
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento detalla la anatomía de varios músculos y estructuras relacionadas con la cabeza y cuello, incluyendo su origen, inserción, función, inervación y irrigación. Se mencionan músculos como el esplenio del cuello, el trapecio, el lático del dorso y el rotundo mayor, entre otros.
Tipo: Tesis
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Plano Profundo Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Músculo Coracobraquial Vértice del proceso coracoides de la escápula. Lado interno del vértice de la apófisis coracoides de la Escápula. Terminación: Mediante un tendón corto que se inserta en la cara medial de la diáfisis Humeral, en su tercio superior. Anteversor, aductor y rotador medial del brazo. Nervio musculocutáneo (C5-C7). Ramas musculares de la arteria braquial. Músculo Braquial Anterior Mitad distal de la superficie anterior del húmero a. Por fibras carnosas del borde anterior y de las caras interna y externa del Húmero. b. De la cara anterior de los tabiques intermusculares interno y externo. Terminación: Termina en la parte infero-interna de la cara inferior de la apófisis coracoides. Flexor del antebrazo sobre el brazo. Nervio musculocutáneo (C5,C6); nervio radial (C7) Arteria braquial, arteria radial recurrente, ramas de las arterias colaterales ulnares superior e inferior (ocasionalmente). Plano Superficial Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Músculo Bíceps Braquial Cabeza corta: vértice del proceso coracoides de la escápula Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo de la escápula La porción corta se inserta en el vértice de la apófisis coracoides. La porción larga se inserta en la parte más elevada del rodete glenoideo y del borde superior de la cavidad glenoidea de la escápula. Terminación: El músculo bíceps braquial termina en el pliegue del codo por: •Un fuerte tendón aplanado que se fija en la mitad posterior de la tuberosidad bicipital del radio. •Una lámina tendinosa que se confunde con la aponeurosis de los músculos epitrocleares. Flexor del antebrazo sobre el antebrazo cuando presenta su punto de apoyo en la Escápula. Con el antebrazo en pronación, actúa como supinador y luego como flexor. Nervio musculocutáneo (C5-C7). Ramas de la arteria braquial.
Grupo Muscular Posterior Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Músculo Tríceps Braquial Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo de la escápula Cabeza medial: cara posterior del húmero (bajo el surco para el nervio radial) Cabeza lateral: cara posterior del húmero (encima del surco para el nervio radial) Porción Larga del Tríceps: Se inserta: a. En la tuberosidad subglenoidea de la Escápula. b. En la extremidad superior del borde axilar de la Escápula. c. En la porción adyacente del rodete glenoideo. Terminación: Termina por un tendón aplanado en la parte posterior de la cara superior del Olécranon. Vasto Externo: Se inserta por arriba: a. Por fibras tendinosas en toda la porción de la cara posterior del Húmero. b. Por un pequeño fascículo en la cara posterior del Húmero, debajo de la extremidad inferior y externa del canal radial, esta inserción es Inconstante (Rouviere) Terminación: En la parte posterior de la cara superior del Olécranon. Vasto Interno: Nace por fibras carnosas y tendinosas cortas: a. Provenientes de toda la parte de la cara posterior del Húmero. b. Del tabique intermuscular interno, exceptuando la porción del tabique donde se encuentra aplicado el nervio cubital y la arteria colateral interna superior. c. Del tabique intermuscular externo. Terminación: Las 3 porciones del Tríceps se insertan en la cara superior del Olécranon y algunas fibras del Vasto Interno en sus bordes laterales. Extiende el antebrazo sobre el brazo si toma punto fijo en la escápula. La porción larga contribuye a la retroversión y la aducción del brazo sobre el tronco. Nervio radial (C6-C8) Arteria braquial profunda, arteria colateral ulnar superior
