




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del autor Eduardo Galeano
Tipo: Resúmenes
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Eduardo Galeno Introducción La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Son mucho más altos los impuestos que cobran los compradores que los precios que reciben los vendedores. Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación. Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo. Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra, y los alimentos se convierten en veneno. La lluvia que irriga a los centros del poder imperialista ahoga los vastos suburbios del sistema. Del mismo modo, y simétricamente, el bienestar de nuestras clases dominantes –dominantes hacia dentro, dominadas desde fuera– es la maldición de nuestras multitudes condenadas a una vida de bestias de carga.
Estados Unidos será quince veces más alto que el ingreso en América Latina. La fuerza del conjunto del sistema imperialista descansa en la necesaria desigualdad de las partes que lo forman, y esa desigualdad asume magnitudes cada vez más dramáticas. Los tres mayores mercados de América Latina –Argentina, Brasil y México– no alcanzan a igualar, sumados, la capacidad de consumo de Francia o de Alemania occidental, aunque la población reunida de nuestros tres grandes excede largamente a la de cualquier país europeo. Son secretas las matanzas de la miseria en América Latina, Esta violencia sistemática, no aparente pero real, va en aumento: sus crímenes no se difunden en la crónica roja, sino en las estadísticas de la FAO. Robert McNamara, el presidente del Banco Mundial que había sido presidente de la Ford y secretario de Defensa, afirma que la explosión demográfica constituye el mayor obstáculo para el progreso de América Latina y anuncia que el Banco Mundial otorgará prioridad, en sus préstamos, a los países que apliquen planes para el control de la natalidad. «Si un país en desarrollo que tiene una renta media per cápita de 150 a 200 dólares anuales logra reducir su fertilidad en un 50 por ciento en un período de 25 años, al cabo de 30 años su renta per cápita será superior por lo menos en un 40 por ciento al nivel que hubiera alcanzado de lo contrario, y dos veces más elevada al cabo de 60 años», asegura uno de los documentos del organismo. Se ha hecho célebre la frase de Lyndon Johnson: «Cinco dólares invertidos contra el crecimiento de la población son más eficaces que cien dólares invertidos en el crecimiento económico». Dwight Eisenhower pronosticó que si los habitantes de la tierra seguían multiplicándose al mismo ritmo no sólo se agudizaría el peligro de la revolución, sino que además se produciría «una degradación del nivel de vida de todos los pueblos, el nuestro inclusive». En América Latina resulta más higiénico y eficaz matar a los guerrilleros en los úteros que en las sierras o en las calles. Hace más de un siglo, un canciller de Guatemala había sentenciado proféticamente: «Sería curioso que, del seno mismo de los Estados Unidos, de donde nos viene el mal, naciese también el remedio»
Fiebre Del Oro, Fiebre De La Plata El Signo De La Cruz En Las Empuñaduras De Las Espadas Cristóbal Colon se lanzo a atravesar los grandes espacios, América no solo carecía de nombre. Los noruegos no sabían que la habían descubierto hacia largo tiempo, y el propio Colon murió, después de sus viajes, todavía convencido de que había llegado al Asia por la espalda. La pimienta el jengibre, clavo de olor, la nuez moscada y la canela eran tan codiciados como la sal para conservar la carne en el invierno sin que se pudriera y ni perdiera sabor. Los reyes católicos de España decidieron financiar la aventura del acceso directo a las fuentes, para liberarse de la onerosa. 