







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Excelente material de fármacos ulizados en UCI.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción: El shock afecta a aproximadamente 1/3 de los pacientes admitidos en Terapia intensiva, (1) y su presencia se asocia con aumento en la mortalidad (1-3). Fisiopatológicamente pueden distinguirse 4 subtipos: hipovolémico, cardiogénico, obstructivo y distributivo. (3,4) Pudiendo presentarse de manera aislada o en combinación. (5) El shock séptico es la forma más común de shock distributivo, con una mortalidad aproximada del 50%, (6,7) siendo la causa de la misma la hipotensión progresiva y refractaria pese al sostén hemodinámico con fluidos y vasopresores. (8,9,10) El presente resumen estará orientado a describir las recomendaciones actuales acerca del uso de vasopresores en el paciente con shock séptico, intentando responder ¿Que fármaco utilizar como primera opción?, ¿Cuál es el momento mas conveniente para iniciar el vasopresor? ¿Cuál es el objetivo de presión arterial media a alcanzar?
Fisiopatología: Autorregulación del flujo sanguíneo _ Es crucial mantener una adecuada disponibilidad de oxígeno (DO2) a los tejidos en el tratamiento del shock séptico, así como corregir la hipotensión arterial, manteniendo una adecuada presión arterial media (PAM), que constituye la presión “corriente arriba” para la perfusión orgánica como se observa en la Figura 1. La hipotensión constituye la principal variable hemodinámica relacionada al outcome de los pacientes críticos (11). En 2005 Varpula y cols demuestran que la principal variable hemodinámica asociada a mortalidad en el shock séptico, influyendo en ello tanto la magnitud como la duración de la misma, encontrando estos autores un punto de corte por debajo de 65 mmHG. Este fenómeno también fue estudiado en pacientes en el departamento de emergencias en 2009 por Marchick y cols (12) mediante una cohorte prospectiva, en donde pacientes con sepsis (respuesta inflamatoria con foco infeccioso sospechado) que presentaron hipotensión de manera no sostenida (presión arterial sistólica menor a 100mmHg por menos de 60 minutos) tuvieron una mayor asociación con riesgo de muerte. En los distintos órganos (cerebro, corazón riñón, lecho esplácnico) existe la capacidad de regular el flujo sanguíneo local en función de las necesidades
metabólicas e incluso, en ciertas condiciones, a pesar de una disminución en la PAM (y consecuentemente de la presión de perfusión) es posible mantener, dentro de un determinado rango, un flujo sanguíneo adecuado, mediado por vasodilatación (Figura 2) Una vez superada esta respuesta adaptativa, el flujo sanguíneo disminuirá en la misma proporción que lo hace la PAM (o la presión de perfusión)
Figura 1
Figura 2
¿Qué fármaco debo utilizar como primera opción? Y ¿Cómo hacerlo correctamente?
La reanimación del shock séptico debe ser precoz e intensa para mantener una adecuada PAM y DO2 a nivel sistémico y mantener a su vez un adecuado flujo sanguíneo regional y microcirculatorio. El uso de vasopresores para la mejoría y mantención de la hemodinamia sistémica y regional, ha evolucionado sustancialmente desde modelos experimentales de investigación básica hasta ensayos clínicos, (13 -15) constituyendo un paso clave para alcanzar este objetivo. Las catecolaminas son ampliamente utilizadas, estos agentes tienen acción en receptores alfa y beta adrenérgicos (figura 3) (16) siendo sus efectos bien conocidos, los receptores alfa adrenérgicos generan vasoconstricción, los beta 1 aumentan el cronotropismo y la contractilidad y los receptores beta 2 causan
Modelo simplificado del sistema circulatorio GC gasto cardiaco PAM presión arterial media PAD: presión en la auricula derecha RVT resistencia vascular total
Fenómeno de autorregulación: Se grafica el flujo sanguíneo (blood Flow) en función de la presión arterial (blood pressure) en el grafico frente a un rango de entre 50 mmhg y 150 mmhg el flujo sanguíneo se mantiene constante mediante fenómenos de vasodilatación (frente a una disminución de la presión arterial) o vasoconstricción (frente un aumento de la presión arterial) Si la presión arterial cae mas allá de los 50mmhg el flujo sanguíneo disminuirá proporcionalmente a la presión arterial pudiendo desarrollarse hipoperfusión tisular y metabolismo anaeróbico
Noradrenalina en el shock séptico ¿cuál es la forma correcta de utilizarla según la evidencia disponible?
