Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ventas al detalle. Mayoristas y minoristas, Apuntes de Administración de Empresas

Mayoristas y minoritas. La importancia y descripción

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 03/04/2018

lizette-heredia-guti
lizette-heredia-guti 🇲🇽

3.5

(2)

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VENTAS AL DETALLE, MAYORISTAS Y ABASTECIMIENTO
Introducción:
En la distribución de productos existen muchos elementos que integran
la labor comercial durante todo el proceso. Dentro de los cuales se
encuentran los intermediarios, que al nal son los que inuyen de
manera denitiva, ya que son ellos los que determinan los precios
nales o de venta. El fabricante puede perder el control sobre sus
productos. Por ejemplo: una empresa que fabrica su producto de alta
calidad y precio muy competitivo, podemos pensar que sus ventas son
altas pero si no controla el canal de venta y cada intermedio sube el
precio, podría no tener tan buenos resultados.
De acuerdo a lo anterior, se pueden identicar varios tipos de
intermediarios, las ventas al detalle, los mayoristas así como el
abastecimiento, los cuales se describirán a continuación:
Un detallista o tienda de venta al detalle, también llamados
minoristas, es cualquier empresa de negocios cuyo volumen de ventas
proviene en primer término de la venta al detalle. “La venta al detalle
incluye todas las actividades relacionadas con la venta de bienes o
servicios directamente al consumidor nal para su uso personal, no de
negocios” (Johnston y Marshall, 2009, p.13). Normalmente los
comerciantes son los dueños del establecimiento.
Según Hartley (2008) existen algunas características a mencionar
respecto a los minoristas.
1. Tipo de tienda. Se reere al esfuerzo que el consumidor realiza para
hacer su compra. Se clasican de acuerdo a cómo el consumidor percibe
a la tienda o la imagen que esta proyecta:
a) Tiendas de servicio rápido. Se encuentran ubicadas céntricamente en
colonias residenciales o cerca de los centros de trabajo; tienen gran
surtido de productos de consumo de compra rápida y también de
productos especializados de compra rápida.
b) Tiendas comerciales. Se especializan en artículos de consumo más
duradero como ropa, artículos eléctricos y deportivos. El personal esta
adiestrado para ofrecer servicio especializado a la clientela.
c) Tiendas especializadas. En ellas se ofrece un tipo especíco de
producto y cuentan con la preferencia de una clientela y deben luchar
para asegurar su lealtad.
d) Plazas comerciales. Lugar donde se encuentran diferentes tipos de
establecimientos que permite que los clientes encuentren varias
opciones en un solo lugar; actualmente están instalándose grandes
centros comerciales en toda la República Mexicana.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ventas al detalle. Mayoristas y minoristas y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

VENTAS AL DETALLE, MAYORISTAS Y ABASTECIMIENTO

Introducción:

En la distribución de productos existen muchos elementos que integran la labor comercial durante todo el proceso. Dentro de los cuales se encuentran los intermediarios, que al final son los que influyen de manera definitiva, ya que son ellos los que determinan los precios finales o de venta. El fabricante puede perder el control sobre sus productos. Por ejemplo: una empresa que fabrica su producto de alta calidad y precio muy competitivo, podemos pensar que sus ventas son altas pero si no controla el canal de venta y cada intermedio sube el precio, podría no tener tan buenos resultados.

De acuerdo a lo anterior, se pueden identificar varios tipos de intermediarios, las ventas al detalle, los mayoristas así como el abastecimiento, los cuales se describirán a continuación:

Un detallista o tienda de venta al detalle , también llamados minoristas, es cualquier empresa de negocios cuyo volumen de ventas proviene en primer término de la venta al detalle. “La venta al detalle incluye todas las actividades relacionadas con la venta de bienes o servicios directamente al consumidor final para su uso personal, no de negocios” (Johnston y Marshall, 2009, p.13). Normalmente los comerciantes son los dueños del establecimiento.

Según Hartley (2008) existen algunas características a mencionar respecto a los minoristas.

