Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valle del Cauca: Recursos Naturales, Economía y Desafíos, Diapositivas de Economía I

El Valle del Cauca es una región rica en recursos naturales y biodiversidad, conocida por su agricultura, industrias y recursos hídricos. Sin embargo, también enfrenta desafíos ambientales y sociales, como la pérdida de biodiversidad, la sobreexplotación de recursos y la exclusión social. Este documento ofrece información sobre la explotación de recursos naturales, la economía y el desafío de mejorar la calidad de vida y la inclusión social en el Valle del Cauca.

Qué aprenderás

  • ¿Cuáles son las principales actividades económicas en el Valle del Cauca?
  • ¿Cómo se está trabajando para mejorar la calidad de vida y la inclusión social en el Valle del Cauca?
  • ¿Qué desafíos ambientales y sociales enfrenta el Valle del Cauca?
  • ¿Qué recursos naturales se encuentran en el Valle del Cauca?
  • ¿Qué papel juega el Valle del Cauca en el comercio internacional?

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 22/05/2020

Cielito1981
Cielito1981 🇨🇴

5

(2)

4 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO ECONOMICO DEL
VALLE DEL CAUCA
INTEGRANTES
LIZETH NARVAEZ
ADRIANA PEREA
YANETH POLANIA
MARY LUZ URREA
ERIKA GISELLE URREA
UNIVERSIDAD DE
SAN BUENAVENTURA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valle del Cauca: Recursos Naturales, Economía y Desafíos y más Diapositivas en PDF de Economía I solo en Docsity!

DESARROLLO ECONOMICO DEL

VALLE DEL CAUCA

INTEGRANTES

  • (^) LIZETH NARVAEZ
  • (^) ADRIANA PEREA
  • (^) YANETH POLANIA
  • (^) MARY LUZ URREA
  • (^) ERIKA GISELLE URREA

UNIVERSIDAD DE

SAN BUENAVENTURA

VARIABLES DE

DESARROLLO

4. CRECIMIENTO

ECONÓMICO Y SU

ESTABILIZACIÓN

3. POLÍTICAS

SOCIALES

(BIENESTAR

SOCIAL)

**2. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

  1. PRODUCCIÓN EFICIENTE**

EXPLOTACIÓN RECURSOS NATURALES

 La ubicación dentro del Valle del Cauca, el clima y el relieve, hacen

de la ciudad un espacio de gran riqueza natural. La confluencia de

ríos y otras fuentes hídricas hacen que la región sea una potencia

natural de cultivos como la caña de azúcar y de la cría de animales,

convirtiéndola en la zona agrícola más importante del sur occidente

colombiano.

 la caña de azúcar y el café, han llevado a que el Valle pasara de ser

despensa agrícola (por la alta calidad de sus suelos para cultivo) a

ser una región importadora de alimentos. Actualmente, los pilares

de la economía en el departamento son: el sector terciario (servicios

públicos domiciliarios, transporte, educación, salud, recreación,

comercio, restaurantes, hoteles y administración pública), que

representa el 65.7% del PIB regional; el sector secundario (industria

y construcción), el 22.2%; y el agropecuario el 9.4%.

EXPLOTACIÓN RECURSOS NATURALES

 Predominan industrias como el caucho, productos químicos, fabricación

de muebles, papel, molinería. Por ser una de las principales

productoras de caña de azúcar en el mundo, alberga los más

importantes ingenios azucareros del país e igualmente propicia el

desarrollo del sector de biocombustibles.

 Ofrece oportunidades de inversión en sectores de tercerización de

servicios, cosméticos y productos de aseo, agroindustria e

infraestructura de hotelería y turismo

 En cuanto a minerales, aunque el Valle del Cauca no es una región de

metales, en el municipio de Cali hay varias minas de carbón mineral en

las llamadas formaciones Guachinté y Ferreira.

 El Valle del Cauca es considerado como una región rica en

biodiversidad dado que alberga entre el 25% y el 50% de las especies

de fauna y el 11% de las especies de flora del país

Principales

EXPLOTACIÓN RECURSOS NATURALES

EXPLOTACIÓN RECURSOS NATURALES Clientes Potenciales

 Como podíamos observar en cuadro anterior las actividades que generan mas valor

agregado a la región son :

 (^) Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda  (^) Cultivo de productos agricolas ( en los últimos años se posiciono)  (^) Intermediación financiera

 Las actividades que el gobierno como ente central, regulador debe intervenir

reforzando en educación e ideas de negocio prosperas son:

 (^) Transporte vía acuática  (^) Cultivo agrícola y cafetero  (^) Pesca, producción de peces en criaderos y granjas piscícolas ( Potencial de 450. toneladas/año. Se aprovecha sólo el 25%)

Debemos aprovechar que somos un departamento ricos en recursos hídricos ,la ideas es

utilizar nuestras dos cuencas (pacífico y cauca) para así bajar costos en transportes y

sacar nuestros productos de zonas apartadas utilizando el transporte acuático.

