Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Adaptación al cambio climático: El enfoque de la Fundación Universitaria del Área Andina, Resúmenes de Ciencias Ambientales

Información sobre la variabilidad climática y el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) como principales causas de la mayor variabilidad climática en el Océano Pacifico. Además, se discute el enfoque de adaptación al cambio climático desde la perspectiva de la Fundación Universitaria del Área Andina. Se abordan conceptos básicos como la adaptación, el riesgo, la exposición, la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación.

Qué aprenderás

  • ¿Qué causas naturales y antropogénicas originan el fenómeno del efecto invernadero?
  • ¿Cómo se define la adaptación al cambio climático?
  • ¿Qué enfoques de adaptación al cambio climático se recomiendan según la Fundación Universitaria del Área Andina?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 25/07/2021

fabian-leonardo-2
fabian-leonardo-2 🇨🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
i
Índice
Variabilidad climática 2
Enfoque de adaptación 5
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Adaptación al cambio climático: El enfoque de la Fundación Universitaria del Área Andina y más Resúmenes en PDF de Ciencias Ambientales solo en Docsity!

i

Índice

Variabilidad climática 2

Enfoque de adaptación 5

Variabilidad climática

ENOS (El Niño-Oscilación del Sur)

“El Niño” y “La Nina” son dos fenómenos opuestos y hacen parte del ciclo natural mundial conocido como ENOS (El Niño- Oscilación del Sur). Ambos son la causa de la mayor variabilidad climática en la zona del Océano Pacifico. El fenómeno de “El Niño” es caracterizado por aguas relativamente más cálidas en el océano, mientras que “La Niña” por aguas más frías; están asociados con el cambio de la dinámica de los patrones de las corrientes marinas, los vientos y su desplazamiento en las zonas del Océano Pacifico tropical (BBC, 2013).

Teniendo en cuenta lo anterior, las zonas en América que se ven más influenciadas por estos fenómenos son las costas del norte de Perú, Ecuador y el sur de Colombia al igual que países como Australia al otro lado del mundo.

Fenómeno “El Niño”

Este fenómeno se caracteriza por la super- posición de aguas cálidas de la zona del hemisferio norte sobre las aguas muy frías de la corriente de Humboldt, el principal rasgo de este fenómeno en Colombia es la disminución de lluvias y tiempos más secos, en algunas ocasiones se experimentan ra- cionamiento de agua en algunas partes del territorio colombiano, ocasionando sequías (BBC, 2013).

En Colombia “El Niño” puede presentarse aproximadamente cada siete años; no obs- tante, los registros han demostrado que por el cambio climático esta frecuencia ha podi- do cambiar acortando los tiempos y presen- tándose el fenómeno cada 3 años (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017). Fenómeno “La Niña”

Figura 5. Fenómeno del niño Fuente: Wikimedia Commons El fenómeno “La Niña” se presenta cuando se registra un aumento significativo de pre- cipitaciones. Estos aumentos de lluvias pro- vocan en el país inundaciones de grandes extensiones de tierra, lluvias torrenciales, deslizamientos, entre otros. Se tienen regis- tros del año 2010-2011, ha sido uno de los más fuertes registrado en la historia por los impactos ocasionados a las comunidades,

Efecto Invernadero Fenómeno atmosférico debido a causas naturales o antropogénicas, por el cual determinados gases (gases de efecto invernadero) que son componentes de la atmosfera, retienen parte de la energía emitida por el suelo al ser calentada por la radiación solar.

Sumidero Cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe los gases de efecto invernadero (GEI), un aerosol o un precursor de un GEI de la atmósfera.

Calentamiento global Un aumento de la temperatura promedio global que se puede observar o registrar en los últimos siglos, por medio de las mediciones provenientes de la atmósfera como de los océanos.

Depósito Uno o más componentes del sistema climático en que esté almacenado un gas de efecto invernadero o un precursor de un gas de efecto invernadero.

Fuente de emisión Cualquier proceso o actividad que libera un GEI, un aerosol o un precursor de un GEI en la atmósfera.

Amenaza La posibilidad, probabilidad o potencialidad que cambios o fenómenos climáticos afecten por un tiempo prolongado el bienestar y la salud de las personas, las poblaciones en sus territorios o lugares puntuales.

Forzamiento radiactivo El cambio en el flujo de energía causado por un elemento impulsor y se calcula en la tropopausa o en la parte superior de la atmósfera.

Variabilidad climática Se asocia a los cambios de periodos de tiempo relativamente cortos observados en el clima. Se presenta cuando con cierta frecuencia un fenómeno genera un comportamiento anormal del clima.

Capacidad de adaptación La capacidad de un sistema y de sus partes de anticipar, absorber, acomodar o recuperarse a los efectos de un disturbio de una forma oportuna y eficiente.

Riesgo La sumatoria de factores asociados a la amenaza, exposición y vulnerabilidad.

Enfoque de adaptación

¿Qué es la adaptación al cambio climático?

Para hablar de adaptación es importante primero entender que los seres humanos llevamos adaptándonos a los cambios del clima durante muchos años. Los primeros humanos lograron desarrollar sus socieda- des adaptándose a la variabilidad natural del clima mediante cambios a los patrones de asentamiento, el desarrollo de técnicas de agricultura, la modificación de patrones de vestuario, el uso del fuego, etc. De esta forma la humanidad ha alcanzado a sobrevi- vir y asentarse desde desiertos, selvas, hasta zonas apartadas como los polos.

