Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Costos y Tarifas de Desalinización en San Quintín, Diapositivas de Finanzas Empresariales

Documento que detalla los costos de ingeniería y obras, estudios y proyectos, construcción de infraestructura para la producción y aprovechamiento de agua, así como los gastos adicionales, administración y servicios, seguros y fianzas, y comisiones por capital de crédito en un proyecto de asociación pública-privada para el Estado de Baja California.

Qué aprenderás

  • ¿Cuánto cuesta la inversión total en el Proyecto Integral Hídrico de San Quintín?
  • ¿Cuánto cuesta la inversión en estudios y proyectos para el Proyecto Integral Hídrico de San Quintín?

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 05/10/2020

g-irene-pt
g-irene-pt 🇲🇽

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Proyecto de Asociación Publico Privada para el Estado de Baja California
Análisis de Viabilidad Ecomica y Financiera
Sistema Integral Hídrico San Quintín
Producción de Agua Potable mediante Desalinización
Contenido
I.- OBJETIVO ..................................................................................................................................... 2
I.1. Objetivo del Proyecto.............................................................................................................. 2
II.- LAS ESTIMACIONES DE INVERSIÓN Y APORTACIONES....................................................................... 3
II.1. Introducción ................................................................................................ ........................... 3
II.2. Datos Básicos........................................................................................................................ 4
II.3. Inversiones y Tarifa de Amortización ..................................................................................... 4
II.4. Estimación de las inversiones en Infraestructura................................................................... 5
II.5. Costos Financieros y Cargos Adicionales durante la etapa de Inversión ............................... 7
II.6. Determinación de la Tarifa de Amortización........................................................................... 9
II.7. Tarifas de Operación y Mantenimiento................................................................................. 12
II.7.1 Cargos Fijos de Operación y Mantenimiento.....................................................................................................12
II.7.2 Cargos Variables de Operación y Mantenimiento................................................................ ..............................13
II.8. Costo Unitario del Producto ................................................................................................. 19
III.- LA VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO ............................................................ 21
III.1. Estimación de Valor del Proyecto ....................................................................................... 21
III.2. Indicadores de Rentabilidad Financiera .............................................................................. 21
III.2.1 Flujo de Costos y Contraprestación................................ ..................................................................................21
III.2.2 Indicador de rentabilidad analizado. TIR y VPN ............................................................................................... 23
III.3. Análisis de Sensibilidad ...................................................................................................... 24
III.3.1 Calculo de variables ......................................................................................................................................... 24
III.3.1.1 Variación en el Monto del Proyecto y costos de operación y mantenimiento:............................................24
III.3.2 Variación en la Contraprestación......................................................................................................................26
IV.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................... 26
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Costos y Tarifas de Desalinización en San Quintín y más Diapositivas en PDF de Finanzas Empresariales solo en Docsity!

Proyecto de Asociación Publico Privada para el Estado de Baja California

Análisis de Viabilidad Económica y Financiera

Producción de Agua Potable mediante Desalinización

  • I.- OBJETIVO Contenido
    • I.1. Objetivo del Proyecto
  • II.- LAS ESTIMACIONES DE INVERSIÓN Y APORTACIONES.......................................................................
    • II.1. Introducción
    • II.2. Datos Básicos........................................................................................................................
    • II.3. Inversiones y Tarifa de Amortización
    • II.4. Estimación de las inversiones en Infraestructura
    • II.5. Costos Financieros y Cargos Adicionales durante la etapa de Inversión
    • II.6. Determinación de la Tarifa de Amortización...........................................................................
    • II.7. Tarifas de Operación y Mantenimiento.................................................................................
      • II.7.1 Cargos Fijos de Operación y Mantenimiento
      • II.7.2 Cargos Variables de Operación y Mantenimiento..............................................................................................
    • II.8. Costo Unitario del Producto
  • III.- LA VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO
    • III.1. Estimación de Valor del Proyecto
    • III.2. Indicadores de Rentabilidad Financiera
      • III.2.1 Flujo de Costos y Contraprestación..................................................................................................................
      • III.2.2 Indicador de rentabilidad analizado. TIR y VPN
    • III.3. Análisis de Sensibilidad
      • III.3.1 Calculo de variables
        • III.3.1.1 Variación en el Monto del Proyecto y costos de operación y mantenimiento:............................................
      • III.3.2 Variación en la Contraprestación......................................................................................................................
  • IV.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................................

