Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protocolo de Canalización y Mantenimiento de Vía Venosa Periférica (Actualización 2008), Apuntes de Enfermería

Ejemplo Que es Intravenosa via correcta

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 03/06/2023

greisi-calzada-1
greisi-calzada-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMPLEJO
HOSPITALARIO
UNIVERSITARIO
ALBACETE
PROTOCOLO DE
CANALIZACIÓN,
MANTENIMIENTO Y USO DE LA
VÍA VENOSA PERIFÉRICA
(ACTUALIZACIÓN 2008)
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protocolo de Canalización y Mantenimiento de Vía Venosa Periférica (Actualización 2008) y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

COMPLEJO

HOSPITALARIO

UNIVERSITARIO

ALBACETE

PROTOCOLO DE

CANALIZACIÓN,

MANTENIMIENTO Y USO DE LA

VÍA VENOSA PERIFÉRICA

(ACTUALIZACIÓN 2008)

COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE

Autores:

Maria de los Ángeles del Egido Fernández. D.U.E. Dirección de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Supervisora de Docencia y formación continuada. Rosa Ana Núñez Belmonte. D.U.E. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Servicio de Urgencias. Alejandro Ignacio Ruiz Sánchez. D.U.E. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Unidad de Cirugía General y Vascular Maria Remedios Sánchez Martínez. D.U.E. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Servicio de Urgencias

Índice: Siglas Introducción Definición Objetivo Población diana Ámbito de aplicación Personal necesario Material: o para la canalización o para fluidoterapia continua o para uso intermitente o para extracción de muestras Preparación del paciente Procedimiento: o asepsia del personal o selección del catéter o elección del punto de inserción o ejecución Uso y mantenimiento Problemas potenciales Complicaciones más frecuentes Registros y señalizaciones Anexo I: niveles de evidencia según el CDC Anexo II: incompatibilidad de algunos medicamentos con heparina Bibliografía

Siglas:

  • ACV: accidente cerebrovascular
  • FAV: fístula arteriovenosa
  • NPT: nutrición parenteral
  • CVP: catéter venoso periférico
  • SESCAM: Servicio de salud de Castilla-La Mancha

Este protocolo deberá ser revisado a partir de 2011

  • empapador
  • compresor
  • catéter endovenoso (con sistema de seguridad), del calibre adecuado.
  • válvula antirreflujo
  • tira adhesiva de 1x 10 (esparadrapo)
  • gasas estériles
  • solución antiséptica: clorhexidina acuosa al 2% o alcohol 70%, o en su defecto povidona yodada al 10%
  • apósito quirúrgico estéril 5 x 9 cm.
  • guantes no estériles
  • contenedor de material punzante y otro contenedor para material usado

B.- Para sueroterapia continua:

Además del material descrito en punto A, necesitaremos:

  • sistema de infusión que incluya llave de tres pasos y alargadera de 20 cm.
  • suero a perfundir
  • pie de gotero
  • tiras de esparadrapo para fijar el sistema de infusión.

C.- Para uso intermitente:

Además del material descrito en punto A, necesitaremos:

  • Ampolla monodosis de suero salino 0,9 %
  • Jeringa de 2cc

D.- Para extracción de muestras exclusivamente:

Además del material descrito en punto A, necesitaremos:

  • Llave de tres pasos
  • Heparina sódica diluida ( Fibrilin®^ 20 UI/ml)
  • Jeringa de 2cc y aguja IV (25 x 9)

a. En adultos priorizar las extremidades superiores a las inferiores (categoría IA). b. Priorizar venas distales sobre proximales, en el orden siguiente: mano, antebrazo y brazo (categoría IA). Evitar la zona interna de la muñeca al menos en 5 cm para evitar daño en el nervio radial, así como las zonas de flexión. c. En caso de presencia de flebitis la elección se hará: en primer lugar el otro miembro y en segundo lugar en el mismo miembro en una zona más proximal. No canalizar venas varicosas, trombosadas ni utilizadas previamente d. Si se prevén procedimientos intervencionistas, utilizar el brazo contrario a la zona donde se va a actuar. e. No emplear la extremidad afectada de un paciente al que se le ha practicado una extirpación ganglionar axilar (Ej: mastectomías). f. Tener en cuenta procesos previos: emplear la extremidad no afectada por ACV, por una FAV, por quemaduras, por implantación de marcapasos, etc.. g. Elección del miembro no dominante (diestro – zurdo). En todo caso atender en lo posible las consideraciones del propio paciente.