Igualmente utilizar nuestro potencial de ríos para en regiones apartadas proporcionar

una alimentación sana y a bajo costo fomentando la piscicultura.

Fomentar la capacitación en los municipios de Sevilla y caicedonia que son potenciales

caficultores en el valle para que aumenten su capacidad de producción fomentando

otros cultivos que van de la mano con el café (cacao, plátano, etc.) para así tener

mejores recursos y sus hijos puedan tener mejor calidad de vida y formación educativa.

1. PRODUCCION EFICIENTE

La actividad económica en el que más se desempeñan los vallecaucanos

es la actividad de comercio, por el contrario las actividades primarias en

la extracción de recursos naturales como: petróleo crudo, gas natural,

extracción de minerales metalíferos y extracción de carbón son las de

menor participación.

MANEJO Y DISPOSICIÓN INADECUADA DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS  (^) La mayor inversión ambiental de la Gobernación del Valle se realiza a través de Convenios con Institutos Descentralizados como Inciva y la Unidad Ejecutora de Saneamiento, mediante transferencia de recursos. EXPLOTACIÓN RECURSOS NATURALES MANEJO AMBIENTAL o (^) En la actualidad este es uno de los problemas más urgentes, pero también una situación frente a la cual es posible hacer los mayores aportes para su solución. o (^) Hoy, el manejo de las basuras y desechos resulta inadecuado en un 90%, lo cual nos sume en un pesimismo generalizado, ya que se piensa insuperable.

MANEJO AMBIENTAL DE LOS

RECURSOS NATURALES

 Según la CVC, el principal problema

ambiental es la alteración y pérdida

de la biodiversidad en flora y fauna,

debido a diversas acciones

antrópicas relacionadas con la

expansión de la frontera

agropecuaria industrial y urbana,

con la sobreexplotación del bosque,

la caza de subsistencia y la tala de

especies forestales nativas de valor

comercial importante, así como la

introducción de especies de flora y

fauna sin los correspondientes

estudios biológicos, afectando el

patrimonio natural y la pérdida de

especies genéticamente valiosas.

MEDIO AMBIENTE

 (^) Siempre ha sido una polémica la quema de la hojas de caña de azúcar en lo cual se ha progresado pero seguimos con el tema, lo cual al quemar las hojas se produce monóxido de carbono y la perdida de fauna y flora.  (^) Algunos ingenio han implementado maquinaria la cual se evita tal quema y se es amable con el medio ambiente.  (^) Aumentar el control y veeduría en la empresas que contaminan y realizar un control estricto de sus residuos solidos y líquidos que contaminan el medio ambiente.  (^) Exigir a los entes reguladores informes periódicos los cuales sean informados a todo el territorio nacional.  (^) Aumentar las sanciones a empresas que contaminen el ambiente, además de comprometerse a reponer o subsanar el daño ocasionado.  (^) Respecto a los basuros diseñar propuestas de implementación de maquinaria para la recolección de materiales reciclables y por consiguiente formar cooperativas con los habitantes de esta localidad los cuales perciben ingresos de tal operación, además centros de acopio para vender sus productos y así contribuir a la no proliferación de basuros ilegales esparcidos por toda la ciudad, también contribuyendo a la movilidad de la ciudad al estas persona no tener que obstaculizar vías con

2. DISTRIBUCIÓN DE LA

RIQUEZA Y REDISTRIBUCIÓN

DEL INGRESO

o (^) A Septiembre de 2011, el 33% de la población ocupada de Cali se concentró principalmente en el sector de comercio, restaurantes y hoteles, el 20,2% en servicios comunales, sociales y personales y el 19% en la industria manufacturera. Los sectores actividades inmobiliarias, de intermediación financiera, transporte, almacenamiento y comunicaciones, construcción, suministro de electricidad, gas y agua, explotación de minas y canteras y agricultura, concentraron conjuntamente el 28.4% de dicha población.  (^) En la actualidad se presentan procesos migratorios condicionados por factores de atracción –trabajo, mejores ingresos, facilidades educativas- y factores de desplazamiento –desempleo, inseguridad y violencia. La población se está moviendo hacia municipios de mayor impulso comercial y de servicios. Se estima que la zona rural del Valle del Cauca, hacia el 2012, habrá perdido casi el 5% de la población.

3. POLÍTICAS SOCIALES (BIENESTAR SOCIAL) La pobreza no es más que nuestra incapacidad de permitir que la riqueza descomunal de cada ser humano madure y brote, y se decida a transformar el mundo. William Ospina La pobreza no es más que nuestra incapacidad de permitir que la riqueza descomunal de cada ser humano madure y brote, y se decida a transformar el mundo. William Ospina