Proyecto de Asociación Publico Privada Análisis de Viabilidad Económica y Financiera Pagina No.^2 Producción de Agua Potable mediante Desalinización La región del Valle de San Quintín, en Ensenada, Baja California, constituye un polo de desarrollo cuyo potencial económico, ha sido inhibido por las necesidades importantes en materia de agua, haciendo evidente que se requiere una garantía en su disponibilidad para lograr un crecimiento sostenido. Sabemos que la disponibilidad de agua, entendida más allá de un concepto de salud pública, es factor fundamental de desarrollo económico. En la medida en que la disponibilidad de agua se vea incrementada de igual manera el bienestar social, el económico, el cultural, etc., tendrán la oportunidad de verse incrementados.

I.- Objetivo

Este documento se elaboro con el fin de analizar la Viabilidad Económica y Financiera del proyecto Sistema Integral Hídrico San Quintín. Componente de producción de agua portable mediante la desalación de agua marina, consistente en el abastecimiento de agua en bloque mediante desalinización de agua marina para las localidades de la región del Valle de San Quintín, Ensenada, Baja California, un Proyecto de infraestructura económica con una inversión por un monto aproximado de 490 millones de pesos para una dotación de 250 litros por segundo (lps) a un horizonte de 30 años, y demostrar que dicho proyecto es susceptible de generar un beneficio social neto bajo supuestos razonables. La estructura, contenido y alcance se realizo con base en el Art. 25 de la Ley de Asociaciones Publico-Privadas para el Estado de Baja California (LAPPEBC), y para efectos de cumplir con lo dispuesto en el Articulo 25 y 26, Fracción I, Incisos e) y f) de la citada Ley, así como su reglamento. I.1. Objetivo del Proyecto El proyecto del Sistema Integral Hídrico San Quintín, en su componente de producción de agua potable mediante la desalinización de agua marina, consistente en el abastecimiento de agua en bloque mediante desalinización de agua marina para las localidades de la región del Valle de San Quintín, Ensenada, Baja California. Es un proyecto de infraestructura económica con un monto total de inversión para su puesta en operación de 490 millones de pesos para una dotación de 250 lps a un horizonte de 30 años. El objetivo del proyecto es contribuir al incremento de la disponibilidad de agua en esta región del Estado integrando su producción de 250 lps a la oferta regional de manera que, aún cuando este producto sea consumido en zonas y usos específicos, esta agua nueva sea contabilizada en el balance hidrológico de cuenca no solo delimitada por sus rasgos hidrográficos, sino también por la posibilidad de detonar el desarrollo social, económico y cultural definidos por las nuevas actividades que habrán de generarse o que continuarán dándose y consolidándose, ante la garantía de contar con disponibilidad hídrica.

Proyecto de Asociación Publico Privada Análisis de Viabilidad Económica y Financiera Pagina No.^4 Producción de Agua Potable mediante Desalinización II.2. Datos Básicos Datos Básicos del Sistema Capacidad de producción 8’000,000 m^3 /año (253.7 litros por segundo 24/7) Agua de alimentación Agua Marina, pozo playero Proceso Ósmosis Inversa Tasa de conversión 45% II.3. Inversiones y Tarifa de Amortización En términos generales, las inversiones requeridas para lograr el Proyecto de Asociación Público Privada bajo la modalidad de Propuesta No Solicitada se agrupan en las siguientes partidas:  PREINVERSION o Conceptualización de la iniciativa y formulación del perfil del proyecto o Diseño conceptual de instalaciones y procesos o Anteproyecto arquitectónico de planta desalinizadora o Estudio de Factibilidad del Proyecto de Asociación Publico Privada  ESTUDIOS DE INGENIERIA Y PROYECTOS EJECUTIVOS  ADQUISICION DE TERRENOS  PROYECTO EJECUTIVO  CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES:

