Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Velocidad de Reacción: Concepto, Teoría y Factores, Apuntes de Química

El concepto de velocidad de reacción química, presenta la teoría de colisiones y discute los factores que influyen en ella, como temperatura, estado físico de los reactivos, naturaleza de estos y concentración. Además, se introduce el concepto de mecanismo de reacción y se menciona la función de catalizadores.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la velocidad de reacción química?
  • ¿Cómo se produce una reacción química?
  • ¿Qué es el mecanismo de reacción química?
  • ¿Cómo funcionan los catalizadores en una reacción química?
  • ¿Cómo influye la temperatura en la velocidad de reacción?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 31/05/2021

nichole-mendoza
nichole-mendoza 🇻🇪

5

(1)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Velocidad de reacción:
La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que se transforma en una
determinada reacción por unidad de volumen y tiempo. Por ejemplo, la oxidación del hierro bajo
condiciones atmosféricas es una reacción lenta que puede tardar muchos años, pero la combustión del
butano en un fuego es una reacción que sucede en fracciones de segundos.
Como se producen las reacciones químicas:
Se produce cuando dos o más sustancias se combinan transformando su composición. La operación
química mediante la cual los reactivos se transforman en productos se expresa a través de ecuaciones
químicas: las sustancias se transcriben con fórmulas químicas que aluden al nombre de los átomos que
las componen y se registra el sentido de la transformación.
Teoría de colisiones:
Se basa en la idea de que para que una reacción pueda tener lugar, las moléculas de las
sustancias deben chocar previamente entre sí, y por lo tanto:
“La velocidad de una reacción es proporcional al número de colisiones producidas por unidad de tiempo
entre las moléculas de los reactivos.”
De acuerdo con esta teoría, cualquier factor que haga aumentar la frecuencia con la que tienen
lugar dichas colisiones, deberá aumentar la velocidad de la reacción (o lo que es lo mismo, su
constante cinética).
Sin embargo, no todas las colisiones que tienen lugar entre las moléculas de los reactivos van a
dar lugar a productos, ya que no todas las colisiones son efectivas. Si así fuera, las reacciones entre
sustancias líquidas o disueltas serían muy rápidas, ya que en estos estados, el número de choques es
muy grande (entorno a 1030 por segundo), y en la práctica, muy pocas reacciones tienen lugar a altas
velocidades. La mayoría son relativamente lentas debido a que muchas de las colisiones producidas no
son efectivas y no se traducen en la formación de productos.
Para que las colisiones sean efectivas hay dos aspectos importantes que deben cumplirse:
a. las moléculas, átomos, iones, ... de las especies reacionantes deben tener una energía
mínima necesaria (energía de activación), dado casi todas las reacciones implican una
ruptura de enlaces que requieren un aporte energético.
b. La orientación relativa de las especies que colisionan debe ser la adecuada para que la
interacción sea efectiva.
Diferencias de velocidad en reacciones:
Mecanismo de reacción:
Se denomina mecanismo de la reacción a la secuencia de pasos intermedios simples que
corresponden al avance de la reacción química a escala molecular, mientras que la ecuación química
sólo indica los estados inicial y final. Si comparamos una reacción química con una vuelta ciclista por
etapas, el mecanismo de la reacción nos daría información detallada de cada una de las etapas
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Velocidad de Reacción: Concepto, Teoría y Factores y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