Algo que caracteriza al shock séptico es que la hipotensión está justificada, además de por la hipovolemia efectiva o relativa del periodo inicial, al descenso del tono vascular y la consecuente vasodilatación arteriolar, recordando que la presión arterial (PA) es el producto entre el volumen minuto cardiaco (VMC) y la resistencia vascular sistémica (RVS) PA= VMC x RVS. Sin embargo, la magnitud de la vasodilatación es variable entre los distintos pacientes. Como hemos mencionado tanto la magnitud de la hipotensión, así como su duración, son determinantes del pronostico en los pacientes críticos (11) y además de la adecuada resucitación con fluidos (que no desarrollaremos), el uso de vasopresores es crucial, siendo la noradrenalina el primer fármaco de elección según las recomendaciones de las guías (17), pero no esta bien definido el momento óptimo de su utilización. Durante décadas ha sido expuesto que el uso de vasopresores debe iniciarse cuando el objetivo de PAM deseada no se alcanza con la expansión con fluidos. Existe evidencia en la actualidad que avala el uso temprano de noradrenalina, estudios observacionales han reportado aumento en la mortalidad del 5,3% por cada hora de retraso en la utilización de noradrenalina (figura 5 )(25).Aunque también es necesario mencionar que un gran ensayo retrospectivo observacional de 2849 pacientes compara la interacción entre fluidos y noradrenalina, evaluando la mortalidad en función al tiempo de inicio de vasoactivos, mostrando un descenso de la con vasoactivos iniciados entre 1 y 6hs después de la reanimación de manera lineal (figura 6), pero un aumento de la misma cuando la noradrenalina fue iniciada antes de la primer hora (26), sugiriendo un timing intermedio para el inicio de noradrenalina. Es importante remarcar que en el ultimo estudio mencionado anteriormente, la administración de fluidos era sustancialmente menor al momento del inicio del vasopresor en los estadios más precoces (hecho también señalado por los autores del trabajo) lo que pone de manifiesto la importancia de la reanimación con fluidos. Dicho de otro modo, la infusión de noradrenalina debe ser iniciada mientras se continua con la expansión. Esto es de particular relevancia ya que, por el mecanismo de acción de la noradrenalina, antes expuesto (16) (ver fig 4) y su acción cardiovascular, la misma puede incrementar (aumentando la presión de perfusión por encima del límite inferior de la autorregulación) o disminuir el flujo sanguíneo (por vasoconstricción excesiva) tanto a nivel sistémico, regional o microcirculatorio dependiendo de una serie de factores tales como la dosis, comorbilidades previas, el estado de volumen intravascular, la severidad de la enfermedad de base y la interacción con otros procesos del cuidado del paciente críticamente enfermo (27) Mas aún, 2 ensayos controlados recientes han demostrado no solamente el menor balance positivo, sino también la rápida resolución del shock definida como el logro de una PAM 65mmhg, diuresis de 05ml/kg y clearance de lactato mayor al 10% cuando la noradrenalina es iniciada precozmente (28,29) En el paciente hipotenso con parámetros de respuesta a fluidos la noradrenalina puede utilizarse como terapéutica adjunta, para incrementar el gato cardiaco y mejorar la presión de perfusión, incluso es recomendación del
bundle 2018 de la campaña sobreviviendo a la sepsis su inicio dentro de la primera hora (30) aunque el momento exacto aún no está completamente definido.