1492 fue el año del descubrimiento de América, el nuevo mundo nacido de aquella equivocación de consecuencias grandiosas. Tres años después del descubrimiento, de América, el nuevo mundo nacido de aquella equivocación de consecuencias grandiosas. Tres años después del descubrimiento, Colón dirigió en persona, mas de 500 enviados de España, fueron vendidos como esclavos en Sevilla y murieron miserablemente. Pero algunos teólogos protestaron y la esclavización de los indios fue formalmente prohibida al nacer el siglo VXI. El brillo de los tesoros del Nuevo Mundo, Bernal Diaz del Castillo, fiel compañero de Hernán Cortez escribe que han llegado a América «por servir a Dios y a Su Majestad y también por haber riquezas». Colon quedo deslumbrado, regalo a los indígenas unos bonetes colorado y unas cuantas de vidrio que se ponían al pescuezo, les mostró espadas, ellos no las conocían, las tomaban por el filo y ellos se cortaban. Américo Vespucio explorado de litoral del Brasil mientras nacía el siglo XVI relataría a Lorenzo de Medicis, “los arboles son de tanta belleza y tan blandura que nos sentimos estar en el paraíso terrenal.”. Nació el libro de el dorado el monarca bañado en otro que los indígenas inventaron para alejar los intrusos: desde Gonzalo Pizarro, hasta Walter Raleigh, muchos lo persiguieron en vano por las selvas y las aguas del Amazonas y el Orinoco. En el año de 1545 se dio el descubrimiento de Potosí, 15 años después llego a Sevilla el gigantesco rescate un aposento lleno de oro y dos de plata que Frencisco Pizzarro
hizo pagar al inca atahulpa antes de estrangularlo. Muchos indígenas de la dominicana se anticipaban al destino impuesto por sus nuevos opresores blancos: matan a sus hijos y se suicidaban en masa. Retornaban Los Dioses Con Las Armas Secretas En el otoño de 1522 retornaban a España los sobrevivientes de la expedición de Hermano de Magallanes que habían unido por primera vez ambos océanos y habían verificado que el mundo era redondo al darle la vuelta completa; tres años antes habían partido a la isla de Cuba. Había de todo entre los indígenas de América; astrónomos y caníbales, ingenieros y salvajes de la edad de piedra. Pero ninguno de las culturas nativas conocía el hierro ni el arado, ni el vidrio ni la pólvora, ni empleaba la rueda. Los indígenas fueron al principio derrotados por el asombro, el emperador Moctezuma recibió en su palacio las primeras noticias, “mucho espanto les causo el oír como estallaba el cañón, como retumbaba el estrepito y como se desmayaba uno se le aturde a uno los oídos”. Moctezuma creyó que era el Dios Quetzalcóatl volvían ocho presagios habían anunciado poco antes su retorno. Pero además se usaban otras armas o si se prefiere otros factores trabajaron objetivamente por la victoria de los invasores, los caballos y las bacterias por ejemplo. Los caballos habían sido como los camellos originarios de América pero se habían extinguido, según la versión cuando el inca Atahualpa vio llegar a los primeros soldados españoles, montados en briosos caballos ornamentados con cascabeles y penachos, que corrían desencadenando truenos y polvaredas con sus cascos veloces, se cayó de espaldas. El cacique Tecum al frente de los herederos de los mayas descabezó con su lanza el caballo de Pedro de Alvarado. Las bacterias y los virus fueron los aliados más eficaces, los europeos traían consigo como plagas bíblicas la viruela y el tétanos, varias enfermedades pulmonares, intestinales y venéreas, el tracoma, el tifus la lepra, la fiebre amarilla, las caries que pudrían las bocas. La viruela fue la primera en aparecer, los indios morían como moscas, sus organismos no tenían defesas ante las enfermedades nuevas. Como Unos Puercos Hambrientos Ansían El Oro Como si fueran monos levantaban el oro, como se sentaban en ademan de gusto, como se les renovaba y se les iluminaba el corazón. Cuando Cortez llega a Tenochtitlán, la
La historia de Potosí no había nacido con los españoles, tiempos antes de la conquista el inca Huayna Cápac había oído hablar de sus vasallos del Sumaj Orko, el cerro hermoso y por fin pudo verlo cuando se hizo llevar enfermo a las termas de Tarapaya. El cerro pasó a llamarse Potjosí, que significa “Truena, revienta, hace explosión”. En 1545 el indio Hualpa corría tras las huellas de una llama fugitiva y se vio obligado a pasar la noche en el cerro. El emperador Carlos V dio prontas señales de gratitud otorgado a Potosí el título de Villa Imperial y un escudo con esta inscripción: “Soy el rico Potosí, del mundo soy el tesoro, soy el rey de los montes y envidia, soy de los reyes”. A comienzos del siglo XVII como la ciudad contaba con treinta y seis iglesias espléndidamente ornamentadas, otras