Proyecto de Asociación Publico Privada Análisis de Viabilidad Económica y Financiera Pagina No.^5 Producción de Agua Potable mediante Desalinización  EQUIPAMIENTO: II.4. Estimación de las inversiones en Infraestructura El valor de las inversiones en infraestructura para establecer los datos de entrada al modelo financiero se estimaron de acuerdo como se indica en el cuadro siguiente:

Proyecto de Asociación Publico Privada Análisis de Viabilidad Económica y Financiera Pagina No.^7 Producción de Agua Potable mediante Desalinización INVERSIONES EN EL SISTEMA: INGENIERIA Y OBRAS La inversión requerida para Ingeniería y Obras entonces resulta de $ 438’2 1 6, 276 pesos mexicanos. II.5. Costos Financieros y Cargos Adicionales durante la etapa de Inversión La fuente de inversión será con capital privado. En este modelo financiero se ha considerado en primer término una aportación del 25% de Capital de Riesgo por parte del desarrollador y el 75% mediante apalancamiento financiero con la Banca de Desarrollo como Capital de Crédito. Para efectos del costo del financiamiento se ha considerado que el Capital de Riesgo tendrá un retorno del 10.445% anual obtenido al sumar una Prima de Mercado del 5.87% a una tasa libre de riesgo del 3.05% y agregando una reserva de 1.525%. La tasa de interés sobre el capital de crédito se ha considerado como la TIIE del 3.30% agregando un Costo de Captación de 2.25% y una reserva de 1.125% resultando entonces una tasa de 6.675% anual. El modelo financiero considera que el capital de riesgo tendrá un plazo de 30 años y el capital de crédito un plazo de 15 años. FUENTES DE INVERSION Ahora, por el tipo de contrato y los requerimientos financieros habrán de agregarse partidas presupuestales adicionales para cubrir costos de supervisión, administrativos, fiduciarios, financieros durante el periodo de construcción y equipamiento en función de las disposiciones tanto de capital de crédito como capital de riesgo, comisiones, seguros, etc.

Proyecto de Asociación Publico Privada Análisis de Viabilidad Económica y Financiera Pagina No.^8 Producción de Agua Potable mediante Desalinización CARGOS ADICIONALES El período de inversión será de 12 meses y las disposiciones de capital de crédito así como de capital de riesgo son calendarizadas en función del programa de ejecución de los trabajos de Ingeniería y Obras. Se considera disponer al inicio de un anticipo del 30% para inicio de los trabajos, mismo que será amortizado proporcionalmente en cada estimación durante el período de inversión o de ejecución de la Ingeniería y Obras. PROGRAMA DE EROGACIONES Para el ejercicio del financiamiento se considerarán los cargos financieros y fiduciarios como disposiciones en el periodo que correspondan y se capitalizarán los retornos o intereses correspondientes, evaluados mensualmente. PROGRAMA DE EJECUCION Y EROGACIONES INGENIERÍA Y OBRAS CARGOS ADICIONALES TOTAL Anticipo: 30% MES Programa de Ejecución Programa de Erogaciones Supervisión Externa Administración y Servicios Seguros y Fianzas Instalación, Asesoría 1 48,247,450^ 165,238,098^ 730,360^ 1,004,246^ 550,000^ 500,000^ 168,022, 2 35,717,500^ 25,002,250^ 730,360^ 1,004,246^ 50,000^ 26,786, 3 10,578,419^ 7,404,893^ 730,360^ 1,004,246^ 50,000^ 9,189, 4 52,830,331^ 36,981,232^ 730,360^ 1,004,246^ 50,000^ 38,765, 5 12,281,250^ 8,596,875^ 730,360^ 1,004,246^ 50,000^ 10,381, 6 18,105,633^ 12,673,943^ 730,360^ 1,004,246^ 50,000^ 14,458, 7 29,175,655^ 20,422,959^ 730,360^ 1,004,246^ 50,000^ 22,207, 8 25,627,500^ 17,939,250^ 730,360^ 1,004,246^ 50,000^ 19,723, 9 40,738,438^ 28,516,906^ 730,360^ 1,004,246^ 50,000^ 30,301, 10 48,932,188^ 34,252,531^ 730,360^ 1,004,246^ 50,000^ 36,037, 11 43,153,438^ 30,207,406^ 730,360^ 1,004,246^ 50,000^ 31,992, 12 72,828,476^ 50,979,933^ 730,360^ 1,004,246^ 550,000^ 53,264, TOTALES 438,216,276 438,216,276 8,764,326 12,050,948 1,600,000 461,131,