Figura 5
Figura 6
Efecto de la noradrenalina en el gasto cardiaco: precarga, post carga y contractilidad: La mayoría de los ensayos clínicos que no evidencian cambios significativos en el gasto cardiaco luego del inicio de la infusión de noradrenalina fueron realizados previamente a la publicación de la campaña sobreviviendo a la sepsis (SSC) del año 2004, siendo importante remarcar que el gasto cardiaco incluso antes del iniciar vasopresores era elevado en estos trabajos comparado a los publicados luego de la SSC 2004, como lo han objetivado Teboul y cols. (31) probablemente relacionado al enfoque mas restrictivo en la reanimación con fluidos de los trabajos más actuales.
Adaptado de Bai X,et al Early versus delayed administration of norepinephrine in patients with septic shock. Crit Care 2014; 18:532(25) mortalidad en función de inicio de noradrenalina
Adaptado de Waechter J, et al; Cooperative Antimicrobial Therapy of Septic Shock Database Research Group: Interaction between fluids and vasoactive agents on mortality in septic shock: a multicenter, observational study. Crit Care Med 2014; 42:2158- 2168 (26) mortalidad en función de inicio de noradrenalina
Posiblemente por el déficit relativo de vasopresina endógena en situación de shock, es que su aporte exógeno genera mejoría de la PAM y permite la disminución de noradrenalina. El estudio VASST, es un ensayo controlado que compara 778 pacientes con shock séptico que recibían tratamiento con noradrenalina (5-15 mcg/min) o vasopresina (0,01 - 0,03 UI/min) no encontró diferencias en la mortalidad a los 28 ni a los 90 días. Sin embargo, un análisis posterior demostró una menor incidencia de falla renal en aquellos pacientes que recibieron una baja dosis de noradrenalina asociada a vasopresina y corticoides, interpretada por los autores como estadio precoz del shock séptico. Esto motiva a otro ensayo controlado, el estudio VANISH, que no demuestra que el uso temprano de vasopresina prevenga el desarrollo de fallo renal agudo en los pacientes con shock. Sigue siendo un tema controvertido si es necesario agregar vasopresina (u otro agente vasopresor) a la noradrenalina en casos de hipotensión refractaria (40). En un reciente estudio, el uso de vasopresina en asociación a noradrenalina puede estar asociado a menor incidencia de fibrilación auricular y mortalidad (41). El agregado de adrenalina al tratamiento con noradrenalina, en comparación a la vasopresina, parece tener poco fundamento, ya que la adrenalina ejerce su acción vasoconstrictora mediante receptores alfa adrenérgicos 1 y2, aunque con mayor afinidad que la noradrenalina, se une a receptores beta 1 adrenérgicos. Incluso cuando fue comparada a la noradrenalina en pequeños ensayos controlados, la adrenalina mostró efectos deletéreos tanto en el flujo esplácnico (42-45) como en el equilibrio acido base (42,46-48) sin embargo estos efectos fueron transitorios (42). Un ensayo controlado que compara adrenalina con noradrenalina más dobutamina no encontró diferencia en la mortalidad a los 28 días, sin embargo, si la aparición de efectos adversos fue evidente en el grupo adrenalina, que presento menor ph y mayor lactato (49) lo cual en si mismo presupone una desventaja, ya que la misma campaña SSC 2016 establece al clearance de lactato como objetivo en la reanimación (17)
¿Cuál es el objetivo de PAM en el paciente con shock séptico?