tantas casas de fuego y catorce escuelas de baile. España Tenía La Vaca, Pero Otros Tomaban La Leche. Entre 1545 y 1558 se descubrieron las fértiles minas de plata de Potosí, en la actual Bolivia y las de Zacatecas y las de Guanajuato en México. En tres siglos España recibía suficiente metal de Potosí, como para tener un puente de plata desde la cumbre del cerro hasta la puerta del palacio real, al otro lado del océano, la imagen es sin duda obra de fantasía. En 1503 y 1660 llegaron al pueblo de Sevilla 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata, “España es como la boca que recibe los alimentos, los mastica, los tritura, para enviarlos enseguida a los demás órganos y retiene de ellos por su parte, más que un gusto fugitivo o las partículas por casualidad se agarran a sus dientes”. La corona estaba hipotecada cedía por adelantado casi todos los cargamentos de plata a los banqueros alemanes, genoveses y españoles. Solo una mínima de plata americana se incorporaba a la economía española; aunque quedara formalmente registrada en Sevilla, iban a parar a manos de los Függer, poderosos banqueros que habían adelantado al Papa los fondos necesarios para terminar la catedral de San Pedro y otros grandes prestamistas de la época. España solo dominaba por entonces el cinco por ciento del comercio de sus posesiones coloniales del más allá del océano. América era un negocio europeo, Carlos V heredero de los Césares en el sacro imperio por elección comprada, solo había pasado en España dieciséis de sus cuarenta años de su reinado, gobernaba rodeado por un séquimo de
flamencos rapaces a los que se extendía salvoconductos para sacar de España mulas y caballos cargados de oro y joyas. El salvacionismo costaba caro, los pocos objetos de oro y plata maravillas del arte americano, que no llegaban ya fundidos desde México y Perú eran rápidamente arrancados desde la Casa de contratación de Sevilla y arrojadas a la boca de los hornos. Un decreto de mediados del siglo XVI hacía imposible la importación de libros extranjeros e impedían a los estudiantes cursar estudios fuera de España, los estudiantes de Salamanca se redujeron a la mitad en pocas décadas, había nueve mil conventos y el clero se multiplicaba casi tan intensamente como la nobleza de capa y espada. La distribución de funciones entre el caballo y el jinete. En el primer tomo de El Capital, escribió Karl Marx el descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las indias orientales, desde la edad media, hizo posible la aparición de una nueva etapa histórica en la evolución de la economía mundial. Gigantescas masas de capitales creo un ambiente favorable a las inversiones en Europa, estimulo el espíritu de empresa y financio directamente el establecimiento de manufacturas que dieron un gran impulso a la revolución industrial. Sucedió la explotación sistemática e los socavones y en los yacimientos, del trabajo forzado de los indígenas y de los negros esclavos arrancados del África por los traficantes, oro plata azúcar, la economía colonial más abastecedora que consumidora, se estructuro en las necesidades del mercado europeo. Las importaciones compuestas sobre todo por esclavos, sal, vino, aceite, armas, paños y artículos de lujo. A lo largo del proceso desde la etapa de los metales al posterior subministro de alimentos cada región se identificó con lo produjo y produjo de lo que ellas se esperaba en Europa. La economía colonial estaba regida por los mercaderes, los dueños de las minas y los grandes propietarios de tierras, quienes se repartían el usufructo de la mano indígena y negra bajo la mirada celosa y omnipotente de la corona y su principal asociada la iglesia, la cuantiosa mano de obra disponible que era gratuita o prácticamente