Plano Profundo Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Músculo Pronador Cuadrado Borde interno del hueso cúbito. En el cuarto inferior del borde interno y la cara superior del Cúbito. Terminación: Termina en el cuarto inferior de la cara anterior y del borde externo del radio. Pronación de la mano y el antebrazo. Nervio mediano (nervio interóseo antebraquial anterior) Arteria interósea anterior. Plano de los Músculos Flexores Profundos Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Músculo Flexor Común Profundo de los Dedos Cara anterior del cúbito. Aponeurosis antebraquial. Ligamento interóseo. a. En los tres cuartos superiores de la cara interna y de la cara anterior del Cúbito, así como en su borde anterior. b. En la cara interna de la apófisis coronoides. c. En la aponeurosis tendinosa que reviste el músculo frente de la cara interna del Cúbito. d. En la cara anterior del ligamento interóseo, justamente en sus dos tercios mediales. e. En el borde interno del radio, por debajo de la tuberosidad bicipital. Terminación: Se divide en cuatro tendones que se insertan en la cara anterior de la base de la tercera falange. Flexiona la tercera falange sobre la segunda, la segunda sobre la primera, la primera sobre el metacarpiano y la mano sobre el antebrazo. Nervio mediano (dos fascículos externos) y nervio cubital (dos fascículos internos). Arteria interósea anterior. Músculo Flexor Largo del Pulgar Cara anterior del hueso radio. a. Por fibras carnosas en la cara anterior del radio. b. En la cara externa de la apófisis coronoides, unido al ligamento de Weitbrecht cuyo trayecto sigue. c. En el tercio lateral de la membrana interósea del antebrazo. Terminación: Atraviesa el conducto carpiano y se dirige hacia abajo para fijarse en la cara anterior de la base de la falange ungueal del Pulgar. Flexiona la falange distal sobre la próxima y, secundariamente flexiona la falange proximal sobre el metacarpiano. Nervio mediano. Arteria radial.
Grupo Muscular Externo Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Músculo Supinador Corto Epicóndilo lateral del húmero en la región del codo, sin embargo al poseer otra porción también tiene parte de su origen en una prominencia del cúbito. a. Fascículo Humerorradial (Superficial): Se inserta en la parte inferior del epicóndilo lateral del Húmero. b. Fascículo Cubitorradial (Profundo): Se inserta por debajo de la escotadura radial del Cúbito. Terminación: La Inserción Radial se da en la cara anterior del radio, arriba, lateral y debajo de la tuberosidad del Radio. Imprime al antebrazo un movimiento de rotación que dirige el pulgar hacia afuera y la palma de la mano hacia delante (Supinador). Ramas del nervio radial. Arteria radial. Músculo Segundo Radial o Radial Corto Epicóndilo lateral del húmero. a. En el Epicóndilo lateral del Húmero. b. En el tabique fibroso que le separa del Músculo Extensor Común. c. En el Ligamento colateral radial del Codo. d. En la fascia resistente que se extiende en su cara posterior. Terminación: Se fija en la apófisis posterior de la base del tercer metacarpiano. Extensor y Separador de la Mano del Antebrazo. Por su tendón también le brinda un movimiento de abducción a la Mano. Nervio radial. Arteria radial Músculo Primer Radial o Radial Largo Codo, borde lateral del húmero. a. En la extremidad inferior del borde Externo húmero. b. En el tabique intermuscular externo. Terminación: En una rugosidad que ocupa la porción externa de la cara dorsal de la base del segundo metacarpiano. Extensor y Separador de la mano sobre el antebrazo e igualmente que el Músculo Segundo Radial, le da un movimiento de abducción a la mano. Nervio radial. Arteria radial. Músculo Supinador Largo o Humero-Estilo-Radial Epicóndilo lateral del húmero y en la escotadura radial del cúbito a. En el Borde Externo del Húmero. b. En el tabique intermuscular externo. Terminación: Se inserta en la base de la apófisis estiloides del Radio. Flexor del antebrazo sobre el brazo. Nervio radial. Arteria cubital.