Proyecto de Asociación Publico Privada Análisis de Viabilidad Económica y Financiera Pagina No.^10

Sistema Integral Hídrico San Quintín

Producción de Agua Potable mediante Desalinización INVERSION TOTAL La tarifa de amortización de las inversiones puede ser evaluada de dos maneras:  Primero, mediante pagos periódicos constantes para cada una de sus fuentes de inversión durante la vigencia o plazo de inversión, y dado que son plazos distintos para cada fuente la suma de los primeros pagos durante el primer periodo (capital de crédito) serán mayores que los pagos del segundo periodo en donde ya solo se pagaría la amortización y retorno de capital de riesgo. INGENIERÍA Y OBRAS $ 438,216, PRE.INV PRE-INVERSIÓN $ 20,453, EYP ESTUDIOS Y PROYECTOS $ 35,787, PA.CONEQ CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA $ 351,943, AP CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL APROVECHAMIENTO DE AGUA $ 30,031, CARGOS ADICIONALES $ 23,816, SUPERVISIÓN EXTERNA $ 8,764, ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS $ 12,050, SEGUROS Y FIANZAS $ 1,600, FIDUCIARIOS $ 901, GASTOS DE INSTALACIÓN Y ASESORÍA $ 500, CARGOS FINANCIEROS $ 28,518, COMISIONES POR CAPITAL DE CRÉDITO $ 6,052, INTERESES SOBRE CAPITAL DE CRÉDITO $ 14,881, RETORNO SOBRE CAPITAL DE RIESGO $ 7,584, INVERSION TOTAL $ 490,551, DESGLOSE DE INVERSIÓN CAPITAL DE CRÉDITO $ 367,683, CAPITAL DE RIESGO $ 122,867, TARIFA DE AMORTIZACION DE LA INVERSION CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 8,000,000 m3/año INVERSION Capital de Crédito^ Capital de Riesgo Valor al Inicio de Prestación del Servicio $ 490,551,186 $ 367,683,927 $ 122,867, Plazo de Amortización 15 años^ 30 años Tasa de Retorno o Interés 6.68%^ 10.445% Anualidad Resultante $^ 39,544,990^ $^ 13,519, VALOR DE LA CONTRAPRESTACIÓN DEL AÑO 1 AL AÑO 15 $ 53,064,898 /año TARIFA RESULTANTE DEL AÑO 1 AL AÑO 15 $ 6.63 / m VALOR DE LA CONTRAPRESTACIÓN DEL AÑO 16 AL AÑO 30 $ 13,519,908 /año TARIFA RESULTANTE DEL AÑO 16 AL AÑO 30 $ 1.69 / m

Proyecto de Asociación Publico Privada Análisis de Viabilidad Económica y Financiera Pagina No.^11 Producción de Agua Potable mediante Desalinización  Segundo, mediante pagos periódicos constantes al mayor plazo de inversión calculados como se indica enseguida:

  1. Los pagos periódicos resultantes de aplicar la tasa de interés al capital de crédito sobre saldos insolutos (pagos constantes a una tasa de interés constante) durante el periodo de amortización del capital de crédito
  2. Pagos a capital de riesgo: a) Complementarios durante la vigencia del capital de crédito y que serán abonados al retorno generado por el capital de riesgo durante este mismo periodo. Estos pagos complementarios son calculados de tal manera que el resultado de lo descrito en el inciso c) siguiente, sea igual que la suma del resultado del inciso 1. anterior y este inciso a). b) Capitalización de retorno sobre el capital de riesgo no cubierto por los pagos complementarios. c) Los pagos periódicos resultantes de aplicar la tasa de retorno al saldo de capital de riesgo al final del periodo del capital de crédito sobre saldos insolutos (pagos constantes a una tasa de retorno constante) durante el periodo de amortización restante del capital de riesgo. TARIFA DE AMORTIZACIÓN DE LA INVERSIÓN TARIFA DE AMORTIZACION DE LA INVERSION, PAGOS IGUALES CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 8,000,000 m3/año INVERSION Capital de Crédito^ Capital de Riesgo Valor al Inicio de Prestación del Servicio $ 490,551,186 $ 367,683,927 $ 122,867, Plazo de Amortización 15 años^ 30 años Tasa de Retorno o Interés 6.675%^ 10.445% Anualidad Resultante $^ 39,544, Retorno sobre capital de riesgo Pago complementario^ 0.487^ $^ 6,249, $ 45,794, Saldo al final del periodo de Crédito $^ 339,569,822^ De Capital de Riesgo^29 Anualidad Resultante $^ 45,784, VALOR DE LA CONTRAPRESTACIÓN DEL AÑO 1 AL AÑO 15 $ 45,794,897 /año TARIFA RESULTANTE DEL AÑO 1 AL AÑO 15 $ 5.72 / m VALOR DE LA CONTRAPRESTACIÓN DEL AÑO 16 AL AÑO 30 $ 45,784,441 /año TARIFA RESULTANTE DEL AÑO 16 AL AÑO 30 $ 5.72 / m

Proyecto de Asociación Publico Privada Análisis de Viabilidad Económica y Financiera Pagina No.^13

Sistema Integral Hídrico San Quintín

Producción de Agua Potable mediante Desalinización OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Cargos Fijos II.7.2 Cargos Variables de Operación y Mantenimiento De los cargos variables es importante considerar que los costos de energía deben “anualizarse” dado que varían estacionalmente, e incluso, también de manera horaria. Se ha considerado que el servicio de energía a contratar con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) será H-SL que es servicio en alta tensión, nivel subtransmisión y para larga utilización. Para efectos de los cálculos para determinar la tarifa anualizada, se ha tomado como base la tarifa H-SL aplicable en el mes de junio del 2014 bajo las siguientes consideraciones oficiales: Gerente $ 50, Secretaria $ 25, Vigilancia $ 15, Contratos de Servicios $^ 897,750^ $^ 10,773, Contrato de Operación $ 572, Contrato de Mantenimiento $ 250, Servicios de laboratorio $ 75, Cargos Fiduciarios $^ 60,000^ $^ 720, Seguros y Fianzas $^ 175,000^ $^ 2,100, Analisis Químicos Electricidad, Minimo mensual Se considerará como cargo fijo el pago minimo mensual según lo establece CFE, que será descontado del importe total a cargo por consumos según los cargos variables $ 1,175, Demanda Contratada 3,000 kw Minimo Mensual 300 kw Cargo por Kw de demanda Facturable $ 326.46 $ 97,938 mensual SUBTOTAL $ 16,748, Costos Indirectos 4% $ 669, Subtotal $ 17,418, Utilidad 11% $ 1,916, TOTAL (^) $ 19,334,

Proyecto de Asociación Publico Privada Análisis de Viabilidad Económica y Financiera Pagina No.^14 Producción de Agua Potable mediante Desalinización

BAJA CALIFORNIA H-SL (2013 - 2014)^ TARIFAS DE^2014

Tarifa horaria para servico general en alta tension, nivel subtransmisión, para larga utilización 1.- Aplicación 2.- Cuotas aplicables en el mes de: Junio 2014 Región Cargo por kilowatt de demanda facturable Cargo por kilowatt - hora de energía de punta Cargo por kilowatt

  • hora de energía intermedia Cargo por kilowatt - hora de energía de base
  • Baja California $ 326.46 $ 1.9227 $ 1.0546 $ 0. Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados en alta tensión, nivel subtransmisión, y que por las características de utilización de su demanda soliciten inscribirse en este servicio, el cual tendrá vigencia mínima de un año. Se aplicarán los siguientes cargos por la demanda facturable, por la energía de punta, por la energía de semipunta, por la energía intermedia y por la energía de base. (*) En la región Baja California, el cargo por kilowatt-hora de energía de semipunta será $1. Región Cargo por kilowatt - hora de energía de semipunta Baja California $ 1. 3.- Mínimo Mensual 4.- Demanda contratada El importe que resulta de aplicar el cargo por kilowatt de demanda facturable al 10% de la demanda contratada. La demanda contratada la fijará inicialmente el usuario; su valor no será menor del 60% de la carga total conectada, ni menor de la capacidad del mayor motor o aparato instalado. En el caso de que el 60% de la carga total conectada exceda la capacidad de la subestación del usuario, sólo se tomará como demanda contratada la capacidad de dicha subestación a un factor de 90%.