No obstante, los cambios que hoy presen- tamos en el clima a causa del cambio climá- tico, son más radicales y tienen un impacto en un mayor número de seres humanos; la man era de enfrentarlos debe ser más radi- cal e inmediata. De igual manera la tempo- ralidad en la que se perciben estos cambios es distinta a la histórica y movilizan a la so- ciedad a reaccionar mucho más rápido que anteriormente.

Según la definición dada por el IPCC, la adaptación al cambio climático es aquel conjunto de cambios, iniciativas, medidas encaminadas a la reducción de la vulnera- bilidad tanto en los sistemas naturales (eco- sistemas) como en los humanos (ciudades y asentamientos urbanos) ante los efectos

Figura 7. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/ consequences-global-warming-sea-level-rise-394058467?src=61qe xSJ5ZzyuNmYZGCPwhg-1-

que el cambio climático pueda generar (IPPC, 2014).

También podemos definir la adaptación como la respuesta natural o programada de los sistemas naturales o humanos a las variaciones climáticas, que tiene como fin reducir o mitigar los posibles daños ocasio- nados por estos cambios. Esta adaptación requiere de modificaciones sostenibles y permanentes en el tiempo en respuesta a las nuevas condiciones ambientales que

Fenómenos meteorológicos

Datos a saber sobre su concepto:

Los fenómenos atmosféricos o fenómenos meteorológicos, son todos los eventos que tienen lugar en la atmósfera terrestre.

La ciencia que estudia la atmósfera se conoce como meteorología.

Tipos de fenomenos meteorológicos

Hidrometeorológicos

Se asocian a los procesos atmosféricos con presencia de agua.

  • Nieve.
  • Granizo.
  • Tormentas eléctricas.
  • Precipitaciones extremas.
  • Huracanes.
  • Heladas.
  • Ciclones.

Posibles consecuencias de los fenómenos meteorológicos.

  • Inundaciones.
  • Desbordamientos de ríos.
  • Deslizamiento de tierra, lodos.
  • Olas de calor.
  • Olas de frio.
  • Sequias.
  • Deterioro ambiental.
  • Muerte animal y vegetal.
  • Desequilibrio ecosistémico.
  • Desplazamiento de comunidades.
  • Otros.

Climatológicos

Inciden sobre las masas de aire que acompañan la atmósfera.

  • Vientos.
  • Temperaturas altas y bajas.
  • Presión atmosférica.
  • Humedad.
  • Nubosidad

¿Qué medidas de adaptación y de mitigación plantearía en su territorio ante las consecuencias de los fenómenos metrológicos, lo cuales se han intensificado por el cambio climático?

Exposición:

De acuerdo a la ley 1523 de 2012 la expo- sición engloba la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambien- tales y recursos económicos y sociales, bie- nes culturales e infraestructura que por su localización que pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza. Es de- cir que, entre más bienes expuestos como viviendas, recursos económicos, ganado, infraestructura localizados en zonas de de- rrumbe, inundaciones, sequías, tendremos un grado de exposición más alto a cualquier amenaza.

Vulnerabilidad:

La vulnerabilidad de una población o de un sistema frente al cambio climático hace referencia a la susceptibilidad o predispo- sición de verse afectado de forma negativa ante una amenaza.

La vulnerabilidad está compuesta por dos conceptos que también la determinan: la sensibilidad y la capacidad de respuesta o adaptación.

Sensibilidad:

La sensibilidad hace referencia a las circuns- tancias intrínsecas del sistema que es afectado por los cambios climáticos. En otras palabras, la sensibilidad consiste en la predisposición

física del ser humano, la infraestructura o los ecosistemas de ser afectados por una amena- za debido a las condiciones del contexto que potencian el efecto de la misma.

Un ejemplo práctico para entender este concepto es la sensibilidad que tienen los anfibios a los cambios de la temperatura, él es más susceptible que un perro, por ejem- plo. La supervivencia del anfibio depende del ambiente que lo rodea, pues su consti- tución biológica es más frágil que la de un can, el cual podría adaptarse a los cambios de la temperatura ambiente.

Figura 8. Fuente: https://www.shutterstock.com/es/ image-vector/flat-style-diagram-water-cycle- 564760285?src=00rK0gjBZiplWZy7-hep2w-2-

Adaptación basada en las comunidades (AbC)

Este enfoque trabaja en disminuir la vulnerabilidad de las comunidades, trabajando tanto en su sensibilidad como en la capacidad de adaptación. Por lo tanto, en este enfoque la co- munidad es el actor principal debido a que es la que se organiza y de esta manera identifica, diseña, implementa y le da seguimiento a las medidas de adaptación y la creación del plan comunitario de adaptación.

El DNP (2012) también define la AbC como:

...un abordaje que busca aumentar la capacidad de adaptación de las comunidades más vulnerables a los impactos del cambio climático. Las comunidades más vulnera- bles son aquellas que son afectadas más fuertemente por los impactos del clima dada su ubicación espacial y su condición propia de incapacidad de adelantar acciones pre- ventivas y adaptarse y recuperarse en corto tiempo a los embates de la variabilidad climática y de los eventos extremos sobre sus medios de subsistencia y las condiciones de su entorno para preservar sus vidas. Se trata de procesos liderados por comunida- des y que se sustentan a partir de las prioridades, necesidades, conocimientos y capa- cidades locales, los cuales buscan empoderar a las comunidades para enfrentarse con los impactos del cambio climático a corto y largo plazo (p. 61).