  1. Ejecución:
    • Colocarse los guantes no estériles (categoría IA).
    • Lavar la piel de la zona de punción con agua y jabón, y secar (los antisépticos no son efectivos en presencia de materia orgánica).
  • Colocar el compresor entre 10 y 15 cm. por encima del punto elegido para punción.
  • Utilizar los dedos índice y medio de la mano no dominante para palpar la vena.
  • Aplicar la solución antiséptica elegida en la zona, realizando círculos de dentro a fuera (categoría IA). Dejar secar el tiempo indicado según el tipo de antiséptico (categoría IB). Usar preferentemente clorhexidina acuosa al 2%, y en su defecto povidona yodada o alcohol al 70% (categoría IA).
  • No volver a palpar el punto de punción tras la desinfección. Si fuera necesario volver a palpar, se usarán guantes estériles (categoría IA)
  • Coger el catéter con la mano dominante. Fijar la piel con la mano no dominante para evitar desplazamiento de la vena. Insertar el catéter con el bisel hacia arriba y con un ángulo entre 15º y 30º (dependiendo de la profundidad de la vena), ligeramente por debajo del punto elegido para la venopunción y en dirección a la vena. Una vez atravesada la piel, se disminuirá el ángulo para no atravesar la vena.
  • Introducir el catéter hasta que se observe el reflujo de sangre. Cuando esto ocurra, avanzar un poco el catéter e ir introduciendo la cánula a la vez que se va retirando la aguja o guía, hasta insertar completamente la cánula en la luz de la vena. Una vez iniciada la retirada del fiador, no reintroducirlo, por el peligro de perforar el catéter. Activar el sistema de seguridad y desechar la aguja en el contenedor de punzantes
  • Retirar el compresor.
  • Conectar al catéter la válvula de seguridad o llave de tres pasos (ya purgada).
  • Si el catéter es para sueroterapia continua, conectar el equipo de infusión, previamente purgado, a la válvula de seguridad, abrir la llave de goteo y comprobar el correcto flujo de la perfusión y la correcta situación del catéter.
  • Si el catéter es para uso intermitente, irrigarlo con suero fisiológico (1cc de ampolla monodosis).
  • Si el catéter es para extracción de muestras, irrigarlo con solución heparinizada 20 ui/ml (1 cc de un vial monodosis).
  • Fijar el catéter con tira adhesiva (esparadrapo), de manera que no caiga sobre el punto de inserción. Ver figura 1
  • Cubrir con apósito estéril el catéter fijado ( categoría IA ). Ver figura 2. La tira de esparadrapo deberá sobresalir del apósito, para permitir su cambio sin peligro de arrancar la vía. El apósito no cubrirá la válvula para facilitar su manejo. Si es necesario ésta se sujetará con otra tira de esparadrapo.

Figura 1 Figura 2

  • Hematoma, punción arterial, lesión nerviosa
  • Espasmo venoso.
  • Rotura del catéter por la reintroducción del fiador en el catéter: embolismo por cuerpo extraño
  • Posición anómala del catéter
  • Alergias: látex, povidona yodada, esparadrapo, etc...

Complicaciones más frecuentes:

  • Flebitis química o mecánica. Se evitará eligiendo venas del calibre adecuado y evitando zonas de fricción.
  • Obstrucción. Se evitará irrigando rutinariamente el catéter en la forma indicada.
  • Extravasación. Se evitará manteniendo un flujo de goteo adecuado al calibre de la vena y vigilando el punto de inserción.
  • Salida del catéter. Se evitará fijando firmemente el catéter, sobre todo en pacientes poco colaboradores, con agitación o niños pequeños.
  • Infección local o generalizada (sepsis). Se evitará desinfectando convenientemente la piel en el momento de la inserción y manteniendo en todo momento la asepsia en los procedimientos relacionados. No descuidar el lavado de manos y el uso de guantes.

Registros y señalizaciones:

  • Se anotarán en el recuadro de vías de la hoja de registro de cuidados de enfermería las revisiones del punto de inserción, los cambios de sistemas, los cambios de apósitos, los cambios de vías y tipo de administración continua o intermitente, utilizando los siguientes signos: o Vía de uso intermitente. I (intermitente) o Vía con fluidoterapia. F (fluidos) o Mantenimiento de vía → ó ↑ ó o Retirada de vía // ó X o Revisión del punto de inserción R (revisión). o Cambio de vía V (vía). o Cambio de apósito A (apósito). o Cambio de sistema S (sistema). o Cambio de conector C (conector).

Ejemplo: Apartado de vías de la hoja de registro de cuidados;

Día 1 Día 2^ Día 3^ Día 4 Vía: Dorso mano izq. F

↑ R ↑ R A ↑ S

Vía: Anteb. Dcho. I ↑ ↑ R //

Vía: anteb. Drch F ↑ ↑ R ↑R A I //

Se anotarán en todos los sueros la hora de comienzo, término y la medicación que contienen.

Los sueros con medicación cuya duración sea de más de 24 horas se cambiarán cada día, para lo que será necesario anotar fecha y hora en el mismo. Esto es necesario porque muchas drogas no continúan activas tras 24 horas desde su preparación. También se registrarán los fármacos administrados de forma intermitente, según las normas del centro. Debemos tener en cuenta que es conveniente registrar todos los datos posibles. Un registro adecuado será la principal herramienta para poder controlar el correcto cuidado de las vías.

ANEXOS

Anexo I: niveles de evidencia según el CDC ( centros de investigación, control y

prevención de enfermedades infecciosas en E.E.U.U. )

Cada recomendación se clasifica en distintas categorías según su nivel de evidencia científica demostrada:

Categoría IA: Altamente recomendadas, sustentadas por estudios clínicos, experimentales o epidemiológicos bien diseñados. Categoría IB: Altamente recomendadas, tienen un fuerte soporte racional y están sustentadas por algún estudio clínico experimental o epidemiológico. Categoría II: Normas sugeridas, sustentadas por estudios clínicos o epidemiológicos reflexivos y principios teóricos consolidados. Categoría NE: Evidencia y consenso insuficiente.

Anexo II: incompatibilidad de algunos medicamentos con heparina

Alteplasa Amikacina Amiodarona Anfotericina B Atracurio Ciprofloxacino Dacarbacina Daunorrubicina Diazepan Diltiazem Dobutamina

Dopamina Doxorrubicina Droperidol Eritromicina Estreptomicina Fenitoína Gentamicina Haloperidol Hialuronidasa Hidroxicina Idarrubicina

Meperidina Metadona Metotrexato Mitoxantrone Morfina Norepinefrina Penicilina G Prometazina Quinidina Vancomicina Vinblastin