Proyecto de Asociación Publico Privada Análisis de Viabilidad Económica y Financiera Pagina No.^16 Producción de Agua Potable mediante Desalinización La aplicación de tarifas entonces es un asunto en que interviene la hora del día, el día de la semana, los días festivos y la época del año. Aplicando estos conceptos a una simulación de operación durante un año completo se puede obtener una tarifa “anualizada” aplicable a una operación 24/7. Para el consumo de energía se ha considerado:  Tasa de conversión del 45% del proceso de desalinización,  Presión de 60 bar en procesos  Dispositivo intercambiador de presión para recuperación de energía con una eficiencia de 94%  Pérdidas de presión del 8% antes de recuperación  Eficiencia de bombeos del 85%  Operación ininterrumpida (operación al 100% en todos los regímenes tarifarios) FRI y FRB = Región FRI FRB Baja California 0.066 0. Factores de reducción que tendrán los siguientes valores, dependiendo de la región tarifaria: 8.- Energía de punta, intermedia, de semipunta y de base Energía de punta es la energía consumida durante el periodo de punta. Energía de semipunta es la energía consumida durante el periodo de semipunta. Energía intermedia es la energía consumida durante el periodo intermedio. Energía de base es la energía consumida durante el periodo de base. En las fórmulas que definen las demandas facturables el símbolo "max" significa máximo, es decir, que cuando la diferencia de demandas entre paréntesis sea negativa, ésta tomará el valor cero. Las demandas máximas medidas en los distintos periodos se determinarán mensualmente por medio de instrumentos de medición, que indican la demanda media en kilowatts, durante cualquier intervalo de 15 minutos del periodo en el cual el consumo de energía eléctrica sea mayor que en cualquier otro intervalo de 15 minutos en el periodo correspondiente. Cualquier fracción de kilowatt de demanda facturable se tomará como kilowatt completo. Región BAJA CALIFORNIA Dias Totales Sabados Domingos Dias Festivos Dias Habiles Dias Hábiles SinAsuetos PERIODO 01 Del 1º de mayo al sábado anterior al último domingo de octubre del Thu 01 May 14 al Sat 25 Oct 14 178 26 25 2 125 127 PERIODO 02 Del último domingo de octubre al 30 de abril del Sun 26 Oct 14 al Thu 30 Apr 15 187 26 27 6 128 134 Periodo 365

Proyecto de Asociación Publico Privada Análisis de Viabilidad Económica y Financiera Pagina No.^17 Producción de Agua Potable mediante Desalinización SIMULACIÓN DEL COSTO DE ENERGÍA No se ha considerado en la determinación del costo equivalente anualizado de energía el consumo por servicios propios ni el correspondiente a la disposición del agua producto para su aprovechamiento, esto es, solo se ha considerado el consumo de energía en el proceso de desalinización. Total por Consumo de Energía $ 23,002, Total por Demanda Facturable $ 4,952, 85% Eficiencia Bombeos Total $ 27,955, 60 Carga de Bombeo (bar) Total de Producción 8,000, 63.420 Produccion por tren (lps) A Costo Unitario del Producto $ 3. PRODUCCIÓN NOMINAL 8,000,000 m3/año Déficit de Producción : 0.00% Excluir Tasa de conversion: 45.00% Eficiencia Dispositivo recuperación: 94.00% Pérdidas de Carga Proceso: 8.00% Consumo de Energía BASE 8,857,048 0.9277 $8,216,683. INTERMEDIO 8,980,392 1.0546 $9,470,721. SEMIPUNTA 1,764,768 1.7299 $3,052,872. PUNTA 1,176,512 1.9227 $2,262,079. 20,778,720 $ 1.1070 $ 23,002, Total por Consumo de Energía $ 23,002, Consumo NETO de Energía 2.60 KW-Hora / m^3 Demanda Facturable Fecha de inicio 5/1/14 MAXIMOS POR MES BASE INTERMEDIO PUNTA DF importe Mes 5 5/1/14 2372 2372 2372 $ 774, DF = DP + FRI × max (DI - DP,0) + FRB × max (DB - DPI,0) PROYECTO DE DESALACIÓN CALCULO DE COSTO DE ENERGÍA 6 6/1/14 2372 2372 2372 $ 774, 7 7/1/14 2372 2372 2372 $ 774, 8 8/1/14 2372 2372 2372 $ 774, 9 9/1/14 2372 2372 2372 $ 774, 10 10/1/14 2372 2372 2372 2372 $ 774, 11 11/1/14 2372 2372 156.552 $ 51, 12 12/1/14 2372 2372 156.552 $ 51, 1 1/1/15 2372 2372 156.552 $ 51, 2 2/1/15 2372 2372 156.552 $ 51, 3 3/1/15 2372 2372 156.552 $ 51, 4 4/1/15 2372 2372 156.552 $ 51, $ 4,952, Total por Demanda Facturable $ 4,952,