La SSC 2016 recomienda un objetivo inicial de PAM de 65 mmhg (17;30) y que los vasopresores deben ser iniciados rápidamente si el paciente permanece hipotenso, durante o después de la administración de fluidos (30). Esto es lógico, ya que como hemos mencionado, duración como la magnitud de la hipotensión arterial es un marcador independiente de mortalidad en los pacientes críticos, con un punto de cohorte de 65 mmhg (11). Sin embargo, se han sugerido alcanzar valores de PAM mas elevados en pacientes con antecedentes de hipertensión arterial (HTA) (17,50,51), en donde la relación entre flujo sanguíneo y presión de perfusión se asume desplazada hacia la derecha (figura 7), en estas condiciones una PAM de 65 mmhg puede estar por debajo dl punto inferior de la autorregulación. Sin embargo, existen datos publicados que sugieren que solamente individualizar los alores de PAM en esta situación no mejoraría el outcome de los pacientes (52). Dubin y cols en 2009 demuestran que los pacientes con shock séptico presentan severas alteraciones en la microcirculación sublingual que no mejoran cuando la PAM se eleva de manera escalonada desde 65 mmhg hasta 85 mmhg, sin embargo en este trabajo existió una considerable variación interindividual, ya que si bien
las alteraciones microcirculatorias en el análisis global no mejoraron, los cambios estuvieron fuertemente relacionados al estado basal de la microcirculación, pudiendo ser beneficioso en algunos pacientes y perjudicial en otros (53). Existen situaciones específicas donde normalizar la PAM es insuficiente per se para optimizar la perfusión tisular. Tal es el caso de aumento en la presión “corriente abajo” que determina el flujo sanguíneo en un tejido determinado siendo ejemplos una elevada presión venosa central (PVC) o una elevada presión intra abdominal (PIA)(40) donde valores de PAM más allá de 65 mmhg deberían ser alcanzados para garantizar la perfusión orgánica, ensayos clínicos controlados son necesarios. De todos modos, los autores consideran necesario enfatizar que, en todas las situaciones, la sola corrección de la PAM no garantiza la corrección de la hipoperfusión sistémica, debido a las disociaciones existentes entre la macro y microcirculación en el shock séptico. (52)
Figura 7
Conclusión
En conclusión, la noradrenalina debe ser el primer agente vasopresor a utilizar como lo establecen las guías (17,30), existe evidencia que la administración temprana de noradrenalina es beneficiosa (mientras se continua con el aporte de fluidos) para los pacientes en shock séptico (25,28,29, 32-38) que de manera resumida podríamos enumerar como: minimizar la duración y la magnitud de la hipotensión (variables hemodinámicas independientemente asociadas con la mortalidad),(11,31),aumento de la precarga de la misma manera que la expansión con fluidos la genera (32,33) y de la contractilidad miocárdica (34), previene que se genere un balance positivo exagerado(28-29), mejoría de la microcirculación (31), mejoría del acople ventrículo arterial (36-
El objetivo del tratamiento vasopresor es normalizar la perfusión tisular, cruzando el punto inferior de la autorregulación, sin generar vasoconstricción excesiva (27), el objetivo de presión arterial de 65 mmhg es razonable, aunque puede ser insuficiente para ciertos pacientes, por eso la PAM debe ser individualizada para cada paciente en un determinado contexto clínico (51,53) Una forma de identificar rápida y facilmente a aquellos pacientes con una vasodilatación extrema que se beneficiarían con la rápida administración de noradrenalina es la detección de una baja PAD (como reflejo de tono arterioar)
Relación entre flujo sanguíneo regional y presión de perfusión. Línea continua: paciente sin HTA, línea discontinua: paciente con HTA. Adaptado de Hamzaoui et al Norepinephrine in septic shock: when and how much? Curr Opin Crit Care. 2017;23(4):342–7.
11 Marjut Varpula, Minna Tallgren, Katri Saukkonen Liisa-Maria Voipio-Pulkki, Ville Pettil Hemodynamic variables related to outcome in septic shock Intensive Care Med (2005) 31:1066– 1071
12 Michael R. Marchick, Jeffrey A. Kline, and Alan E. Jones The significance of non-sustained hypotension in emergency department patients with sepsis Intensive Care Med. 2009 July ; 35(7): 1261– 1264.
