Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valores y principios previstos en la Constitución Bolivariana de Venezuela, Apuntes de Derecho

Se explica sobre los valores superiores y fines constitucionales en defensa y desarrollo de la persona humana y el respeto a la dignidad intrínseca.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 30/06/2022

mariela-peraza-1
mariela-peraza-1 🇻🇪

5

(1)

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VALORES Y PRINCIPIOS PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Para comprender la génesis de los valores y las normas morales es necesario
reconocer que desde el nacimiento el hombre por lógica nace con los valores unos con
mayor jerarquía que otros cuando hablamos de los valores y una ética: justicia, lealtad,
libertad, sabemos de entrada qué queremos decir con cada uno de ellos y que no es lo
mismo hablar de la justicia que hablar de la elegancia, que son dos valores pero con un
contenido distinto. Y sabemos que nos referimos a algo atractivo Los valores son, por
tanto, cualidades de las cosas, de las acciones, de las personas, que nos atraen porque
nos ayudan a hacer un mundo habitable.
Podemos tener un mundo habitable construido con los valores en donde la
humanidad ponga en práctica la regla de oro amaras a tu prójimo como a ti mismo
(marcos 12:31) quiere decir que con el amor el valor más apreciado seria la génesis
para construir un mundo de paz y amor luego lo demás vendrá por añadidura por que el
amor todo lo puede cuando amamos construimos y no destruimos. Dios con su amor
creó el hombre a su imagen y semejanza por eso es que desde la fundación del mundo,
la humanidad pudo elegir entre el bien y el mal, hay autonomía de elegir quien quieres
ser porque nadie está obligado a ser feo o bonito pero si tenemos obligación de ser
justos
PRINCIPIOS.
Son imperativo categórico justificables como válido por la razón humana para
todo tiempo y espacio (universalmente válidos). Son orientaciones o guías para que la
razón humana pueda saber cómo se puede concretar el valor ético último. Afirmar que
toda persona es digna de respeto es formular un Principio que instrumenta el valor
supremo que es la Persona humana; y a su vez hace de fundamento para la norma
categorial de no matar al inocente o de no mentir.
Cuando se asienta el principio de que toda persona es digna de respeto en su
autonomía se está diciendo que ese es un imperativo ético para todo hombre en
cualquier circunstancia, no porque lo imponga la autoridad, sino porque la razón
humana lo percibe como evidentemente válido en mismo. Pensar que una persona
pueda no ser considerada digna de respeto parecería que es contradictorio con el valor
libertad que parece tan esencial a la naturaleza humana.
VALORES.
Los valores sirven para orientar la acción humana. Dado que existen tipos de
acciones, existen diferentes tipos de valores.
Acciones de carácter técnico-práctico: son las que se refieren a los problemas de
subsistencia y mejoramiento de la vida material. Por ejemplo, la fabricación de
productos para nuestro bienestar.
Acciones de carácter estético: son las referidas al ámbito de la belleza, de lo que
es agradable. Por ejemplo, escuchar música o pintar un cuadro.
Acciones de carácter moral: referentes al "deber ser" en nuestra relación con los
otros.
Nadie está obligado a ser una persona bella, ágil o simpática, pero toda persona
está moralmente obligada a ser justa. Los valores éticos, a diferencia de los que no lo
son, dependen de la libertad humana: una persona puede no ser justa, negando la
exigencia universal de justicia. Y porque dependen de la libertad, los valores éticos sólo
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valores y principios previstos en la Constitución Bolivariana de Venezuela y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