En los viejos socavones que no están inundados los mineros entran todavía la lámpara de carburo en una mano encogidos los cuerpos para arrancar lo que se pueda pero plata no hay. Frente al cerro rico de Potosí se allá el testigo de la devastación, de sus laderas brotan muchos manantiales de agua pura, los ojos de agua que dan de beber a los mineros. Los turistas y los párrocos han vaciado las iglesias de cuantas cosas han podido llevarse desde los cálices y las campanas hasta las tallas de San Francisco, estas iglesias desvalijadas cerradas ya en su mayoría se están viniendo abajo aplastadas por los años. Hay iglesias que han sido reacondicionadas para prestar ya vacías de fieles otros servicios, la iglesia de San Ambrosio se ha convertido en el cine Omiste, el templo de la compañía de Jesús se convirtió también en cine, después en depósito de mercaderías de la empresa Grace. La de San Francisco, por ejemplo dicen que la cruz de esta iglesia crece algunos centímetros por año y que también crece la varaba del Señor de la vera Cruz, un imponente Cristo de plata y seda que apareció en Potosí, traído por nadie hace cuatro siglos. Los mineros hacían en la época del esplendor fabulosas donaciones para la iglesia y los monasterios celebraban suntuosas oficios fúnebres, antes esta fue la capital cultural de virreinatos, la cede principal de arzobispados de América y del más poderoso tribunal de justicia, la ciudad más ostentosa y más culta de América del Sur. Sucre cuenta todavía con una Torre Eiffel y con sus propios arcos del triunfo y dice que con todas las joyas de su virgen se podría pagar la gigantesca deuda de Bolivia, según la producción de las minas de Potosí y en Sucre solo quedaron vivos los fantasmas de la riqueza muerta. Humboldt pudo escribir sobre México: Acaso en ninguna parte la desigualdad es más espantosa, la arquitectura de los edificios públicos y privados, la finura del ajuar de las mujeres, el aire de la sociedad. Los socavones engullían hombres y mulas en las lomas de las cordilleras, los indios que vivían solo para salir en el día padecían hambre endémica y las pestes los mataban como moscas en un solo año, en 1784, una oleada de enfermedades provocada por la falta de alimentos que resulto de una helada arrasadora que había segado a más de ocho mil vidas en Guanajuato. Los capitales no se acumulaban sino que se derrochaban, se practicaba el viejo dicho: padre mercader, hijo caballero, nieto pordiosero. La profecía resulto certera sin que pudiese salvar la riqueza de aquellas minas. No crece la
población de la hermosa ciudad pero afluyen los turistas a contemplar el esplendor exuberante de los viejos tiempos. + La mitad de las familias de Guanajuato con un promedio de cinco miembros viven actualmente en chozas de una habitación. El derramamiento de la sangre y de las lágrimas; y sin embargo el Papa había resuelto que los indios tenían alma. En 1581, Felipe II había afirmado, ante la audiencia d Guadalajara, que ya un tercio de los indígenas de América había sido aniquilado y que los que aun vivían se veían obligados a pagar tributos por los muertos. El monarca dijo, además que los indios eran comprados y vendidos, que dormían a la intemperie. Que las madres mataban a sus hijos para salvarlos del tormento en las minas. La plata y el oro de América penetraron como un ácido corrosivo, al decir de Engels, por todos los poros de la sociedad feudal moribunda en Europa y al servicio del naciente mercantilismo capitalista los un numerosísimos proletario externo de la economía europea. La esclavitud grecorromana resucitaba en los hechos, en un mundo distinto; al infortunio de los indígenas de los imperios aniquilados en la América Hispánica hay que sumar el terrible destino de los negros arrebatados a las aldeas africanas para trabajar en Brasil y en las Antillas. + Los indios de la América sumaban no menos de setenta millones y quizás más, cuando los conquistadores extranjeros aparecieron en el horizonte; un siglo y medio después se habían reducido, en total a solo tres millones y medio. Liñana y Cisneros negaban el aniquilamiento de los indios: “es que se ocultan para no pagar tributos, abusando de la libertada de que gozan y que no tenían en la época de los incas”. La ficción de la legalidad amparaba al indio; la explotación de la realidad amparaba al indio; la explotación de la realidad lo desangraba. Juan de Solórzano hizo una investigación sobre las condiciones de trabajo en las minas de mercurio de Huancavelica: “el veneno penetraba en la pura medula, debilitando los miembros y provocando un temblor constante muriendo los obreros, por lo general en el
