

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso de medición del caudal en el río yacuy a través de dos métodos: el aforo con flotadores naturales y ensayos de infiltración. Se detalla el procedimiento de selección del tramo, medición de profundidad, toma de tiempos de recorrido de los flotadores y registro de datos. Además, se presentan los resultados obtenidos en dos aforos y dos ensayos de infiltración, incluyendo ancho, largo, tiempos de recorrido de los flotadores y alturas medidas.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el rio Yacuy, aguas arriba de la Ruta Nacional 34, se realizó un aforo mediante flotadores náurales. Esto se basa en la ecuación que expresa que en el caudal que pasa a través de una sección dada es igual a la velocidad del flujo multiplicada por el área.
Primero se procede a buscar un tramo adecuado para realizar la medición, el cual debe ser recto con longitud mínima de tres veces la longitud de la sección transversal del rio. El primer tramo empleado se encuentra aguas abajo a una distancia aproximada de 48m aproximadamente de donde se produce la infiltración total del rio, el segundo y último a unos 2 km aproximadamente del primero.
Luego se delimitan la región de cronometraje, es decir, los lugares donde se comenzaran a tomar los tiempos de los flotadores (partida y llegada). Están determinadas por medio de estacas y tanza. Se corta una longitud de tanza y sus extremos se atan en las estacas.
Posteriormente se debe medir la profundidad en intervalos definidos para luego estimar la sección transversal. Con esto definido se procede a realizar la experiencia. Los flotadores son arrojados al agua uno a la vez aguas arriba de la primera sección de cronometraje, de manera tal que estos puedan alcanzar una velocidad constante antes de llegar a la misma.
Inmediatamente luego de pasar por la sección de partida se toma el tiempo hasta la sección de llegada. Se realiza este proceso tantas veces como flotadores se tengan disponible, esparciéndolos de manera uniforme sobre el ancho del río.
Terminadas las mediciones de los distintos tiempos de recorrido de los flotadores los datos son registrados
Datos del Primer Aforo
Datos de la Región del Rio Ancho 1,5 m Largo 5,42 m Tiempos del recorrido de los Flotadores N° Tiempo (seg) 1 12, 2 12, 3 12, 4 13, 5 12, 6 12, 7 13, 8 12, 9 12, 10 12,
Promedio 12,
Datos Segundo Aforo Datos de la sección del Rio Ancho 1,52m Largo 4,6m Tiempo de los Flotadores Alturas Medidas cada 25 cm