Plano Profundo Músculo Origen Inserción Función Inervaci ón Irrigación Músculo Separador Largo del Pulgar Lado cubital posterior del radio, cerca de su mitad. a. En la cara posterolateral del Cúbito. b. En la Membrana Interósea del antebrazo. c. En la cara posteromedial del radio. Terminación: Se inserta en la cara supero lateral de la base del primer metacarpiano. Dirige el pulgar hacia afuera y hacia adelante. Nervio radial. Arteria interósea posterior. Músculo Separador Corto del Pulgar Escafoides y retináculo flexor. a. En el Cúbito. b. En el radio, por debajo del Músculo abductor largo del Pulgar. c. En el Ligamento interóseo. Terminación: Termina en la base de la falange proximal del pulgar. Extensor y separador del Pulgar y de su metacarpiano. Nervio mediano. Rama palmar superficial de la arteria radial. Músculo Extensor Largo del Pulgar Superficies posteriores del cúbito y membrana interósea. a. En la cara posterolateral del Cúbito. b. En la parte vecina del Ligamento interóseo. c. En los tabiques tendinosos que lo separan de los Músculos Cubital Posterior y Extensor propio del índice. Terminación: Termina en la cara dorsal de la base de la falange distal del pulgar. Extiende la falange distal del pulgar sobre la falange proximal del mismo y la proximal sobre el metacarpiano y a su vez, el metacarpiano sobre el Carpo. Nervio interóseo posterior C7 Y C Arteria interósea posterior Músculo Extensor Corto del Pulgar La superficie posterior del eje radial distal y la membrana interósea. a. En la cara posterior del Cúbito. b. En la parte contigua del Ligamento Interóseo. c. En el tabique tendinoso que lo separa del Músculo extensor largo del Pulgar. Terminación: Su tendón desciende en la cara dorsal de la mano, sigue el borde interno del tendón del Músculo Extensor Común de los Dedos al cual se une a nivel de la articulación metacarpo-falángica. Extensor del índice, refuerza la acción del extensor de los dedos en la extensión del mismo. nervio interóseo posterior (C7 y C8) Arteria interósea posterior
Plano Superficial Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Músculo Extensor Común de los Dedos epicóndilo del húmero a. En la cara posterior del Epicóndilo lateral del húmero. b. En la cara profunda aponeurosis que lo cubre c. En los tabiques que lo separan del extensor del meñique (medialmente) y del extensor radial corto del carpo (lateralmente). Terminación: Se divide en cuatro haces después de descender detrás del Músculo Supinador a los cuales le siguen tendones que a su vez se dividen en lengüetas: Una mediana, que termina en la extremidad proximal de la falange media. Dos laterales, terminan en la extremidad proximal de la falange distal. Extiende las dos últimas falanges sobre la primera, la primera sobre el metacarpo y este sobre el antebrazo. nervio radial Arteria interósea posterior Músculo Extensor Propio del Meñique porción anterior del epicóndilo lateral a. En la cara posterior del Epicóndilo lateral del Húmero. b. En los tabiques tendinosos que lo separan del Músculo extensor común de los dedos, del cubital posterior y del supinador corto. c. En la aponeurosis que lo cubre. Terminación: su tendón terminal se desliza sobre la cara dorsal de la cabeza del Cúbito y se fusiona con el tendón del Músculo extensor común de los dedos que envía al meñique. Su acción se añade a la del Músculo Extensor común de los dedos y contribuye a la independencia relativa de los movimientos del meñique. nervio interóseo posterior (C7, 8) arteria interósea posterior Músculo Cubital Posterior epicóndilo lateral del húmero y en la zona posterior del cúbito a. En el Epicóndilo, por dentro del Extensor del quinto dedo. b. En el borde posterior del Cúbito. c. En los tabiques tendinosos que lo separan del Músculo Extensor propio del Meñique y del Supinador Corto. Terminación: En el tubérculo interno de la extremidad superior del quinto metacarpiano. Extensor de la mano sobre el antebrazo y aproximador de la mano. Nervio radial Arteria radial Músculo Ancóneo epicóndilo lateral del húmero a. Se inserta en la parte posterior y medial del Epicóndilo lateral del Húmero. Terminación: Se extiende sobre el borde lateral del Olécranon y se fijan exactamente en la cara lateral externa de este. Extensor del antebrazo. Nervio radial Arteria interósea posterior y arteria colateral medial MIEMBRO INFERIOR
Plano Profundo Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Músculo Glúteo Menor a. En la parte más anterior del labio lateral de la Cresta Ilíaca. b. En la cara Glútea del Músculo Ilíaco Terminación: Se inserta en el borde anterior y superior del Trocánter Mayor Separador del Muslo, la contracción aislada de sus haces anteriores producen rotación interna del muslo y la de sus haces posteriores la rotación externa. Músculo Piriforme (Piramidal) a. Se inserta en la cara anterior de la Segunda, Tercera y Cuarta vertebra sacra. Terminación: Se inserta en la parte media del borde superior del trocánter mayor. Abducción, extensión y rotación lateral del muslo. Músculo Obturador Interno a. Cara interna de la membrana obturatriz. b. Cara interna de la rama isquiopubiana, debajo de la inserción de la membrana obturatriz. c. En una ancha superficie ósea situada encima del agujero isquiopubiano. d. En la cara profunda de la aponeurosis obturatriz. e. En la cara supero-externa del pliegue falciforme del Rotación lateral, abducción (depende de la posición de la cadera), aducción del muslo, extensión de la cadera.