La nostalgia peleadora de Túpac Amaru. Cuando los españoles irrumpieron en América, estaba en su apogeo el imperio teocrático de los incas, que extendía su poder sobre lo que hoy llamamos Perú, Bolivia y Ecuador, abarcaba parte de Colombia y de Chile y llegaba hasta el norte argentino y la selva brasileña. + En el museo de Lima pueden verse centenares de cráneos que fueron objeto de trepanaciones y curaciones con placas de oro y plata por parte de los cirujanos incas. Las acequias y las islas artificiales creadas por los aztecas deslumbraron a Hernán Cortés, aunque no eran de oro. En la costa del Pacífico los españoles destruyeron o dejaron extinguir los enormes cultivos de maíz, yuca, frijoles, pallares, maní, papa dulce. En nuestros días los turistas conocen por jardines flotantes las pocas islas sobrevivientes en el lago desecado donde ahora se levanta, sobre las ruinas indígenas, la capital de México. Estas islas habían sido creadas por los aztecas para dar respuesta al problema de la falta de tierras en el lugar elegido para la creación de Tenochtitlán. Los indígenas eran como dice Darcy Ribeiro, el combustible del sistema productivo colonial, que a las minas hispanas fueron arrojados centenares de indios escultores, arquitectos, ingenieros y astrónomos confundidos entre la multitud esclava, para realizar un burdo y agotador trabajo de extracción. + En 1781 Túpac Amaru puso sitio al Cuzco, este cacique mestizo, directo descendiente de los emperadores incas, encabezó el movimiento mesiánico y revolucionario de mayor envergadura, habían condenado a la horca al corregidor real Antonio Juan de Arriaga y dispuso la prohibición de la mita de Potosí. Túpac Amaru expidió un nuevo bando por el que decretaba la libertad de los esclavos. Abolió todos los impuestos y el repartimiento de mano de obra indígena en todas sus formas, los indígenas se sumaban por millares y millares. Se sucedieron victorias y derrotas, por fin traicionado y capturado por uno de sus jefes, Túpac Amaru fue entregado, fue sometido a suplicio junto con su esposa y sus hijos y sus principales partidarios. Le cortaron la lengua, ataron sus brazos y sus piernas a cuatro caballos para descuartizarlo, pero el cuerpo no se partió, lo decapitaron al pie de la horca. Se recomendó que fuera extinguida toda su descendencia hasta el cuarto grado.
En 1802 otro cacique descendente de los incas, Astorpilco, recibió la visita de Humboldt. Fue un Cajamarca en el exacto sitio donde su antepasado Atahualpa había visto por primera vez al conquistador Pizarro. Hubo que esperar casi dos siglos desde que Túpac Amaru para que el general nacionalista Juan Velasco Alvarado recogiera y aplicara aquella frase del cacique, de resonancias inmortales: “¡campesino! ¡el patrón ya no comerá más tu pobreza!”. Otros héroes que el tiempo se ocupó de rescatarte la derrota fueron los mexicanos Hidalgo y Morelos. Miguel Hidalgo, que había sido hasta los cincuenta años un apacible rural, un buen día echo a vuelo las campanas de la iglesia de Dolores llamando a los indios, a luchar por su libertad, fue finalmente ejecutado, al cabo de una derrota militar. La revolución no demoró en encontrar un nuevo jefe, el sacerdote José María Morelos: “deben tenerse como enemigos a todos los ricos, nobles y empleados de primer orden”, hasta que Morelos fue derrotado y fusilado. La independencia de México, seis años después, resultó ser un negocio perfectamente hispánico, entre europeos y gentes nacidas e América. La Semana Santa de los indios termina sin Resurrección. 1 Los indígenas habían sido bestias de cara para llevar a la espalda los equipajes de los conquistadores: las cabalgaduras eran escasas. La neumoconiosis había sido la primera enfermedad profesional de América; en la actualidad cuando los mineros bolivianos cumplen treinta y cinco años de edad ya sus pulmones se niegan a seguir trabajando. + Pero ignoran que la actual vestimenta indígena fue impuesta por Carlos III, los trajes femeninos que los españoles obligaban a usar a las indígenas eran calcados de los vestidos regionales de las labradoras extremeñas, andaluzas y vascas y otro tanto ocurre con el peinado de las indias, raya al medio, impuesto por el virrey Toledo. La coca que ya existía en los tiempos de los incas, se distribuida, sin embargo, con mesura el gobierno incaico la monopolizaba y solo permitía su uso con fines rituales. Los indios han padecido y padecen la maldición de su propia riqueza, las matanzas de los indígenas que comenzaron con Colón nuca cesaron. No se salvan en nuestros días ni siquiera los indígenas que viven aislados en el fondo de las selvas, el oro y otros minerales cuantiosos son los tesoros de los indígenas y se sabe que para poder obtener estos han sido ametrallados desde helicópteros y avionetas, se les ha inoculado el virus de la viruela y que