  1. Tipo de tienda. Se refiere al esfuerzo que el consumidor realiza para hacer su compra. Se clasifican de acuerdo a cómo el consumidor percibe a la tienda o la imagen que esta proyecta:

a) Tiendas de servicio rápido. Se encuentran ubicadas céntricamente en colonias residenciales o cerca de los centros de trabajo; tienen gran surtido de productos de consumo de compra rápida y también de productos especializados de compra rápida. b) Tiendas comerciales. Se especializan en artículos de consumo más duradero como ropa, artículos eléctricos y deportivos. El personal esta adiestrado para ofrecer servicio especializado a la clientela. c) Tiendas especializadas. En ellas se ofrece un tipo específico de producto y cuentan con la preferencia de una clientela y deben luchar para asegurar su lealtad. d) Plazas comerciales. Lugar donde se encuentran diferentes tipos de establecimientos que permite que los clientes encuentren varias opciones en un solo lugar; actualmente están instalándose grandes centros comerciales en toda la República Mexicana.

  1. Forma de propiedad. Es la segunda forma de clasificación para los minoristas. De acuerdo con ésta, los minoristas pueden operar en forma independiente o formar parte de cadenas: cadenas voluntarias, cooperativas a franquicias. Se clasifican en cinco categorías: a) Minorista independiente. Es el dueño del establecimiento y no está afiliado a ninguna agrupación. b) Tiendas en cadena. Consta de dos o más establecimientos que son propiedad de una persona u organización. En éstos se manejan los mismos artículos y están decorados de manera similar. Tienen grandes ventajas en cuanto a los descuentos que obtienen al comprar grandes volúmenes de artículos. c) Organización por cooperativas. Grupo de comerciantes que se unen para combinar sus recursos y lograr beneficios por las compras en gran escala. d) Cadenas voluntarias. Grupo de comerciantes que unen sus recursos como lo el caso anterior, sólo que están dirigidos por un mayorista que organiza la cadena. e) Franquicia. Es una asociación constituida por contrato entre un fabricante, mayorista u organización de servicio, y una empresa independiente que compra el derecho de operar una o varias unidades; la diferencia principal entre una franquicia y una concesión es que en la primera se está adquiriendo no únicamente el nombre sino que la empresa compradora se tiene que ajustar a las normas de dirección, ambientación del local, tipo de empleados, etc., ya que las empresas vendedoras cuidan mucho la uniformidad en el servicio y calidad de todos sus asociados.

Por otro lado, el comerciante mayorista es aquel que vende al por mayor, es decir, se trata de un intermediario que se caracteriza por vender a los detallistas, a otros mayoristas o a los fabricantes de otros productos, pero no al consumidor o usuario final (Johnston y Marshall, 2009).

Las principales funciones o tareas que lleva a cabo un mayorista pueden agruparse en las siguientes:

  • Compra en grandes cantidades a fabricantes u otros mayoristas
  • Almacena grandes cantidades de producto
  • Agrupa los productos en lotes menores que los de aprovisionamiento para venderlos a los minoristas a otros mayoristas.
  • Transporta las mercancías
  • Acomete ciertas actividades de promoción del producto
  • Se encarga de entregar al comprador el producto
  • Concede créditos a los clientes
  • Al adquirir la propiedad de los productos, asume riesgos
  • Presta asesoramiento a los detallistas sobre aspectos como las características del producto, productos demandados, gestión comercial, gestión administrativa...

Por último, las actividades relacionadas con el abastecimiento tienen ahora, aparte de su rol tradicional, un rol estratégico en el desarrollo del negocio debido a su potencial de ahorro. Su importancia ha crecido frente al reconocimiento que las empresas lograrán mejores desempeños enfocándose en el núcleo de su negocio mientras trabajan con un enfoque hacia sus proveedores que potencia el éxito mutuo. Esto sólo es posible cuando, a través de un cuidadoso proceso de evaluación, el número de proveedores por producto o servicio se ha llevado al mínimo. BIBLIOGRAFÍA

  1. Hartley, Robert. “Administración de ventas”. México, Grupo Editorial Patria, 2008.
  2. Johnston y Marshall, Greg. “Administración de ventas”. México, Editorial Mc Graw Hill, 2009.
  3. López y Lobato, Francisco. “Operaciones de venta”. España, Editorial Thomson Paraninfo, 2006.
  4. Boland, Lucrecia y Otros. “Funciones de la administración”. EdiUNS,