Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Insuficiencia Mitral y Estenosis Aórtica: Definición, Causas, Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Cardiología

Este documento ofrece una detallada descripción de las insuficiencias mitral y aórtica, incluyendo sus causas, síntomas, diagnósticos y tratamientos. Se abordan diferentes etiologías, como reumática, miocardiopatía isquémica y endocarditis infecciosa, y se discuten diferentes herramientas diagnósticas, como el examen físico, el electrocardiograma y la radiografía de tórax. Además, se discuten diferentes tipos de hipertrofia cardíaca y se ofrecen recomendaciones para el seguimiento y el tratamiento de estas condiciones.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tratamientos se recomiendan para insuficiencia mitral?
  • ¿Qué causas pueden producir insuficiencia mitral?
  • ¿Cómo se diagnostica insuficiencia mitral?
  • ¿Qué causas pueden producir estenosis aórtica?
  • ¿Cómo se diagnostica estenosis aórtica?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 11/10/2022

stephany-maeda
stephany-maeda 🇲🇽

3

(2)

10 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Valvulopatías
INSUFICIENCIA MITRAL
TIM
D O C E N T E : D R . F R A N C I S C O A R T U R O G A L A V I Z T E R R I Q U E Z
M A E D A L O P E Z S T E P H A N Y - V A Z Q U E Z S A N C H E Z D A N I E L A V I R I D I A N A
G R U P O : 3 A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Insuficiencia Mitral y Estenosis Aórtica: Definición, Causas, Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Cardiología solo en Docsity!

Valvulopatías

INSUFICIENCIA MITRAL

TIM

D O C E N T E : D R. F R A N C I S C O A R T U R O G A L A V I Z T E R R I Q U E Z M A E D A L O P E Z S T E P H A N Y - V A Z Q U E Z S A N C H E Z D A N I E L A V I R I D I A N A G R U P O : 3 A

Definición

Conjunto de cambios funcionales y clínicos

secundarios a una incompetencia

mitral producida por distintos mecanismos :

dilatación del anillo, ruptura, disfunción de

velos o del aparato subvalvular

Existe numerosas etiologías y sus formas de presentación pueden ser crónicas o agudas :

Reumática, que produce retracción de velos y cuerdas; Prolapso de velos y ruptura de cuerda

tendínea en Valvula Mixomatosa; Ruptura o disfunción de músculo papilar por cardiopatía

isquémica; Endocarditis Infecciosa que puede producir perforación de velos y ruptura de

cuerdas; Dilatación del anillo mitral en casos de daño miocárdico isquémico o idiopático, etc.

El fenómeno fisiopatológico más importante consiste en una de sobrecarga de volumen, debido a que parte del volumen de eyección del V.I. regurgita a la aurícula izquierda. Si la Insuficiencia valvular se mantiene en el tiempo, la elongación miocárdica produce una hipertrofia excéntrica. La progresión de la Insuficiencia Mitral produce volúmenes del ventrículo izquierdo crecientes. Esta situación puede llevar a un deterioro progresivo de la función ventricular e hipertensión de la A.I. Como consecuencia de la regurgitación mitral se produce aumento progresivo del volumen y de presión de A.I. ( con onda "v" prominente ).

Fisiopatología

Aumento de la presión de AI y congestión pulmonar : disnea de

esfuerzos, ortopnea.

  • Gasto cardíaco insuficiente: fatigabilidad, enflaquecimiento.
  • Hipertensión pulmonar: insuficiencia ventricular derecha y síntomas

de congestión visceral.

Examen físico

General: Según el grado de I:C:: disnea, ortopnea, signos de bajo

débito, enflaquecimiento, etc.

Segmentario: los hallazgos más específicos son - Corazón : VI +/+++ VD

-/+ AP -/+ ; frémito sistólico apexiano;1º R normal o disminuido; 2º R

normal o aumentado; 3º R (+)

Soplo sistólico : lo más típico es el SS holosistólico; puede haber

soplos

protosistólicos o telesistólicos, según la etiología. La irradiación

habitual es hacia la axila.

Cuadro clínico

tratamiento

En la elección del tratamiento de la Insuficiencia Mitral crónica debe tenerse en
cuenta
que:
1) Existe numerosas etiologías de la Insuficiencia mitral y en cada una debe
plantearse la conducta más específica.
2) En ausencia de daño miocárdico, los mecanismos de compensación son adecuados
y permiten llevar una vida normal por muchos años,
3) El proceso de deterioro clínico habitualmente no es buen indicador del grado de
dilatación y disfunción contractil del VI, la que dificilmente se recupera en forma
completa y
4) La solución quirúrgica supone la plastía, que no es aplicable a todos los pacientes
o el reemplazo valvular, que es en general una alternativa con limitaciones, ya que
puede deteriorar adicionalmente la función del VI y significa introducir un cuerpo
extraño con patología propia.
Teniendo presente lo anterior, las recomendaciones son:
  • Prevención de Endocarditis Infecciosa y de Fiebre Reumática;
  • Controles periódicos destinados al seguimiento del tamaño y función del VI
  • Limitar la actividad fisica;
  • Vasodilatadores ( inhibidores ECA, hidralazina ) especialmente en pacientes con compromiso miocárdico;
  • Restricción de la sal y uso de diuréticos;
  • Digitálicos en casos de FA;
  • Cirugía valvular, antes de que se establezca un daño miocárdico grave. Los indicadores más utilizados son el
diámetro final de sístole ecocardiográfico y la FE. En general se acepta tratamiento médico si el diámetro
sistólico es < 40 mm y la FE > 60%. Cuando el diámetro sistólico es > 40 mm o la FE < 50-60% debe plantearse
la cirugía. La decisión dependerá de los
síntomas, enfermedades concomitantes, tipo de cirugía ( Plastía o reemplazo ), riesgo operatorio, edad y estilo
de vida, etc.
  • Una indicación emergente de cirugía mitral es la valvuloplastía en pacientes que presentan insuficiencia
valvular secundaria a una miocardiopatía o a cardiopatía isquémica. Sus resultados están en evaluación.
  • En los pacientes con Insuficiencia Mitral aguda significativa por síntomas y hallazgos ecocardiográficos, el
tratamiento es quirúrgico