El Rey Azúcar Y Otros Monarcas Agrícolas + Las Plantaciones, Los Latifundios Y El Destino. La búsqueda del oro y de la plata fue sin duda el motor principal de la conquista, pero en su segundo viaje Cristóbal Colon trajo las primeras raíces de caña de azúcar, una vez sembradas dieron rápidos retoños para el gran regocijo para el gran almirante, las tierras fueron devastadas por esta planta, arrasando Los bosques, malgastando la fertilidad natural y extinguiendo el humus por los suelos, el ciclo del azúcar dio origen a prosperidades tan mortales como las que engendraron en Potosí, tres edades históricas nacieron; el mercantilismo, feudalismo y esclavitud. + Es también la historia del café que avanza abandonando desiertos a sus espaldas y de las plantaciones de frutas en Brasil, Colombia, Ecuador y en los desdichados países centro americanos, cuanto más codiciado la desgracia que u producto trae consigo al pueblo latino americano lo sacrifico. El asesinato de la tierra de Brasil. Hasta mediados del siglo XVIII Brasil fue el mayor productor de azúcar la mano de obra indígena se extinguía rápidamente en los trabajos forzados y el azúcar exigía grandes contingentes de mano de obra para limpiar y preparar los terrenos. En Barbados habían llevado negros y raíces de caña levantando ingenios y les habían proporcionado varios implementos, la magnitud de las rebeliones de los esclavos en Brasil y la aparición del oro en el sur arrebataba la mano de obra en plantaciones, así la crisis del noreste azucarero se presentó en precipitación. + Los incendios que abrían tierras a los cañaverales devastaron la floresta y con ella la fauna. La prostitución infantil, niñas de diez o doce años vendidas por sus padres es frecuente por las ciudades del noreste ya que en las plantaciones se paga por debajo de los jornales bajos de la india, se vive del azúcar y de ella viven sus habitantes densamente concentrados en la zona húmeda, el alimento de las minorías se convierte en hambre de las
mayorías. A partir de 1870 la industria azucarera se modernizo considerablemente con la incrementación de grandes molinos. A paso de carga en las islas del Caribe. Las Antillas eran las productoras de azúcar y prisioneras del monocultivo de la caña en los latifundios de las tierras exhaustas y la pobreza en gran escala irradia sus maldiciones. Barbados fue la primera isla que cultivo azúcar, una explotación en grandes cantidades, antes producía pequeñas cantidades de algodón, tabaco, naranjas, tabaco, vacas y cerdos. El suelo se cansó en poco tiempo por incendios y combates que sucedieron sin tregua a medida que los esclavos insurrectos iban empujando a los ejércitos franceses y cada vez menos azúcar al océano se exportaba. Viendo la presión que exista Francia con el apoyo de Estados Unidos prohibió el comercio con los insurrectos, el país nació en ruinas y no se recuperó jamás, Haití hoy es el país más pobre de América Latina, su crisis produjo el auge azucarero de Cuba que rápidamente fue la primera proveedora del mundo. Castillos de azúcar sobre los suelos quemados de Cuba. Los ingleses se habían apoderado fugazmente de la habana por entonces las pequeñas plantaciones de tabaco y la ganadería eran las bases de la economía de la Isla mostraba considerable desarrollo de las artesanías, fabricaba cañones y construían buques mercantes y navíos de guerra. + El ingenio absorbía todo hombre y tierras, el aporte cuyo resultado resultaba para el desarrollo de la industria de los ingenios, la plantación extensiva iba reduciendo la fertilidad de los suelos el cultivo extensivo de la caña implico muerte del bosque y a largo plazo la fertilidad de la isla. A Trinidad le dicen ahora la ciudad de los tubo, porque sus sobrevientes blancos hablan de algún antepasado que tubo poder y gloria pero vino la crisis, cayeron los presión para no levantarse nunca más. Ya con anterioridad los Estados Unidos habían degradado las importaciones de azúcar cubana a cambio de privilegios similares concedidos al ingreso de artículos