Velocidad de reacción: La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que se transforma en una determinada reacción por unidad de volumen y tiempo. Por ejemplo, la oxidación del hierro bajo condiciones atmosféricas es una reacción lenta que puede tardar muchos años, pero la combustión del butano en un fuego es una reacción que sucede en fracciones de segundos. Como se producen las reacciones químicas: Se produce cuando dos o más sustancias se combinan transformando su composición. La operación química mediante la cual los reactivos se transforman en productos se expresa a través de ecuaciones químicas: las sustancias se transcriben con fórmulas químicas que aluden al nombre de los átomos que las componen y se registra el sentido de la transformación. Teoría de colisiones: Se basa en la idea de que para que una reacción pueda tener lugar, las moléculas de las sustancias deben chocar previamente entre sí, y por lo tanto: “La velocidad de una reacción es proporcional al número de colisiones producidas por unidad de tiempo entre las moléculas de los reactivos.” De acuerdo con esta teoría, cualquier factor que haga aumentar la frecuencia con la que tienen lugar dichas colisiones, deberá aumentar la velocidad de la reacción (o lo que es lo mismo, su constante cinética). Sin embargo, no todas las colisiones que tienen lugar entre las moléculas de los reactivos van a dar lugar a productos, ya que no todas las colisiones son efectivas. Si así fuera, las reacciones entre sustancias líquidas o disueltas serían muy rápidas, ya que en estos estados, el número de choques es muy grande (entorno a 10^30 por segundo), y en la práctica, muy pocas reacciones tienen lugar a altas velocidades. La mayoría son relativamente lentas debido a que muchas de las colisiones producidas no son efectivas y no se traducen en la formación de productos. Para que las colisiones sean efectivas hay dos aspectos importantes que deben cumplirse: a. las moléculas, átomos, iones, ... de las especies reacionantes deben tener una energía mínima necesaria (energía de activación), dado casi todas las reacciones implican una ruptura de enlaces que requieren un aporte energético. b. La orientación relativa de las especies que colisionan debe ser la adecuada para que la interacción sea efectiva. Diferencias de velocidad en reacciones: Mecanismo de reacción: Se denomina mecanismo de la reacción a la secuencia de pasos intermedios simples que corresponden al avance de la reacción química a escala molecular, mientras que la ecuación química sólo indica los estados inicial y final. Si comparamos una reacción química con una vuelta ciclista por etapas, el mecanismo de la reacción nos daría información detallada de cada una de las etapas

mientras que la ecuación química sólo nos indicaría desde dónde se parte en la primera etapa y a dónde se llega en la última. Cada paso intermedio del mecanismo de la reacción se denomina etapa o reacción elemental, por el hecho de que cada etapa debe ser tan simple que no se puede simplificar más, es decir, cada etapa está indicando exactamente que especies están interaccionando entre sí a escala molecular. Factores que afectan la velocidad de reacción: Temperatura Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad a la que se mueven las partículas y, por tanto, aumentará el número de colisiones y la violencia de estas. El resultado es una mayor velocidad en la reacción. Se dice, de manera aproximada, que por cada 10 °C de aumento en la temperatura, la velocidad se duplica. Esto explica por qué para evitar la putrefacción de los alimentos los metemos en la nevera o en el congelador. Por el contrario, si queremos cocinarlos, los introducimos en el horno o en una cazuela puesta al fuego. Grado de División o Estado Físico de los Reactivos En general, las reacciones entre gases o entre sustancias en disolución son rápidas ya que las mismas están finamente divididas, mientras que las reacciones en las que aparece un sólido son lentas, ya que la reacción sólo tiene lugar en la superficie de contacto. Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es menor y su rapidez también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor, la rapidez es mayor. Si los reactivos están en estado líquido o sólido, la pulverización, es decir, la reducción a partículas de menor tamaño, aumenta enormemente la velocidad de reacción, ya que facilita el contacto entre los reactivos y, por tanto, la colisión entre las partículas. Naturaleza de los reactivos Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga, una determinada reacción tendrá una energía de activación:  Muy alta, y entonces será muy lenta.  Muy baja, y entonces será muy rápida. Así, por ejemplo, si tomamos como referencia la oxidación de los metales, la oxidación del sodio es muy rápida, la de la plata es muy lenta y la velocidad de la oxidación del hierro es intermedia entre las dos anteriores. ¿A qué se debe esta diferencia en las velocidades? La primera reacción no requiere la ruptura ni formación de enlaces, sino que consiste simplemente en un intercambio de electrones de unos iones a otros. La segunda requiere la ruptura del enlace O=O, y la formación de dos nuevos. Por último, la tercera reacción requiere la ruptura de seis enlaces y la formación de otros seis nuevos. Concentración de los reactivos Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente, cuanto mayor sea su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en la que participen, ya que, al haber más partículas en el mismo espacio, aumentará el número de colisiones. El ataque que los ácidos realizan sobre algunos metales con desprendimiento de hidrógeno es un buen ejemplo, ya que este ataque es mucho más violento cuanto mayor es la concentración del ácido. Presencia de un catalizador