Grupo Muscular Anterior Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Músculo Vasto Interno a. En una lámina tendinosa que lo separa de los aductores. b. Del labio interno de la línea áspera. Terminación: Sus fibras se disponen sobre la cara interna del fémur, la cual cubren. Terminan en las caras de una lámina tendinosa que contribuye a formar el tendón de terminación del cuádriceps. El Cuádriceps Crural es extensor de la pierna y determina, por la acción del Recto Anterior, la flexión del muslo sobre la pelvis. Músculo Recto Anterior a. Por un tendón directo fijado en la espina ilíaca anteroinferior. b. Por un tendón reflejo, en el surco supra-acetabular. c. Por un tendón recurrente, adherido en la capsula articular de la rótula. Músculo Vasto Externo a. En el borde anteroinferior del Trocánter Mayor. b. En rama lateral de la trifurcación de la línea áspera. c. En los dos tercios superiores del labio lateral de la línea áspera. d. En la parte superior y anterolateral de la diáfisis femoral. e. En el tabique intermuscular lateral. Terminación: En la aponeurosis tendinosa de inserción que aparece en la cara profunda del músculo. Músculo Crural a. En los tres cuartos superiores de la cara anterior y lateral del Fémur. b. En la parte interna del labio lateral de la línea áspera. Terminación: Termina en la Cara interna del cuerpo del Fémur (por dentro) y en el labio externo de la línea áspera (por fuera) Músculo Sartorio a. En la espina ilíaca anterosuperior. Terminación: En la parte medial de la extremidad superior de la tibia. Flexiona la pierna sobre el muslo y la dirige hacia dentro, flexiona el muslo sobre la pelvis.
Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Músculo Aproximador Mayor a. En los dos tercios posteriores de la rama isquiopubiana. b. En la cara externa de la tuberosidad isquiática y en su vértice. Terminación: Su fascículo medial se inserta por un tendón robusto en el tubérculo del aductor y su fascículo lateral en toda la extensión de la línea áspera Aproximación y rotación del muslo hacia afuera. Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Músculo Aproximador Menor a. En la cara anterior del cuerpo del Pubis. b. En la rama descendente del pubis. Terminación: Su fascículo superior se inserta en la trifurcación medial Aproximación y Rotación del muslo hacia afuera.
de la línea áspera y el inferior en la parte más alta del labio medial de la línea áspera.
Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Músculo Pectíneo a. En la espina púbica. b. En la cresta pectínea y el ligamento pectíneo. c. En el labio anterior del surco obturador. d. En la cara profunda de su fascia. Terminación: En la línea de trifurcación medial de la línea áspera. Flexor del Muslo. Determina aproximación y rotación del muslo hacia afuera. Músculo Aproximador Mediano a. Entre la sínfisis y la espina del pubis. Terminación: En la porción media del intersticio de la línea áspera. Aproximador y rotador del muslo hacia afuera Músculo Recto Interno a. Lateralmente en la sínfisis del pubis. b. En la parte anterior de la rama isquiopubiana. Terminación: En la parte superior de la cara medial del Cóndilo Medial de la tibia. Flexor y aproximador de la pierna.
Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Músculo Semimembranoso a. En la cara posterior de la tuberosidad isquiática. Tendón Directo que se inserta en la parte posterior del cóndilo medial de la tibia. Tendón Reflejo que se inserta adelante y medialmente en la tibia. Tendón Recurrente que se inserta en la cápsula fibrosa que recubre al cóndilo lateral y en el fémur. Flexor de la pierna. Extiende el muslo sobre la pelvis y le da a la pierna un movimiento de rotación hacia dentro. Músculo Semitendinoso a. En la cara posterior de la tuberosidad isquiática. Terminación: En la parte medial de la extremidad superior de la tibia. Igual al Semimembranoso, Flexor de la Pierna. Músculo Bíceps Femoral Haz Isquiático: Se inserta en la parte superior y lateral de la tuberosidad isquiática. Haz Corto: se inserta en la parte superior del labio lateral de la línea áspera y en el tabique intermuscular lateral. Terminación: a. En el vértice de la cabeza del peroné. b. En el Cóndilo lateral de la tibia y fascia profunda de la pierna. c. En los dos huesos de la pierna y la fascia profunda de esta. Flexor de la pierna, y cuando la flexiona se convierte en extensor de muslo sobre la pelvis y rotador de la pierna hacia fuera.
Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Músculo Poplíteo a. En la cara cutánea del cóndilo lateral del fémur. Terminación: En la cara posterior de la tibia y en el labio superior de la línea del Sóleo. Flexiona la pierna y le da un movimiento de rotación hacia dentro. Músculo Flexor Común de los Dedos del Pie a. En la parte interna del labio inferior de la línea oblicua de la tibia. b. En el tercio medio de la cara posterior de la tibia. c. En el tabique fibroso que lo separa del Poplíteo. Terminación: Los tendones se fijan sobre la base de la falange distal de los cuatro últimos dedos. Flexiona los cuatro últimos dedos y extiende el pie sobre la pierna. Músculo Tibial Posterior a. En los dos tercios superiores de la cara posterior de la tibia. b. En la parte externa del labio inferior de la cresta oblicua de la tibia. c. En los dos tercios superiores de la cara interna del peroné. d. En el ligamento interóseo. e. En los tabiques fibrosos que lo separan de los Músculos flexores largos. Terminación: Se inserta en la tuberosidad del Hueso Navicular. Aproximador y rotador del pie hacia dentro. Músculo Flexor Largo Propio del Dedo Grueso a. En los tres cuartos inferiores de la cara posterior del peroné. b. En los tabiques fibrosos que lo separan de los Músculos anteriormente mencionados. c. En la parte inferior del ligamento interóseo. Terminación: Termina en la extremidad distal de la falange distal del dedo grueso. Flexiona la segunda falange del dedo grueso sobre la primera y esta sobre el primer metatarsiano. Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Músculo Tríceps Sural DIVIDIDO EN TRES MÚSCULOS Músculo Sóleo Haz Peroneo: a. En la cara posterior de la cabeza del peroné. b. En el cuarto superior de la cara posterior del peroné. Haz Tibial: a. En el labio inferior de la mitad inferior de la línea oblicua de la tibia b. En el tercio medio del borde interno de la tibia. Terminación: Terminan en la cara anterior de una lámina tendinosa que junto a la de los gemelos forma en tendón de Aquiles El Tríceps Sural produce la extensión y aproximación del pie y le brinda su rotación hacia dentro. Músculo Gemelo Interno a. En el Cóndilo Interno del Fémur. b. En el tubérculo supracondíleo interno. c. En el casquete condíleo interno. Músculo Gemelo Externo a. Detrás de la tuberosidad del cóndilo externo. b. En El tubérculo supracondíleo externo. c. En el casquete condíleo correspondiente. Músculo Plantar Delgado a. Cóndilo externo del fémur y del casquete condíleo correspondiente. Terminación: Se adosa al borde interno del tendón de Aquiles y se fija en la cara posterior del Calcáneo. Auxiliar débil del Músculo Tríceps Sural y flexión plantar del pie y ayuda a la flexión de la rodilla.
Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Musculo largo del cuello porción vertical Cuerpo de las tres primeras vertebras toraxicas y tres ultimas cervicales Cuerpos vertebrales C2- C4 Flexion de la columna cervical actuando de un mismo lado inclinan y rotan la cabeza hacia ese mismo lado Flexocervical Musculo oblicuo superior Tuberculo anteriores de las apófisis transversas de las vertebras C1 –C Tuberculo anterior del atlas y cuerpo de la siguiente vertebra cervical Músculo oblicuo inferior Superficie anterior de los primeros dos o tres cuerpos vertebrales toraxicos Tubérculo anterior de apófisis transversa C3-C Músculo largo de la cabeza Masa lateral del atlas a raíz de su apófisis transversa
Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Músculo escaleno anterior Tubérculos anteriores de la apófisis transversas de las últimas seis vértebras cervicales. Tubérculo de Lis-franc (tuberosidad de la I costilla) Los músculos escalenos actúan juntos elevan la primera y segunda costillas ó flexionan la columna cervical (músculos de la inspiración) Actuando los de un solo lado, inclinan la cabeza hacia su mismo lado. Plexo cervical Y plexo branquial Músculo escaleno medio Tubérculos posteriores de la apófisis transversas de las III y VI vértebras cervicales Superficie craneal de 1° costilla dorsal en relación al surco de la subclavia Músculo escaleno posterior Tubérculos posteriores de la apófisis transversas de las últimas seis vértebras cervicales
Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Musculo Esplenio de la cabeza Ligamento de la nuca, apófisis espinosa de C. (C4) a C1 y tres primeras vertebras torácicas. Tercio lateral de la línea nucal superior y apófisis mastoidea del temporal Los músculos de ambos lados actuando juntos, extienden el cuello. Los músculos de un lado rotan las vertebras cervicales superiores y por esta acción sobre el atlas, rotan la cabeza hacia el mismo lado Ramos dorsales de los nervios cervicales C2- C3. Ramos laterales (igual al músculo esplenio de la cabeza) Músculo esplenio del cuello Apófisis espinosa de la tercera a sexta vertebra torácica Tubérculos posteriores de la apófisis espinosa de las tres primeras vertebras cervicales
ancha aponeurosis) las vertebras lumbares cara dorsal del sacro, labio externo de la cresta iliaca, y por fascículos musculares desde el labio externo de la cresta iliaca y tres o cuatro costillas inferiores (y frecuentemente en el ángulo inferior de la escapula) separados por una bolsa subtendinosa) hacia abajo y atrás: normalmente trabaja conjuntamente con los músculos del hombro y los torácicos) porción infraclavicular ) Musculo romboide menor Apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical y primera torácica en el ligamento de la nuca, borde medial de la escapula a la espina de la escapula. Borde medial de la escapula craneal a la espina de la escapula Lleva la escapula hacia arriba y medialmente mantiene la escapula unida junto al tronco con el musculo cerrato anterior Nervio dorsal de la escapula ( plexo braquial porción supra escapular) ambos músculos Musculo romboide mayor Apófisis espinosa de la segunda a quinta vértebra torácica Borde medial de la escapula caudal a la espina de la escapula idem idem Musculo elevador de la escapula limita el musculo escaleno posterior ventralmente Tubérculo posterior de las apófisis transversas de las cuatro primeras vertebras cervicales Angulo superior de la escapula (y las regiones adyacentes inmediatas ) Lleva el ángulo superior de la escapula hacia arriba y medialmente (junto con el trapecio). Si la escapula esta fija, inclina el cuello lateralmente Plexo cervical y nervio dorsal de la escapula (Plexo braquial, porción supra clavicular )
Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Musculo cerrato postero superior Por una aponeurosis al ligamento de la nuca, apófisis espinosa de la sexta y séptima vertebras cervicales y de la 1, y 3 vertebras torácica. Con ligeras digitaciones a las costilar 2-5 lateral a los ángulos de las costillas El musculo cerrato postero superior eleva las costillas de la dos a la cinco, ayuda a la inspiración. El musculo cerrato postero inferior, tracciona caudalmente las cuatro últimas costillas, ayuda a la espiración Ramas vertebrales de los nervios cervicales C6- C8, ramas vertebrales ( nervios intercostales) T1-T Musculo cerrato postero inferior Por medio de la facia torácico lumbar desde las dos últimas apófisis espinosas torácicas y las dos o tres primeras lumbares Con cuatro delgadas digitaciones en las cuatro últimas costillas, lateral a los ángulos de las costillas El musculo cerrato postero inferior, tracciona caudalmente las cuatro últimas costillas, ayuda a la espiración Amas ventrales (nervios intercostales ) T11-T12, ramas ventrales de los nervios lumbares L1- L Musculo iliocostal a) Zona lumbar El musculo erector de la espina dorsal junto con el musculo Angulo de las costillas de 5° a la 2°; craneal: tendinoso; caudal y carnoso. Los músculos de ambos lados actuando juntos extienden la Ramos dorsales de los
longisimo de sde la cara dorsal del sacro y labio externo de la cresta iliaca. columna vertebral y ayudan en el mantenimiento erecto de la postura. Los músculos de un solo lado, actuando solos flexionan la columna vertebral hacia un lado ( la inclinan) nervios cervicales, torácico y lumbares. b) Zona dorsal Fascículo separado de la costilla 12 a la 7 por medio de tendones a los ángulos de seis costillas superiores y apófisis transversas de la séptima vértebra cervicales idem Idem c) Zona cervical Costillas superiores y medias de 2 a 6. Apófisis transversas de las vertebras cervicales de la 4 a la 6. idem Idem Musculo longisimo a)musculo longisimo torácico se mezcla con el musculo cervical transverso y con el musculo espinoso El musculo erector de la espina dorsal junto con el musculo iliopostal desde la cara dorsal del sacro y apófisis espinosa de las vertebras lumbares (tendones) con algunos fascículos desde las apófisis transversas de vertebras torácica inferiores Craneal: tendones redondeados: Caudal: carnoso, medial; apófisis asesorías de las vertebras lumbares superiores apófisis costiforme de las vertebras lumbares superiores y todas las costillas entre ángulos y la tuberosidad idem Idem Musculo logisimo del cuello Apófisis transversa de la 4° y 5° vertebra torácica Apófisis transversas de las vertebras cervicales medias y superiores (tendones) idem Idem Musculo logisimo de la cabeza Apófisis transversa de las vertebras superiores torácica y apófisis transversa y articulares de las vertebras medias e inferiores cervicales (tendones) Borde posterior de las apófisis mastoides del temporal idem Idem Musculo espinoso Musculo espinoso torácico Apófisis espinosa de las dos últimas vertebras (mezcladas con el musculo longisimo) Apófisis espinosa de la tercera a la novena vertebra torácica junto con los músculos multifidos idem Idem Musculo espinoso del cuello Apófisis espinosa de las dos últimas vertebras cervicales y las superiores torácicas. Apófisis espinosa de la segunda a la cuartea vertebra cervicales idem Idem Musculo espinoso de la cabeza Apófisis espinosa de las vertebras inferiores cevicales y las superiores toraxicas Junto con el musculo semitendinoso de la cabeza entre las líneas de la nuca superior e inferior idem Idem
Músculo Origen Inserción Función Inervación Irrigación Musculo semiespinoso Musculo esmiespinoso toraxico Pasan hacia arriba y medialmente desde las apófisis transversas de la 6° a la 10° vertebra toraxica, hasta las cuatro primeras vertebras espinosa de las vertebras toraxicas y dos ultimas cervicales. Estan ausentes en las vertebras lumbares Extiende la columna vertebral (especialmente las vertebras cervicales ) y cabeza, extendiendo el cuello. La contracción unilateral lleva la cabeza hacia el lado opuesto. Junto con el musculo esternocleido mastoideo sostiene la cabeza ramas dorsales de los nervios cervicales y torácicos