16 Hollenberg Inotrope and Vasopressor Therapy of Septic Shock Crit Care Clin 25 (2009) 781– 802
19 Martin C, Viviand X, Leone M, et al: Effect of norepinephrine on the outcome of septicshock. Crit Care Med 2000; 28:2758– 2765
24 Daniel De Backer, MD, PhD; Cesar Aldecoa, MD; Hassane Njimi, MSc, PhD; Jean-Louis Vincent, MD, PhD, FCCM : Dopamine versus norepinephrine in the treatment of septic shock: a meta-analysis. Crit Care Med 2012;40(3):725- 30
25 Bai X, Yu W, Ji W, Lin Z, Tan S, Duan K, Dong Y, Xu L, Li N: Early versus delayed administration of norepinephrine in patients with septic shock. Crit Care 2014; 18:
26 Waechter J, Kumar A, Lapinsky S, et al.. et al; Cooperative Antimicrobial Therapy of Septic Shock Database Research Group: Interaction between fluids and vasoactive agents on mortality in septic shock: a multicenter, observational study. Crit Care Med 2014; 42:2158- 2168
27 Glenn Hernández , Jean‑Louis Teboul and Jan Bakker norepinephrine in septic shock Intensive Care Med Springer-Verlag GmbH Germany, part of Springer Nature
28 Stephen P. J. Macdonald, Gerben Keijzers, David McD Taylor, Frances Kinnear, Glenn Arendts, Daniel M. Fatovich, Rinaldo Bellomo, David McCutcheon, John F. Fraser, Juan‑Carlos Ascencio‑Lane, Sally Burrows, Edward Litton, Amanda Harley, Matthew Anstey, Ashes Mukherjee Restricted fluid resuscitation in suspected sepsis associated hypotension (REFRESH): a pilot randomised controlled trial Intensive Care Medicine Experimental 2018 6(Suppl 1):21.
29 Chairat Permpikul, Surat Tongyoo, Tanuwong Viarasilpa, Thavinee Trainarongsakul,Tipa Chakorn, Suthipol Udompanturak, Early Use of Norepinephrine in Septic Shock Resuscitation (CENSER) : A Randomized TrialArticles in Press. Published on 01-February-2019 as 10.1164/rccm.201806-1034OC
30 Mitchell M. Levy, Laura E. Evans and Andrew Rhodes The Surviving Sepsis Campaign Bundle: 2018 update Intensive Care Med 2018 SCCM and ESICM
31 Jozwiak M, Monnet X, Teboul JL. Norepinephrine in septic shock: five reasons to initiate it early. Annual update in intensive care and emergency medicine. Switzerland: Springer International Publishing; 2016; pp. 61–68.
32Hamzaoui O, Georger JF, Monnet X, et al. Early administration of norepinephrine increases cardiac preload and cardiac output in septic patients with life-threatening hypotension. Crit Care 2010; 14:R142.
34Hamzaoui O, Jozwiak M, Geffriaud T, Sztrymf B, Prat D, Jacobs F, Monnet X, Trouiller P, Richard C, Teboul JL (2018) Norepinephrine exerts an inotropic effect during the early phase of human septic shock. Br J Anaesth 120:517– 524
35 Annane D, Ouanes-Besbes L, de Backer D, Du B, Gordon AC, Hernandez G, Olsen KM, Osborn TM, Peake S, Russell JA, Cavazzoni SZ (2018) A
46 Day NP, Phu NH, Bethell DP, et al. The eff ects of dopamine and adrenaline infusions on acid-base balance and systemic hemodynamics in severe infection. Lancet 1996; 348: 219 – 23.
47 Seguin P, Bellissant E, Le Tulzo Y, et al. Eff ects of epinephrine compared with the combination of dobutamine and norepinephrine on gastric perfusion in septic shock. Clin Pharmacol Ther 2002; 71: 381 – 88.
48 Seguin P, Laviolle B, Guinet P, Morel I, Malledant Y, Bellissant E. Dopexamine and norepinephrine vs epinephrine on gastric perfusion in septic shock patients: a randomized study. Crit Care 2006; 10: R32.
49 Djillali Annane, Philippe Vignon, Alain Renault, Pierre-Edouard Bollaert, Claire Charpentier, Claude Martin, Gilles Troché, Jean-Damien Ricard, Gérard Nitenberg, Laurent Papazian, Elie Azoulay, Eric Bellissant, for the CATS Study Group Norepinephrine plus dobutamine versus epinephrine alone for management of septic shock: a randomised trial Lancet 2007; 370: 676– 84