Proyecto de Asociación Publico Privada Análisis de Viabilidad Económica y Financiera Pagina No.^19 Producción de Agua Potable mediante Desalinización II.8. Costo Unitario del Producto Integrando las tres tarifas resultantes (para la tarifa de inversión se tomará la que considera pagos iguales para la fuente de inversión de mayor plazo) el valor presente del metro cúbico de agua entregado quedaría como se indica en la siguiente tabla: COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO TARIFA DE AMORTIZACION DE LA INVERSION, PAGOS IGUALES CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 8,000,000 m3/año INVERSION Capital de Crédito^ Capital de Riesgo Valor al Inicio de Prestación del Servicio $ 490,551,186 $ 367,683,927 $ 122,867, Plazo de Amortización 15 años^ 30 años Tasa de Retorno o Interés 6.675%^ 10.445% Anualidad Resultante $^ 39,544, Retorno sobre capital de riesgo Pago complementario^ 0.487^ $^ 6,249, $ 45,794, Saldo al final del periodo de Crédito $^ 339,569,822^ De Capital de Riesgo^29 Anualidad Resultante $^ 45,784, VALOR DE LA CONTRAPRESTACIÓN DEL AÑO 1 AL AÑO 15 $ 45,794,897 /año TARIFA RESULTANTE DEL AÑO 1 AL AÑO 15 $ 5.72 / m VALOR DE LA CONTRAPRESTACIÓN DEL AÑO 16 AL AÑO 30 $ 45,784,441 /año TARIFA RESULTANTE DEL AÑO 16 AL AÑO 30 $ 5.72 / m TARIFA FIJA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Anual CARGOS ANUALES $^ 19,334, Personal Base de Administración 1,980, Contratos de Servicios 10,773, Cargos Fiduciarios 720, Seguros y Fianzas 2,100, Electricidad, Minimo mensual 1,175, Costos Indirectos 669, Utilidad 1,916, VALOR DE LA CONTRAPRESTACIÓN $ 19,334,187 /año TARIFA RESULTANTE $ 2.42 / m

Proyecto de Asociación Publico Privada Análisis de Viabilidad Económica y Financiera Pagina No.^20 Producción de Agua Potable mediante Desalinización TARIFA VARIABLE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CARGOS ANUALES $^ 45,943, Reposiciones 2,495, Mantenimiento Correctivo 2,519, Reactivos, productos quimicos 5,875, Electricidad, Consumo de Energía 28,907, Costos Indirectos 1,591, Utilidad 4,552, VALOR DE LA CONTRAPRESTACIÓN $ 45,943,086 /año TARIFA RESULTANTE $ 5.74 / m RESUMEN DEL COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO TARIFA DE AMORTIZACIÓN DE INVERSION $ 5.72 / m TARIFA FIJA DE OPERACION Y MANTENIMIENTO $ 2.42 / m TARIFA VARIABLE DE OPERACION Y MANTENIMIENTO $ 5.74 / m COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO $ 13.88 / m