VALORES Y PRINCIPIOS PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Para comprender la génesis de los valores y las normas morales es necesario reconocer que desde el nacimiento el hombre por lógica nace con los valores unos con mayor jerarquía que otros cuando hablamos de los valores y una ética: justicia, lealtad, libertad, sabemos de entrada qué queremos decir con cada uno de ellos y que no es lo mismo hablar de la justicia que hablar de la elegancia, que son dos valores pero con un contenido distinto. Y sabemos que nos referimos a algo atractivo Los valores son, por tanto, cualidades de las cosas, de las acciones, de las personas, que nos atraen porque nos ayudan a hacer un mundo habitable. Podemos tener un mundo habitable construido con los valores en donde la humanidad ponga en práctica la regla de oro amaras a tu prójimo como a ti mismo (marcos 12:31) quiere decir que con el amor el valor más apreciado seria la génesis para construir un mundo de paz y amor luego lo demás vendrá por añadidura por que el amor todo lo puede cuando amamos construimos y no destruimos. Dios con su amor creó el hombre a su imagen y semejanza por eso es que desde la fundación del mundo, la humanidad pudo elegir entre el bien y el mal, hay autonomía de elegir quien quieres ser porque nadie está obligado a ser feo o bonito pero si tenemos obligación de ser justos PRINCIPIOS. Son imperativo categórico justificables como válido por la razón humana para todo tiempo y espacio (universalmente válidos). Son orientaciones o guías para que la razón humana pueda saber cómo se puede concretar el valor ético último. Afirmar que toda persona es digna de respeto es formular un Principio que instrumenta el valor supremo que es la Persona humana; y a su vez hace de fundamento para la norma categorial de no matar al inocente o de no mentir. Cuando se asienta el principio de que toda persona es digna de respeto en su autonomía se está diciendo que ese es un imperativo ético para todo hombre en cualquier circunstancia, no porque lo imponga la autoridad, sino porque la razón humana lo percibe como evidentemente válido en sí mismo. Pensar que una persona pueda no ser considerada digna de respeto parecería que es contradictorio con el valor libertad que parece tan esencial a la naturaleza humana. VALORES. Los valores sirven para orientar la acción humana. Dado que existen tipos de acciones, existen diferentes tipos de valores.  Acciones de carácter técnico-práctico: son las que se refieren a los problemas de subsistencia y mejoramiento de la vida material. Por ejemplo, la fabricación de productos para nuestro bienestar.  Acciones de carácter estético: son las referidas al ámbito de la belleza, de lo que es agradable. Por ejemplo, escuchar música o pintar un cuadro.  Acciones de carácter moral: referentes al "deber ser" en nuestra relación con los otros. Nadie está obligado a ser una persona bella, ágil o simpática, pero toda persona está moralmente obligada a ser justa. Los valores éticos, a diferencia de los que no lo son, dependen de la libertad humana: una persona puede no ser justa, negando la exigencia universal de justicia. Y porque dependen de la libertad, los valores éticos sólo

pueden atribuirse a las personas, no a las cosas: un paisaje puede ser bello pero no justo, unos zapatos deportivos pueden ser cómodos pero no buenas en sentido moral. VALORES UNIVERSALES Todas las sociedades tienen unas necesidades básicas compartidas y un sistema de valores que satisface estas necesidades. Desde una perspectiva filosófica podemos argumentar que la razón humana es una capacidad que los humanos tenemos en común y que hace posible, utilizando argumentos, ir más allá del punto de vista particular. Esta razón compartida nos permite hablar de una humanidad compartida: entre los humanos no pueden haber diferencias tan grandes que hagan imposible unas exigencias mínimas compartidas. Una ética mínima compartida puede ser asumida, pese a las discrepancias dogmáticas por todas aquellas culturas que se hallan en las raíces de las civilizaciones de nuestro mundo. Una valiosa propuesta para ir más allá del propio punto de vista y acercarse a una visión más universal. Es un imperativo ético formulado en Occidente pero también vivo en las raíces de otras civilizaciones; el chino Confucio, en el siglo VI antes de Cristo, ya decía: Lo que no desees para ti, no lo hagas a los otros hombres. Esta pauta común es conocida como la regla de oro de la ética. ¿No podría constituir esta regla de oro, este principio de que no exige sino intentar ponerse en el puesto del otro, la primera exigencia ética mínima? Unida a la regla de oro, una segunda exigencia: considerar al otro, a todo ser humano, un sujeto con dignidad y derechos. Un ser que tiene un valor en sí mismo; que es fin, no un medio o un instrumento en utilizar. Históricamente, la Constitución de 1999 es la primera que en Venezuela enuncia valores superiores y fines constitucionales. El común denominador de estos valores y fines es la defensa y desarrollo de la persona humana y el respeto a su dignidad intrínseca, a su indemnidad y a su autonomía ética. El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; Con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente. Los valores éticos son aquellas formas de ser o de comportarse, que por configurar lo que el hombre aspira para su propia planificación o la del género humano, se vuelven objetos de su deseo más irrenunciable; a los que el hombre busca en toda circunstancia porque considera que sin ellos, se frustraría como tal. Los valores, en cuanto éticos, son anhelados y buscados en su praxis, y el hombre tiende racionalmente hacia ellos, sin que nadie se los imponga. Los valores éticos son muy diversos. No todos tienen la misma jerarquía y con frecuencia entran en conflicto entre sí, de ahí que haya que buscar formas eficaces de resolver esos dilemas. Así, por ejemplo, no tiene la misma importancia el valor

incesante y abnegada por la libertad, la independencia, la justicia, el decoro y el bienestar común. En conclusión valores éticos: Son las aspiraciones ideales que el ser humano busca con su conducta en la historia. Todo sistema de pensamiento moral tiene un valor ético que podríamos decir supremo, máximo o último, que hace de regla para juzgar a los demás. Ej. De valores: la verdad, la vida, la persona, el amor, la justicia. De igual forma los principios son afirmaciones universales que expresan cómo se puede defender al Valor ético último y hacen de fundamento a las normas. Ej. Toda persona merece ser respetada.