referencias

PhD, R. K. E. (2022). Fisiología Cardiovascular. Fundamentos (3rd ed.). LWW. American College of Cardiology – Guidelines 2006 G. (2022). Cardiología. Eritrea. Lilly, L. S. (2021). Cardiología. Bases fisiopatológicas de las cardiopatías (7.a ed.). Wolters Kluwer Health. Chiu, S. G. (2017). Cardiología (1A ed.). El Manual Moderno.

Valvulopatías

ESTENOSIS MITRAL

TIM

D O C E N T E : D R. F R A N C I S C O A R T U R O G A L A V I Z T E R R I Q U E Z M A E D A L O P E Z S T E P H A N Y - V A Z Q U E Z S A N C H E Z D A N I E L A V I R I D I A N A G R U P O : 3 A

EPIDEMIOLOGÍA

Su etiología es mayoritariamente Reumática (> 95%) y afecta de preferencia a mujeres.

El area valvular mitral normal es de aproximadamente 4 a 6 cm2. Cuando el area mitral disminuye, se produce una resistencia al vaciamiento de la aurícula izquierda que produce una diferencia de presión diastólica entre aurícula izquierda y ventrículo y como consecuencia, un aumento de la presión de aurícula izquierda.

FISIOPATOLOGÍA

HERRAMIENTAS DX

Generalmente el diagnóstico se hace por el examen físico, sin embargo hay casos en
que puede ser muy dificil, especialmente si predominan ruidos de origen bronquial o hay
calcificación valvular, debito cardíaco bajo o taquicardia importante, situaciones en que la
signología auscultatoria no es muy evidente.
El ECG puede ser de utilidad en el diagnóstico de crecimiento de aurícula izquierda e
hipertrofia o sobrecarga de ventrículo derecho y para confirmar la existencia de una F.A.
La radiografía de torax es fundamental para la evaluación de la circulación y congestión
pulmonar y es de utilidad para apreciar el tamaño de la aurícula izquierda, ventrículo derecho y
tronco de la Arteria Pulmonar.
El Ecocardiograma es el procedimiento diagnóstico por excelencia: confirma el
diagnóstico con gran sensibilidad; da una buena imagen de la válvula y del aparato subvalvular,
estima el area valvular y su gradiente transvalvular.

TRATAMIENTO

prevención de Endocarditis Infecciosa y Fiebre Reumática. En general podemos separar dos grandes grupos : los pacientes asíntomáticos, con area mitral > 1,4 cm. y los sintomáticos, con area menor de 1,2 cm. El primer grupo debe manejarse con medidas generales y preventivas: evitar esfuerzos competitivos, limitar la ingesta de sal, uso de diuréticos y de B-Bloqueadores para control de la FC, tratamiento enérgico de las complicaciones infecciosas y de las arritmias, etc. Debe usarse tratamiento anticoagulante cuando se presenta una fibrilación auricular, cuando hay trombos auriculares al ECO y cuando hay antecedentes embólicos, incluso en ritmo sinusal. En los sintomáticos con área < 1,2 cm. además de las medidas anteriores, está indicada una intervención destinada a dilatar la estenosis, que podrá ser Valvuloplastía con Balón percutáneo o Valvuloplastía Quirúrgica. Existe un grupo intermedio, en que el area mitral está en el límite o los síntomas aparecen ocasionalmente. En este grupo se puede plantear la intervención dependiendo de factores personales. El éxito de la balón plastía depende del grado de compromiso valvular. Para objetivarlo se utiliza un puntaje ( Score de Palacios ) que evalúa: movilidad, engrosamiento valvular y subvalvular y calcificaciones. La evolución alejada de los pacientes sometidos a balon-plastía está en relación con el grado de estenosis residual y con la aparición de una insuficiencia mitral secundaria al procedimiento, limitaciones que se asocian al mayor grado de distorsión y calcificación de los velos y del aparato subvalvular.

Insuficiencia aórtica Docente: Dr. Francisco Arturo Galaviz Terriquez Grupo 3ro A Maeda Lopez Stephany Vazquez Sanchez Daniela Viridiana

definición

La Insuficiencia Aórtica es la situación patológica, funcional y clinica asociada a la incompetencia de la válvula aórtica