suelo: músculo semiespinoso de la cabeza, esplenio de la cabeza, elevador de la escápula, escalenos medial y posterior
  • Techo: piel, fascia superficial y profunda Contenido del triángulo occipital:
  • Vasos: vasos cervicales transversales
  • Nervios: nervio accesorio, nervio supraclavicular, ramas del plexo cervical, parte superior del plexo braquial
  • Vísceras: ganglios linfáticos (a lo largo del borde posterior del ECM) Triángulo supraclavicular Límites:
  • Superior: vientre inferior del omohioideo
  • Anterior: borde posterior del esternocleidomastoideo
  • Posterior: borde anterior del trapecio
  • Suelo: escaleno medial, 1ra digitación del serrato anterior, 1ra costilla
  • Techo: piel, fascia, platisma Contenido del triángulo supraclavicular :
  • Vasos: 3ra porción de la arteria subclavia, vena yugular externa, vena subclavia, vasos cervicales transversales
  • Nervios: troncos del plexo braquial, nervio del músculo subclavio
  • Músculos: músculo subclavio
  • Vísceras: ganglios linfáticos
  • Tabaquera anatómica Es una depresión formada por los tendones de 2 músculos extensores del dedo gordo o pulgar. Limites:
  • Limite lateral: músculo extensor corto del pulgar
  • Limite medial: músculo extensor largo del pulgar Músculos que conforman la tabaquera anatómica
  • Musculo extensor corto del pulgar
  • Musculo extensor largo del pulgar Contenido de la tabaquera anatómica
  • La arteria Radial
  • Tendón del musculo extensor radial largo del carpo
  • Tendón del musculo extensor radial corto del carpo
  • Triangulo de scarpa El triángulo femoral es una región triangular ubicada en la cara anterior y superior del muslo. Está delimitado: por arriba por el ligamento inguinal, hacia lateral por el borde medial del músculo sartorio, hacia medial por el borde lateral del músculo aductor largo. En la profundidad, hacia atrás, sus límites son los músculos iliopsoas (lateral) y pectíneo (medial). En la superficie, hacia delante, está la fascia cribosa, dependencia de la fascia lata, que separa el contenido de este espacio, del tejido

Contenido: En la fosa poplítea y siguiendo el eje mayor del rombo, se alojan de la profundidad hacia la superficie y de medial a lateral, de manera escalonada, la arteria, la vena poplítea y el nervio tibial. También encontramos las ramas colaterales de la arteria poplítea y la vena safena menor que terminan en la vena poplítea. El nervio tibial emite a este nivel los nervios para los músculos gastrocnemio, poplíteo, sóleo y el nervio cutáneo sural medial. Sobre el borde superior lateral, a lo largo del tendón del bíceps, encontramos el nervio peroneo común. También encontramos los nodos linfáticos poplíteos, a lo largo de los vasos poplíteos.

Relación entre la homeostasis con las constantes vitales

Como hemos visto hasta el momento, la homeostasis es una tendencia a mantener un orden o equilibrio en un ambiente interno, es importante que nuestro organismo mantenga esta homeostasis para que las distintas constantes vitales como por ejemplo la temperatura se mantengan dentro de los parámetros normales; de no ser así, será perjudicial para la salud. La homeostasis generalmente se ve apoyada por la retroalimentación negativa (aunque hay casos en las que existe una retroalimentación positiva), el ejemplo más conocido y que nos ayuda ver más claramente esta relación entre las constantes vitales y la homeostasis es cuando aumenta nuestra temperatura y nuestro organismo primero detecta estas señales, manda la información al cerebro, se procesa la información y activa efectores como las glándulas sudoríparas para reducir la temperatura. Con este ejemplo en mente es mas sencillo entender que de no ser por la homeostasis, nuestro organismo no funcionaría correctamente y será increíblemente contraproducente para la salud.

Referencias

  • Oiseth, S., MD, Jones, L., MD, & Guia, E. M., MD. (2022, 14 febrero). Triángulos del Cuello. Lecturio. Recuperado 15 de febrero de 2022, de https://www.lecturio.com/es/concepts/triangulos-del-cuello/
  • E. (2021, 6 enero). 08. Fosa Poplítea y Pierna. E.top. Recuperado 15 de febrero de 2022, de https://enfermeria.top/apuntes/anatomia/miembro-inferior/fosa-poplitea-pierna/
  • Pró, E. (2014). Anatomía Clínica. Editorial Médica Panamericana.
  • Mayo Clinic. (2020, 23 marzo). Cómo medir tu fecuencia respiratoria. Recuperado 15 de febrero de 2022, de https://www.mayoclinic.org/es-es/how-to-measure-respiratory- rate/art- 20482580
  • Maset, D. M. J. D. C., & Maset, D. M. J. D. C. (2020, 10 mayo). ¿Qué es la frecuencia cardiaca? ¿Qué la altera? | CinfaSalud. Cinfasalud. Recuperado 15 de febrero de 2022, de https://cinfasalud.cinfa.com/p/frecuencia-cardiaca/
  • Salas, M. H. (s. f.). Oximetría de pulso. Scielo. Recuperado 15 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 06752012000200011