Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de diagnóstico y mejora de la asepsia y antisepsia en una clínica de Bogotá, Apuntes de Bacteriología

Un plan de diagnóstico y mejora para mejorar la asepsia y antisepsia en una clínica de bogotá, donde se ha detectado que los pacientes regresan con heridas infectadas después de cirugías. El plan incluye la toma de cultivos de instrumentos usados, revisión de protocolos de esterilización, evaluación de métodos de desinfección y verificación de la limpieza y desinfección en zonas de recuperación. El diagnóstico final indica baja esterilización en instrumentos quirúrgicos y errores en procedimientos. El plan de mejora incluye la implementación de un proceso de lavado y secado de instrumental, mejora de hábitos de limpieza y desinfección, uso de productos alternos para desinfectantes, reducción del personal y control de circulación estricta.

Qué aprenderás

  • ¿Qué medidas se toman en el plan de mejora para reducir la contaminación en la clínica?
  • ¿Qué es el diagnóstico final del plan de diagnóstico?
  • ¿Qué procedimientos se realizan en el plan de diagnóstico para mejorar la asepsia y antisepsia en la clínica?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 02/03/2022

javier-hernandez-hernandez
javier-hernandez-hernandez 🇨🇴

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Yuleny Andrea Duarte Diaz - 26720
Maria Camila Ortiz Murillo - 26874
Javier Alejandro Hernandez Hernandez-5038
Fredy Alejandro Morales Collazos- 21528
Luisa Alejandra Garcia Imbrech-21726
Asepsia y antisepsia
Usted es contratado con su equipo para realizar un diagnóstico y manejo de un proceso
infeccioso en diferentes pacientes que salen de cirugía, en una clínica de la ciudad de Bogotá.
Los pacientes suelen volver con las heridas infectadas días después.
1. Haga un plan de diagnóstico y mejoramiento.
Plan de diagnóstico:
Como primera instancia se decide tomar cultivos de la instrumentación
usada en los procedimientos para descartar que la contaminación sea
por falta de asepsia en estos.
Revisar los protocolos de esterilización, revisar que los tiempos sean
los adecuados e indicados.
Evaluar los métodos de desinfección que se usan para la limpieza de
las heridas.
Verificar que el personal en quirófano realice lo imprescindible al
momento de procedimientos quirúrgicos.
Tomar muestras para cultivo de las zonas de recuperación
post-operatoria, bien sean jaulas en la zona de hospitalización o no.
Verificar que la desinfección y limpieza de la zona de recuperación sea
a diario.
Evaluar, por medio de un antibiograma, si los microorganismos
presentes en los cultivos de la instrumentación, zona de recuperación,
mesa de cirugía, etc. tienen resistencia hacia los desinfectantes de uso
diario en está clínica.
Diagnóstico final: Baja esterilización en instrumentación quirúrgica y errores en el
procedimiento
Plan de mejoramiento:
Implementar lavado de instrumental que se divida en: prelavado,
lavado y secado de este. El personal encargado de este procedimiento
debe conocer y realizar el trabajo perfectamente, conocer las
características de cada instrumental y con esto lograr un lavado
eficiente, adicionalmente contar con un proceso de secado completo ya
que en medios húmedos se pueden proliferar crecimientos bacterianos.
Mejorar los hábitos de limpieza y desinfección en las zonas de
recuperación.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de diagnóstico y mejora de la asepsia y antisepsia en una clínica de Bogotá y más Apuntes en PDF de Bacteriología solo en Docsity!

Yuleny Andrea Duarte Diaz - 26720 Maria Camila Ortiz Murillo - 26874 Javier Alejandro Hernandez Hernandez- Fredy Alejandro Morales Collazos- 21528 Luisa Alejandra Garcia Imbrech-

Asepsia y antisepsia

Usted es contratado con su equipo para realizar un diagnóstico y manejo de un proceso infeccioso en diferentes pacientes que salen de cirugía, en una clínica de la ciudad de Bogotá. Los pacientes suelen volver con las heridas infectadas días después.

1. Haga un plan de diagnóstico y mejoramiento.

Plan de diagnóstico: ● Como primera instancia se decide tomar cultivos de la instrumentación usada en los procedimientos para descartar que la contaminación sea por falta de asepsia en estos. ● Revisar los protocolos de esterilización, revisar que los tiempos sean los adecuados e indicados. ● Evaluar los métodos de desinfección que se usan para la limpieza de las heridas. ● Verificar que el personal en quirófano realice lo imprescindible al momento de procedimientos quirúrgicos. ● Tomar muestras para cultivo de las zonas de recuperación post-operatoria, bien sean jaulas en la zona de hospitalización o no. ● Verificar que la desinfección y limpieza de la zona de recuperación sea a diario. ● Evaluar, por medio de un antibiograma, si los microorganismos presentes en los cultivos de la instrumentación, zona de recuperación, mesa de cirugía, etc. tienen resistencia hacia los desinfectantes de uso diario en está clínica. Diagnóstico final: Baja esterilización en instrumentación quirúrgica y errores en el procedimiento Plan de mejoramiento: ● Implementar lavado de instrumental que se divida en: prelavado, lavado y secado de este. El personal encargado de este procedimiento debe conocer y realizar el trabajo perfectamente, conocer las características de cada instrumental y con esto lograr un lavado eficiente, adicionalmente contar con un proceso de secado completo ya que en medios húmedos se pueden proliferar crecimientos bacterianos. ● Mejorar los hábitos de limpieza y desinfección en las zonas de recuperación.

● En caso de resistencia hacia los desinfectantes de uso diario se recomienda usar otro producto para este fin, así mismo se recomienda respetar las recomendaciones del fabricante para su uso. ● Reducir el personal solo contar con profesionales para la Anestesia o la asistencia quirúrgica utilizando la indumentaria correcta incluso para los observadores. ● Se debe llevar un control de todos los procesos realizados por medio de registros en los cuales se evidencie los responsables de cada tarea de limpieza y esterilización. ● Tener un control de circulación estricto para las áreas estériles.

2. Diseñe una estructura de una clínica dejando en claro que tendría en cada área.