Durante el viaje numerosos africanos morían víctimas de epidemias y desnutrición, se suicidaban, se ahorcaban con sus cadenas, se arrojaban por la borda a los tiburones, el duque de York marcaba al hierro candente sus iniciales en la nalga o en el pecho de los negros que conducía su empresa, hacia las islas del azúcar. Muchos de los esclavos provenían de las selvas y nunca habían visto el mar eran exhibidos, en andrajos pura piel y huesos antes de lucirlos ate los ojos de los compradores y los enfermos se los dejaba morir en el muelle. Las damas elegantes se mostraban en público acompañadas de un mono vestido y un niño esclavo vestido de seda. A principios del siglo XIX Gran Bretaña se convirtió en el principal impulsador en la campaña anti esclavista, así se iba trasvasando la sangre por todos estos procesos, se desarrollaban los países desarrollados de nuestros días, se subdesarrollaba los subdesarrollados. El arco iris es la ruta del retorno a Guinea. + Cuatro años después estallo la primera sublevación de esclavos en América, los esclavos de Diego Colon hijo del descubridor fueron los primeros en levantarse y terminaron colgados de las horcas de ingenio. Los esclavos que habían conquistado la libertad la defendían con coraje, dos años después el jefe Zumbi, a quien los esclavos lo consideraban inmortal no pudo escapar a una traición y le cortaron la cabeza, algunos esclavos se suicidaban en grupo. En Brasil los administradores eran muy crueles daban puntapiés a las mujeres embarazadas y garrotazos a los esclavos y el jesuita Antonil recomendaba que valen mucho dinero un esclavo eficiente y que no debe herirlo porque se pierde mucho dinero. La vena de campesinos. En 1888 se abolió la esclavitud en Brasil, cada campesino recibía diez hectáreas de superficie si sobrevivía a las fiebres tropicales, la reforma agraria no se realizaba en las regiones ya ocupadas donde seguía la propiedad de los latifundistas. +
El ciclo del caucho: Caruso inaugura un teatro monumental dentro de la selva. Un régimen de trabajo bastante parecido a la esclavitud, no solo la fiebre aguardaba en la selva el trabajo se pagaba en las especies, los milagros rara vez ocurrían pero se acumulaban las deudas. El árbol de goma que proporcionaba Brasil lograba grandes ingresos por exportaciones ya que servía para borrar trazos de lápiz sobre el papel y procedimientos de vulcanización del caucho. La industria del automóvil en Estados Unidos aumento el consumo de neumáticos en grandes cantidades. En Manaus los magnates del caucho edificaron sus mansiones de arquitectura extravagante, Brasil había disfrutado del virtual monopolio del caucho. Las semillas llegaron intactas al Liverpool y en cuarenta años más tarde los ingleses invadían el mercado mundial con el caucho, la prosperidad amazónica se hizo humo, la selva volvió a cerrarse asi misma hasta la segunda guerra mundial donde cobro un nuevo empuje transitorio el caucho de la amazonia. Las plantaciones de cacao encendían sus cigarros con billetes de quinientos mil reis. + Venezuela se edificó con el cacao se inauguró una era del café en tierras de vertientes o valles cálidos y en las décadas del siglo XIX se desato la glotonería en los europeos por el chocolate, en nuestros días la materia prima parte del chocolate que se consume en el mundo. El consumo del cacao aumenta, las alzas del café, caucho, azúcar aumenta la producción y luego los precios bajan, los grandes productores Brasil y Ecuador, competían entre el cacao para comer chocolate barato, no comen por cierto los finos chocolates europeos, los chocolates valen cada vez más, entre 1950 y 1960 las ventas de cacao en Ecuador aumentaron y un quince por ciento fue un regalo a los países ricos, la economía ecuatoriana depende de las ventas de bananas, café y cacao, de cada diez ecuatorianos siete padecían desnutrición y sufría los índices de mortalidad más altos de mundo.